Jose Ortega Y. Gasset
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, ampliamente reconocido como una de las figuras más influyentes del pensamiento español y europeo del siglo XX. Nacido en Madrid, Ortega y Gasset es conocido por sus obras que exploran temas como la condición humana, la crisis de la modernidad y el papel de las masas en la historia. Su pensamiento ejerció una fuerte influencia en el existencialismo, la fenomenología y el pensamiento social del siglo pasado. La obra de Ortega y Gasset se caracteriza por su compromiso con la realidad histórica y vital del ser humano, desarrollando la filosofía de la "razón vital e histórica". Entre sus libros más famosos se encuentran La rebelión de las masas (1930) y Meditaciones del Quijote (1914). En La rebelión de las masas, Ortega analiza el fenómeno del crecimiento del hombre-masa en la sociedad moderna, alertando sobre el peligro del dominio de personas mediocres, carentes de perspectiva crítica, sobre la vida social, política y cultural. Por su parte, en Meditaciones del Quijote, inicia su reflexión sobre la vida como realidad radical, expresada en su célebre frase: "Yo soy yo y mi circunstancia". El pensamiento de Ortega y Gasset fue innovador en la filosofía española, acercándola al debate europeo y combatiendo el tradicionalismo escolástico que predominaba en su época. Su filosofía influyó en intelectuales como Julián Marías y fue precursora de corrientes existencialistas, por su énfasis en la experiencia concreta de la vida, y de la hermenéutica, por la valorización de la interpretación histórica y vital. Ortega propuso una filosofía orientada a la vida real, considerando al ser humano inseparable de su contexto histórico y social. Su concepto de "razón vital" se contrapone a la razón pura abstracta, buscando comprender al hombre en su existencia cotidiana, sus decisiones y sus circunstancias inevitables.