1,99 €
Por la parte de Swann - A la sombra de las muchachas en florPor la parte de Swann (que se estructura en tres partes que inician los senderos de gloria de una narración sobre los celos, el amor, la mezquindad y la marginación), obertura de A la busca del tiempo perdido, es tiempo ganado para cualquier lector que lo sea de veras. Tiempo ganado, imprescindible y «recuperado» desde su primera línea, ése en apariencia anodino «Me he acostado temprano, hace mucho». Una magdalena, una losa, un recuerdo de un beso no dado, amores ajenos y propios de un narrador que se incrimina siempre a sí mismo para al fin poder descubrirse… Y las puertas del infierno quedan abiertas de par en par.A la sombra de las muchachas en flor nos narra con ese estilo magnífico, el primer gran amor de Proust, Gilberta Swann, a la que ya conocíamos del primer volumen. Pero como todo se acaba difuminando, e incluso las pasiones más fuertes pocas veces resisten el paso del tiempo y las casi siempre absurdas acciones humanas, al final (o eso parece) de esta relación le seguirán unos meses en el balneario de Balbec, donde conocerá a las muchachas en flor que anuncia el título.Al introducir la conciencia de su Narrador en A la busca del tiempo perdido, Marcel Proust realiza una revolución en la literatura del siglo XX y se convierte, junto con James Joyce y Franz Kafka, en el escritor más importante de los cien últimos años.A la busca del tiempo perdido no es novela de una sola faceta, sino de muchas: sobre unos puntos de partida parcialmente autobiográficos, Proust consigue una narración iniciática, la pintura crítica de toda una sociedad, una novela psicológica, una obra simbólica, el análisis de inclinaciones sexuales hasta entonces prohibidas, una reflexión sobre la literatura y la creación artística.Hecha a partir de las recientes ediciones francesas que suponen una revolución respecto de las anteriores, esta nueva traducción es la primera realizada por un sólo traductor, Mauro Armiño; acompañan a la edición tres diccionarios que permiten al lector un contacto inmediato con el mundo de Proust, con los lugares de la trama y los personajes de las siete partes que, en tres volúmenes, constituyen esta edición de A la busca del tiempo perdido. Una nutrida anotación y resúmenes que sirven de guía para la localización de escenas, episodios y pasajes completan esta edición.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2016
Por la parte de Swann (que se estructura en tres partes que inician los senderos de gloria de una narración sobre los celos, el amor, la mezquindad y la marginación), obertura de A la busca del tiempo perdido, es tiempo ganado para cualquier lector que lo sea de veras. Tiempo ganado, imprescindible y «recuperado» desde su primera línea, ése en apariencia anodino «Me he acostado temprano, hace mucho». Una magdalena, una losa, un recuerdo de un beso no dado, amores ajenos y propios de un narrador que se incrimina siempre a sí mismo para al fin poder descubrirse… Y las puertas del infierno quedan abiertas de par en par.
A la sombra de las muchachas en flor nos narra con ese estilo magnífico, el primer gran amor de Proust, Gilberta Swann, a la que ya conocíamos del primer volumen. Pero como todo se acaba difuminando, e incluso las pasiones más fuertes pocas veces resisten el paso del tiempo y las casi siempre absurdas acciones humanas, al final (o eso parece) de esta relación le seguirán unos meses en el balneario de Balbec, donde conocerá a las muchachas en flor que anuncia el título.
Al introducir la conciencia de su Narrador en A la busca del tiempo perdido, Marcel Proust realiza una revolución en la literatura del siglo XX y se convierte, junto con James Joyce y Franz Kafka, en el escritor más importante de los cien últimos años.
A la busca del tiempo perdido no es novela de una sola faceta, sino de muchas: sobre unos puntos de partida parcialmente autobiográficos, Proust consigue una narración iniciática, la pintura crítica de toda una sociedad, una novela psicológica, una obra simbólica, el análisis de inclinaciones sexuales hasta entonces prohibidas, una reflexión sobre la literatura y la creación artística.
Hecha a partir de las recientes ediciones francesas que suponen una revolución respecto de las anteriores, esta nueva traducción es la primera realizada por un sólo traductor, Mauro Armiño; acompañan a la edición tres diccionarios que permiten al lector un contacto inmediato con el mundo de Proust, con los lugares de la trama y los personajes de las siete partes que, en tres volúmenes, constituyen esta edición de A la busca del tiempo perdido. Una nutrida anotación y resúmenes que sirven de guía para la localización de escenas, episodios y pasajes completan esta edición.
Marcel Proust
Por la parte de Swann - A la sombra de las muchachas en flor
Título original: A la busca del tiempo perdido I
Marcel Proust, 1919
Nota del editor digital
Esta edición digital de la traducción de «A la busca del tiempo perdido». (Volumen 1 de 3) de Marcel Proust por parte de Mauro Armiño tiene el objetivo de ser exhaustivamente fiel a la edición de Valdemar, excepto el «Album» de fotos. Lo hemos dejado para un cuarto volumen y, a su vez, ampliar este cuarto volumen con la colección fotográfica: «Album Proust». (Editorial Mondadori).
