Keine Suchergebnisse
Es doctor por la Wilhelms-Universität de Münster y por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de investigación emérito del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Filosofía, del que ha sido miembro fundador y director de 1990 a 1998. Su línea de investigación se mueve entre el estudio de la relación entre religión y política —de ello dan fe, por ejemplo, «El ateísmo, problema político» (1973) o «Mística y política» (1990)— y la preocupación por la relación entre verdad e historia del sufrimiento, tal y como aparece en «La razón de los vencidos» (1991), «Memoria de Occidente» (1997), «Justicia de las víctimas» (2008) o «Tratado de la injusticia» (2011). De esta preocupación son también buena muestra sus libros «Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política» (2003), «Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia"» (2ª edición en 2009), «La piedra desechada» (2013) y «El tiempo, tribunal de la historia» (2018), publicados en esta misma Editorial, como también el volumen por él coordinado «Filosofía de la historia» (2ª edición en 2005), perteneciente a la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía, de la que es codirector. De enorme relevancia es su contribución al reconocimiento de la centralidad de las víctimas y su significación ético-política en el presente, siendo editor (junto con Jordi Maiso y José A. Zamora) del volumen «Las víctimas como precio necesario» (Trotta, 2016), así como su aportación a la construcción de una comunidad iberoamericana de filosofía, a través de los Congresos Iberoamericanos de Filosofía y el programa «Pensar en español». Es Premio Nacional de Ensayo 2009 por su libro La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva.