Carlos Contreras
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Carlos Contreras 
  • Sprachen: 2 
  • Leeren

Carlos Contreras es historiador por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), magíster en Historia Andina por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y doctor en Historia por el Colegio de México. Ejerce la docencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Es miembro del Instituto de Estudios Peruanos. Es asesor editorial del Banco Central de Reserva del Perú y presidente de la Asociación Peruana de Historia Económica. Entre sus libros figuran: El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú republicano, La economía pública del Perú después del guano y el salitre. Crisis fiscal y élites económicas durante su primer siglo independiente y El aprendizaje de la libertad. Historia del Perú en el siglo de su independencia. Además, ha editado Compendio de Historia económica del Perú. José Incio es politólogo licenciado por la PUCP y egresado de la maestría de Estadística Aplicada por la Universidad Agraria La Molina. Es docente del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, consultor para diferentes organismos multilaterales y de cooperación, y analista en la Oficina de Monitoreo y Evaluación de Impacto del Ministerio de Vivienda. Ha publicado diversos artículos y ha editado el libro 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011). Sinesio López es doctor en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de doctorado en la Universidad de París. Es director del doctorado en Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP y profesor principal de las Facultades de Ciencias Sociales de esta universidad y de la UNMSM. Ha sido director de la Biblioteca Nacional del Perú, asesor del primer ministro, Salomón Lerner Ghitis, en asuntos de Reforma del Estado. Es columnista del diario La República. Es autor de El Dios mortal,Ciudadanos reales e imaginarios, Los tiempos de la política, 1982-1984, coautor de varios libros de sociología y política, y ha publicado muchos ­artículos y ensayos de su especialidad en el Perú y en el extranjero. Cristina Mazzeo es magíster en Historia por la PUCP y doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán. Actualmente es catedrática en la especialidad de Historia de América Latina en la PUCP. Sus investigaciones se centran en el estudio de la élite mercantil tanto durante la colonia como la república temprana, el ejército realista en el Perú y el tribunal del Consulado de Comercio. Ha editado Las relaciones de poder en el Perú. Estado, regiones e identidades locales siglos ­XVIII-XIX y Gremios mercantiles en las guerras de independencia: Perú y México en la transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Waldo Mendoza es economista por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y doctor en Economía por la PUCP. Es profesor del Departamento de Economía de esta universidad y de la Academia Diplomática del Perú. Actualmente integra el directorio del Banco Central de Reserva del Perú y es director académico de Planeamiento y Evaluación en la PUCP. Ha sido jefe del Departamento de Economía de esta casa de estudios, presidente del Consejo Directivo del Consorcio de Investigación Económica y Social, director de asuntos económicos y sociales del Ministerio Economía y Finanzas y viceministro de Hacienda. Ha publicado Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación y Macroeconomía intermedia para América Latina.