En el capítulo «Bibliografía» se cita «Monsieur Proust» de Céleste Albaret y en el apartado dedicado a las traducciones al castellano no se menciona. (Valdemar se edita en 2000 y el libro de Albaret se edita en 2004). Ha sido traducido por Elisa Martín y Esther Tusquets y publicado por RqueR Editorial. Este libro será un próximo aporte de EPL, en la «Colección Proust».
Por último comentamos a continuación el compendio de varios artículos de reconocidos escritores que amplían considerablemente el capítulo de «Traducciones al castellano», sobre todo como homenaje a la editorial argentina Santiago Rueda, primera editorial que publica todos los libros de Proust en castellano y que no se cita en el Prólogo de Armiño.
…Según plantean algunos investigadores, Ortega y Gasset fue uno de los primeros españoles en estudiar los tomos iniciales de Proust: Du côté de chez Swann y À l'ombre des jeunes filles. Sus concepciones de la obra del francés las volcó Ortega en un texto cuya versión en castellano lleva por título Tiempo, distancia y forma en el arte de Proust, publicado en La Nación de Buenos Aires el 14 de enero de 1923, poco después de la muerte del escritor. Hay quienes insisten en que —en vida de Proust— Ortega y Gasset hizo todo lo posible por la traducción de su obra. Sin embargo, fue el poeta Pedro Salinas el encargado del primer proyecto de traducción. Suyos son los dos primeros tomos, ambos publicados en los años 20, Por el camino de Swann (1920) y A la sombra de las muchachas en flor (1922). El tercero, El mundo de Guermantes, que se publicó antes de la guerra civil, fue traducido entre Pedro Salinas —que abandonó el proyecto— y José María Quiroga Pla.
Hasta 1952 no apareció en España una edición completa de los siete tomos proustianos. Existió una versión de Fernando Gutiérrez, editada por Plaza y Janés —discretamente prohibida algunos años— y de Consuelo Berges (Alianza, 1967-1969). Fue la editorial argentina Santiago Rueda la que publicó por primera vez en lengua española todo En busca del tiempo perdido. Para conseguirlo, Rueda contrató al escritor argentino Marcelo Menasché, quien hizo su versión de los últimos cuatro tomos: Sodoma y Gomorra y La prisionera (1945), Albertina ha desaparecido y El tiempo recobrado (1946). El contraste entre esta versión y la de Salinas y Quiroga Plá era demasiado evidente y algunos críticos de otros países concluyeron que la de Menasché era inferior. No obstante, llegó a todas partes de Hispanoamérica y puede que buena parte de los lectores de Proust en español hayan bebido de sus páginas…
…Desde 1969, Alianza no se propuso la revisión de los tomos de Proust que hasta entonces había editado. Se había hecho sin unidad, en épocas y condiciones diversas y sobre ella pesaba un elemento adicional: en la década de los ochenta las ediciones francesas de Proust comenzaron a incluir numerosas variantes y añadidos, especialmente con la aparición, en 1986, de Albertine desaparecida, versión trabajada e inédita de Proust encontrada por su sobrina y publicada en España por Anagrama, en 1988. Hubo en aquellos años otros intentos de traducción: Consuelo Berges y Fernando Gutiérrez hicieron otra para Plaza y Janés (1971), pero esa nueva edición no desplazó a la canónica.
Hasta el año 2000 no existía en España una versión de los siete volúmenes de Proust de la mano de un mismo traductor. En ese año, la editorial Valdemar puso en marcha el titánico proyecto de la mano de Mauro Armiño, quien no sólo tradujo los dos primeros tomos, sino que introdujo un doble diccionario: Los personajes de la vida de Proust (Diccionario de Marcel Proust) y los personajes de la novela, frecuentemente relacionados con los anteriores: Diccionario de personajes de A la busca del tiempo perdido. En esa edición, Mauro Armiño hizo cambios desde el título: A la busca del tiempo perdido y no En busca del tiempo perdido. El primer tomo lo tradujo como Por la parte de Swann (y no Por el camino…). Para muchos, la de Armiño comparada con la de Salinas es la más correcta, ya que el narrador usa una fórmula popular antigua, para referirse al mundo burgués de Swann situado frente al aristocrático de los Guermantes. Pero las variaciones continúan. Por ejemplo, en la frase inicial por todos recordada, donde Pedro Salinas tradujo: «Mucho tiempo he estado acostándome temprano», Armiño prefirió: «Me he acostado temprano, hace mucho».
Simultáneamente aparecieron dos versiones más: Del lado de Swann de la argentina Estela Canto (1920-1994) editada por Losada, en Buenos Aires, y Por la parte de Swann de Carlos Manzano (Lumen, Barcelona). De la de Estela Canto muchos rescatan el hecho de que la traductora evitara los argentinismos que se le atribuían a Menasché. También Armiño y Manzano prefirieron servirse de modismos muy generalizados, algo más planos que los que utilizó Salinas. A esa primera entrega que hizo Lumen se sumó, en 2002, el tercer volumen La parte de Guermantes, en lugar del acostumbrado El mundo de Guermantes (Le coté des Guermantes) que utilizaron Pedro Salinas, José María Quiroga Pla y Consuelo Berges.
Mauro Armiño
Para Nuria y Eduardo
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!