7 mejores cuentos - Literatura Gauchesca - Santiago Maciel - E-Book
SONDERANGEBOT

7 mejores cuentos - Literatura Gauchesca E-Book

Santiago Maciel

0,0
1,49 €
Niedrigster Preis in 30 Tagen: 0,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La colección 7 mejores cuentos - selección especial trae lo mejor de la literatura mundial, organizada en antologías temáticas. En este volumen te traemoscuentos de la literatura gauchesca, este estilo tan particular de Latinoamérica: - La tapera por Santiago Maciel. - El velorio vacuno por Manuel P. Bernárdez. - Mansilla por Carlos Reyles. - Los amores de Bentos Sagrera por Javier de Viana. - Don Juan Manuel por Ricardo Güiraldes. - Desde el tronco de un ombú por Eduardo Acevedo Díaz. - Puesta de sol por Javier de Viana.Para más libros con temas interesantes, asegúrese de consultar los otros libros de esta colección.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tabla de Contenido

Título

Introducción

La tapera

El velorio vacuno

Mansilla

Los amores de Bentos Sagrera

Don Juan Manuel

Desde el tronco de un ombú

Puesta de sol

About the Publisher

Introducción

La literatura gauchesca es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje esencial, y transcurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados.

El género gauchesco, se considera inédito en la región americana (en el entendido de América del Norte y América del Sur), ya que presenta los rasgos de un modo de vivir, sentir y pensar de un estrato de la sociedad que se ubica geográficamente en prácticamente toda la Argentina americana, especialmente — entre otros extensos territorios— a la Provincia de Tucumán, las provincias de Salta, Córdoba, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires , Entre Ríos , Río Grande del Sur y la Banda Oriental. Estimativamente se indica que existían en el año 2001 unos 1000 gauchos en Uruguay.

Esta literatura presenta descripciones de la vida campesina y sus costumbres, así como de los personajes sociales de ese entonces: criollos, indios, mestizos, negros y gringos, entre otros. Suele haber una exaltación de lo folclórico y cultural, y se emplea como protesta y para realizar una crítica social. En la forma y el lenguaje, se distingue por el empleo abundante de metáforas, neologismos, arcaísmos y términos aborígenes. Suele haber poco uso de sinónimos, y predomina el monólogo sobre el diálogo.

Aunque hay casos aislados de literatura gauchesca desde el siglo XVIII, es en el siglo XIX cuando se establece firmemente como un género.

Los ejemplos del siglo XIX son fundamentalmente poéticos: los versos políticos de Bartolomé Hidalgo, la poesía en el exilio de Hilario Ascasubi, el Santos Vega de Rafael Obligado, y la obra de Estanislao del Campo y Antonio Lussich.

El poema gauchesco más famoso es Martín Fierro de José Hernández. La primera parte del poema apareció en 1872 y la segunda, La vuelta de Martín Fierro en 1879. En el personaje de Martín Fierro, Hernández presentó un gaucho que representaba a todos los gauchos, describiendo su forma de vida, su manera de expresarse y su forma de pensar y actuar según las circunstancias.

La tapera

Por Santiago Maciel.

––––––––

El ejército acampó al anochecer en la falda de la sierra. La gente, rendida por las marchas y contramarchas, — apenas vibró el toque de clarín deseado— , experimentó inusitada alegría y de todas partes surgieron rumores de risas y conversaciones. Un día entero de trote y galope a través de las llanuras; internándose en los montes inextricables; atravesando las picadas y los pasos de los grandes arroyos, en persecución de aquellos revolucionarios que se desvanecían como soldados-fantasmas, no dejando otras señales de su existencia que los humeantes fogones y la carne soasada, que no tuvieron tiempo de aprovechar, hostigados por el enemigo implacable; después la lluvia que caía desde la madrugada, — lenta, como todas las lluvias largas— , les tenía maltrechos y calados. Por eso, cuando se dio la orden de desensillar, los pobres *milicos” se apearon de un golpe, torciendo los ponchos que les pesaban enormemente sobre las espaldas— , de cuyos extremos chorreaba el turbio líquido, coloreado por el tinte de la bayeta. Los caballos, ávidos de hierba fresca y jugosa, sacudieron las crines al sentirse libertados de las cinchas y las caronas, echando vapor al quitarles las bajeras, embarradas las colas, sumidos los ijares. Algunos se revolcaron sobre el trébol, entre cuyos tallos el agua resplandecía; otros permanecieron inmóviles, con las cabezas gachas y lánguidos los ojos, aplastados por la debilidad y el trabajo, — y no eran pocos los que devoraban el pasto, arrancándole de raíz con feroces dentelladas. En la penumbra, se percibió el resplandor de los fogones; un llamear rojo, vacilante, que se extendía como un collar de fuego rodeando la garganta de la sierra. Pronto el humo de la leña mojada, se esparció como una inmensa nube gris que flotaba sobre el campamento, llenando hasta los intersticios de las rocas. Era un ejército disciplinado a la antigua usanza, compuesto por elementos de todas las cataduras, — en su mayor parte paisanos arrancados a viva fuerza del hogar; chacareros refractarios a la milicia, y objeto de constante vigilancia, sometidos aparentemente a su destino, pero siempre en acechanza del momento oportuno para huir hacia el monte o en dirección al 'pago'*, a fin de ver, aunque por breves instantes a sus familias, terminando por ocultarse en sitios seguros adonde no pudiera llegar el olfato de los cazadores de hombres.