María Yolanda Ferrer Gómez
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • María Yolanda Ferrer Gómez 
  • Sachliteratur, Reportagen, Biografien 
  • Leeren

María Yolanda Ferrer Gómez. Licenciada en Ciencias Políticas. Nace en La Habana, Cuba, el 14 de octubre de 1946. A partir de enero de 1959, siendo una adolescente, se incorpora activamente a las tareas de la Revolución en su centro de estudios, en la comunidad y más adelante en las milicias. En los primeros meses de 1960 convoca y encabeza un pequeño grupo de jóvenes que se organizan para divulgar la realidad de nuestro proceso frente a la campaña de mentiras que se orquestaba por el enemigo, y como consecuencia de esas actividades conoce a Vilma. Se afilia a la Federación de Mujeres Cubanas en el momento de su fundación y empieza a trabajar de forma voluntaria como integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de su Dirección Nacional. Una vez terminados sus estudios de bachillerato, en diciembre de 1963 pasa a ser cuadro profesional de la Organización femenina. Es fundadora en ese mismo año del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam, en el que representa a la FMC hasta la victoria de ese pueblo hermano. En la actualidad preside la Asociación de Amistad Cuba-Vietnam. En 1973 es promovida al Secretariado Nacional como secretaria adjunta a la presidenta, lo que se ratifica al año siguiente en el II Congreso de la FMC. Asume después la dirección de la Secretaría de Estudios Políticos y Solidaridad, y más adelante la esfera ideológica. En 1990, en el V Congreso, es elegida secretaria general de la FMC, responsabilidad que ocupó durante veintidós años. Desde 1997 hasta 2004, en calidad de experta, integra el Comité de Naciones Unidas encargado del seguimiento y evaluación del cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer. Militó en la Unión de Jóvenes Comunistas desde 1962 e ingresa en las filas del Partido Comunista de Cuba en junio de 1973. En 1980 es elegida miembro de su Comité Central, y ratificada en los sucesivos Congresos hasta la fecha, además de ser suplente del Buró Político desde 1986 hasta 1991. Es elegida diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1986 y ha sido ratificada en los siguientes períodos eleccionarios hasta el presente. Integró el Consejo de Estado de la república de Cuba durante la VII Legislatura. Es en la actualidad presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Es casada, y tiene una hija y un hijo, dos nietos y dos nietas. María Carolina Aguilar Ayerra. Maestra y Licenciada en Periodismo. Nace el 14 de julio de 1935 en la provincia de Entre ríos, Argentina. En 1958 se vincula en Buenos Aires a las actividades de solidaridad y difusión de las luchas del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. Se une al grupo de combatientes revolucionarios cubanos exiliados en Argentina y participa en todas sus actividades. Después del triunfo del 1ro. de enero de 1959, en el mes de marzo se radica en Cuba al casarse con Santiago Riera Hernández, dirigente de la lucha clandestina en la provincia de Las Villas, quien estuvo exiliado en Argentina. Desde entonces se incorpora a las tareas revolucionarias. En Cuba forma parte activa de un numeroso grupo de argentinos profesionales que crearon una institución de solidaridad integrada por especialistas de diversas disciplinas que trabajaron con intensidad en los primeros años de la Revolución, estrechamente orientados y asesorados por el Comandante Ernesto Che Guevara. Participa en todas las reuniones del proceso reflexivo convocado y encabezado por Fidel y Vilma sobre la situación y condición de la mujer, que antecede a la creación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).