Carmen A. Almodóvar Muñoz
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Carmen A. Almodóvar Muñoz 
  • Gesellschafts- und Liebesromane 
  • Leeren

Carmen A. Almodóvar Muñoz (La Habana, 1930). Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de La Habana (1952), donde dedicó toda su vida profesional, desde la década de 1960, a la enseñanza de la Historia de Cuba y a cuestiones metodológicas. Durante años asumió la coordinación, por la parte cubana, del Aula de Cultura Iberoamericana, auspiciada por la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional. Ha sido compiladora de libros como Nuestra común historia: cultura y sociedad (1995) y Presencia de Cuba en la historiografía española actual (España, 2007). Ha colaborado en volúmenes como Pensar al Che (1989), Nuestra común historia. Poblamiento y nacionalidad (1992) y Un último amor 1898: imágenes de la inmigración española en Cuba (1998). Ha publicado también ¡Arriba el telón! Escenarios habaneros (2019). Por su Antología crítica de la historiografía cubana (período neocolonial) (1989) se le otorgó el Premio Anual al Mérito Científico-Técnico en la Universidad de La Habana. Además, entre otros reconocimientos le han sido conferidas la Distinción Rafael María de Mendive (1993), la Orden Frank País (1995), el Premio Gran Teatro de La Habana (2021), la Orden Isabel la Católica (2022) y el Premio Nacional de Historia (2024); Olga Cabrera García (Pinar del Río, 1938). Licenciada en Pedagogía e Historia en la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias Históricas. Trabajó en el Instituto Cubano del Libro, el Centro de Estudios Cubanos, el Instituto de Historia y la Editorial de Ciencias Sociales. Es miembro de la UNEAC y de la UNHIC. Entre sus numerosos libros publicados se cuentan El movimiento obrero cubano en 1920 (1969), Guiteras, la época, el hombre (1974), Alfredo López, maestro del proletariado cubano y Guiteras, el programa de la Joven Cuba (ambos de 1985), Emilia Rodríguez, 1882-1962 (España, 1999) y Mella: una historia en la política mexicocubana (México, 2002). Además, ha coordinado o colaborado en volúmenes como Imágenes e imaginarios nacionales en el ultramar español (España, 1999), Región, frontera y prácticas culturales en la historia de América Latina y el Caribe (México-Brasil, 2002), Caribe: sintonías y dissonãncias (Brasil, 2004). Desde mediados de la década de 1990 se desempeña como docente e investigadora en la Universidad Federal de Goiás (Brasil).