Mariela Castro Espín
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Mariela Castro Espín 
  • Geisteswissenschaft 
  • Leeren

Mariela Castro Espín. Desde el CENESEX presentó al Ministerio de Educación de Cuba una propuesta de Programa de Educación Sexual en las instituciones educacionales preescolares (círculos infantiles); presentó al Ministerio de Cultura el Programa de Educación Sexual para las escuelas de arte (vigente); organizó el Sistema de Formación Posgraduada en Sexología y Educación Sexual del CENESEX y sus cátedras en todas las universidades de Ciencias Médicas del país; e introdujo el trabajo comunitario como uno de las perfiles de desarrollo del CENESEX. Ha sido profesora de numerosos cursos de postgrado, diplomados y maestrías en el CENESEX y en otras instituciones y universidades, en Cuba y en otros países. Es una de las fundadoras de la revista Sexología y Sociedad (1994), única de su tipo en Cuba, y desde esa fecha integra su Consejo Editorial. Impulsó la creación del Programa Nacional «Maternidad y paternidad responsables», aprobado por el Ministerio de Salud Pública en 1993, y participó en su elaboración y en la organización de la comisión encargada, así como en la elaboración y redacción del Programa Nacional de Atención Integral a la Salud de Adolescentes. Fue miembro del Consejo Técnico Asesor del Centro Latinoamericano de Referencia para la Educación Preescolar (CELEP); coordinadora y profesora del Comité Académico de la Maestría en Sexualidad, del CENESEX, y profesora del Comité Académico de la Maestría «Intervención Comunitaria en los Procesos Correctores de la Vida Cotidiana», del CENESEX. En 2000 comenzó a dirigir el CENESEX y la revista Sexología y Sociedad. Desde entonces es presidenta del Consejo Científico del CENESEX y de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudio de la Sexualidad (SOCUMES, de 2000-2010). En 2004 elaboró una Estrategia Educativa para la Atención Integral a Personas Transexuales para su inclusión en las políticas públicas. Desde entonces constituye su principal tema de investigación para impulsar iniciativas legales, educativas, mediáticas y de salud, entre otras, con el objetivo de promover el respeto a los derechos, la dignidad plena de las personas trans y su justa integración social. Gracias a esta iniciativa se logró una resolución del Ministerio de Salud Pública, en mayo de 2008, que legitima los procesos de atención de salud especializada a las personas transexuales, incluyendo las operaciones de reasignación sexual, como servicio gratuito del Sistema de Salud Pública. También ha participado en la elaboración y promoción de modificaciones al Código de Familia, que incluye, entre otros beneficios para las familias cubanas, el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género y el reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo. Es presidenta de la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales, desde 2005. Cuenta con más de diez libros, publicados en Cuba y otros países en diferentes idiomas, y más de veinte artículos científicos, publicados en revistas de reconocimiento científico-académico. Ha participado en más de un centenar de congresos científicos nacionales e internacionales como ponente y/o organizadora (presidenta, vicepresidenta o miembro de los comités organizadores y científicos). Fue la Presidenta del XVI Congreso Mundial de Sexología, que tuvo lugar en La Habana en marzo de 2003, y miembro de los Comités Científicos internacionales de los congresos de WAS que se realizan cada dos años. Durante su trayectoria profesional ha sido merecedora de varios premios, distinciones y reconocimientos. Ha participado en diferentes reuniones nacionales e internacionales de expertos para la redacción de documentos que promuevan educación, salud y derechos sexuales.