Norberto Codina
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Norberto Codina 
  • Sprachen: 2 
  • Für Kinder und Jugendliche 
  • Leeren

Norberto Codina. (Parroquia La Candelaria, Caracas, Venezuela, 1951). Poeta y editor, vedadense por adopción. Ha sido estudiante fracasado —deporte de "alto riesgo"—, devenido en autodidacta, obrero litógrafo, lector caótico, toda una vida promotor cultural, adicto al beisbol y a los amigos, especialista literario, tuerto pero no rey, "y otros etcéteras que hoy no vienen al caso", al decir de su inmortal prologuista Alberto Rodríguez Tosca, y revistero declarado pues durante treinta y cuatro años, léase como cábala, dirigió la revista de arte y literatura de la Uneac, La Gaceta de Cuba. Entre sus libros más recientes están los de poesía El leve viaje de la sangre (Isla de libros, Bogotá, Colombia, 2013; segunda edición ampliada Ed. Letras Cubanas, La Habana, 2014); En el año del conejo (Ediciones Doblefondo, Bogotá, 2014; segunda edición con ilustraciones de Arturo Montoto, Ed. La Tinta de Alcatraz, Toluca de Lerdo, Estado de México, 2015); Lugares comunes. Antología mínima (Fundación Casa de Poesía-Universidad de Costa Rica, 2017); y los de prosa varia El fragmento como mirada (Ediciones Orto, Manzanillo, 2014); Luces de situación (Ediciones Loynaz, Pinar del Río, 2018, dos tomos; segunda edición versión digital Cubaliteraria, 2019); y Cuando el beisbol se parece al cine (Ediciones ICAIC, 2019); así como las selecciones de textos aparecidos en La Gaceta de Cuba: Para verte mejor 2 (compilación y prefacio, Ediciones ICAIC, 2015), y Para otra lectura de Ballagas (compilación y prólogo, Ed. Ácana, Camagüey, 2020). En el año 2002 fue merecedor por la obra de la vida del Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro; y en el 2021 de la Orden Juan Marinello, por su "un aporte extraordinario para el desarrollo de la cultura artística, literaria y el periodismo". Ha recibido igualmente, en su país natal, la Orden Batalla de Carabobo en su tercera clase, y el Botón de Honor de la ciudad de Mérida.