Oswald Spengler
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Oswald Spengler 
  • Sprachen: 2 
  • Fachliteratur 
  • Leeren

Oswald Spengler  fue un filósofo e historiador alemán, ampliamente reconocido como una de las figuras más influyentes en la filosofía de la historia del siglo XX. Nacido en Blankenburg, Alemania, Spengler es conocido por su obra que explora temas como el destino de las civilizaciones, el devenir histórico y la decadencia cultural. Su enfoque pesimista y determinista de la historia lo convirtió en un autor polémico y fundamental para la comprensión de la cultura occidental. La obra más famosa de Spengler es La decadencia de Occidente (Der Untergang des Abendlandes, 1918-1922), donde presenta su teoría de que las civilizaciones son organismos culturales que nacen, crecen, alcanzan su apogeo y decaen inevitablemente. Para él, la civilización occidental (a la que llama "Faústica") se encontraba en su fase final de decadencia, un proceso irreversible marcado por el racionalismo, el materialismo y la pérdida de significado espiritual La obra de Spengler causó gran impacto en la Alemania de entreguerras, donde su visión de un Occidente en declive resonaba con la crisis cultural y política de la época. Fue leído tanto por la derecha conservadora como por intelectuales de distintas orientaciones, aunque su relación con el nazismo fue ambigua; criticó varios aspectos del régimen, a pesar de coincidir en su nacionalismo cultural. Su enfoque inspiró a filósofos como Martin Heidegger y Arnold Toynbee, y su concepto de "cultura como organismo" continúa siendo objeto de debate en filosofía de la historia, antropología y estudios culturales. Aunque muchos han rechazado su pesimismo histórico, su insistencia en los límites del progreso y en los ciclos de ascenso y caída cultural sigue siendo influyente.