Aurora en la oscuridad - Barbara Baraldi - E-Book

Aurora en la oscuridad E-Book

Barbara Baraldi

0,0

Beschreibung

Aurora Scalviati, una joven policía, destaca por su ingenio y habilidades poco convencionales, siendo la mejor perfiladora criminal de su promoción. Sin embargo, un fragmento de bala alojado en su cráneo desencadena un trastorno bipolar que amenaza su carrera. Para controlar su inestabilidad, depende de fármacos y sesiones clandestinas de electroshock. En este equilibrio psicológico precario, Aurora se enfrenta al caso más extraño de su vida: un asesino en serie que deja cadáveres atravesados por enormes clavos de hierro, formando escenas macabras.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 608

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

Barbara Baraldi (Mirandola, Emilia-Romaña, 1975) es novelista y guionista de cómics. Su primera novela fue La bambola dagli occhi di cristallo; en 2010 publicó Bambole pericolose y Scarlett, el primer libro de la trilogía del mismo nombre. Aurora nel buio (2017) —Premio Garfagnana in Giallo y Premio Nebbia Gialla—, Osservatore oscuro (2018), L’ultima notte di Aurora (2019) y Cambiare le ossa (2022) forman parte de la saga protagonizada por la investigadora Aurora Scalviati, que ha sido todo un éxito de ventas. A lo largo de su carrera, ha colaborado como consultora creativa con la compañía Walt Disney, ha publicado novelas gráficas con editoriales independientes en Italia y con la editorial Soleil en Francia. Además, ha ganado varios premios literarios, entre ellos el Gran Giallo città di Cattolica y el Nebbia Gialla, siendo una de las protagonistas de Italian Noir, el documental producido por la BBC sobre la importancia del thriller italiano. Sus libros son bien recibidos por la crítica y el público y se han traducido a múltiples idiomas. Colabora en la sección Tuttolibri del periódico La Stampa, y desde 2023 es profesora de Cómic en la Holden School. En la actualidad es editora de la revista de cómics Dylan Dog.

Aurora Scalviati es una joven policía cuyo ingenio y habilidades nada convencionales la han convertido en la mejor perfiladora criminal de su promoción. Sin embargo, un fragmento de bala alojado en su cráneo le provoca un trastorno bipolar que pone en peligro su carrera. Lo único que le permite dominar su inestabilidad son los fármacos unidos a las sesiones clandestinas de la terapia más salvaje a la que puede someterse un ser humano: el electroshock.

En ese precario equilibrio psicológico, Aurora deberá enfrentarse al caso más extraño de toda su vida: el de un asesino en serie que deja un rastro de cadáveres en posiciones inverosímiles, atravesados por enormes clavos de hierro, formando escenas de una coreografía monstruosa cuyo significado oculto conducirá a un final tan inesperado como apoteósico.

Barbara Baraldi reclama su lugar en la cima del reino del thriller psicológico, invitando, a quienes se atrevan, a adentrarse en los rincones más oscuros del alma humana, en la verdadera naturaleza del mal.

AURORA EN LA OSCURIDAD

 

 

Título original: Aurora nel buio

© 2017 by Giunti Editore S.p.A., Firenze-Milano

www.giunti.it

Edición gestionada a través de Oh! Books Agencia Literaria © Traducción: Manuel Manzano

Este libro ha sido traducido gracias a una subvención del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional italiana. Questo libro è stato tradotto grazie a un contributo del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale italiano.

© Malpaso Holdings S. L., 2024

Diputació, 327, principal 1.ª

08009 Barcelona

www.malpasoycia.com

ISBN: 978-84-19154-42-2

Primera edición: 2024

Producción del ePub: booqlab

Bajo las sanciones establecidas por las leyes, quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro (incluyendo las fotocopias y la difusión a través de Internet), y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo, salvo en las excepciones que determine la ley.

 

Hay una grieta en todo. Así es como entra la luz

LEONARD COHEN, «Anthem»

PRÓLOGO

Hay historias que hablan de lugares embrujados, de casas donde el mal se arraigó por las tragedias que allí ocurrieron, de espacios que fueron inspiración de ese mal. Los cuentos populares hablan de ruidos inexplicables procedentes de casas deshabitadas, de voces etéreas y gemidos arrastrados por el viento. La casa Ranuzzi era uno de esos lugares. Estaba ubicada en las afueras, rodeada por un pequeño patio, con un frondoso granado en la parte de atrás. Sin embargo, durante mucho tiempo no hubo nadie que recogiera sus frutos.

La casa Ranuzzi llevaba deshabitada más de veinte años. Los habitantes del pueblo se mantenían alejados, y muchos habían preferido olvidar la historia de su dueño.

Sin embargo, a diferencia de lo que se dice sobre las casas embrujadas, ningún ruido provenía del interior de la casa Ranuzzi. Había un silencio constante y ensordecedor. Y algunas noches la niebla era lo bastante densa como para engullir la casa. Como si nunca hubiera existido.

Se dice que un hecho de violencia extrema deja huellas imborrables en los lugares donde se produjo. Los fantasmas de la casa Ranuzzi estaban escritos en las paredes de las habitaciones. Palabras que gritaban obsesiones. Palabras que poblaban las pesadillas de los pocos que no habían logrado olvidar la historia del Lobo Feroz. El monstruo que había descuartizado con un hacha a una familia entera, la encarnación del mal mismo, que llegó a la ciudad desde quién sabe dónde como un ángel de la muerte.

En algunos lugares, el mal acecha como un invitado no deseado. Como un depredador silencioso.

Como la araña que teje una red, durante más de veinte años el mal que acecha en la casa Ranuzzi ha estado esperando a su presa.

Hasta hoy.

1

Tres meses antes del Despertar

El automóvil avanzó despacio por el camino que conducía a la villa. Se detuvo junto a un todoterreno negro, el único vehículo que había en la pequeña plaza. La joven miró a su alrededor durante unos segundos, luego se recolocó un mechón detrás de la oreja, revelando una larga cicatriz a un lado de la sien.

Estaba en un lugar aislado, pero eso no era lo que la inquietaba. Agarró el sobre acolchado del asiento del pasajero y solo entonces se dio cuenta de que le temblaban las manos. Tenía el corazón desbocado y la sensación de que los latidos eran irregulares.

La chica de la cicatriz sintió un ligero hormigueo en la frente, se la tocó temiendo que fueran insectos. Se los imaginó pululando por su rostro, colándose en los ojos y oídos, abriéndose camino a través de la boca e invadiendo la garganta. Se palpó con cuidado, pero no eran más que pequeñas gotas de sudor frío.

Respiró hondo varias veces, inhaló todo el aire que pudo, pero su corazón parecía seguir acelerado. Sabía lo que vendría. Había sentido esa opresión innumerables veces. Era la sensación que precedía a un ataque de pánico.

La joven estuvo tentada de volver a encender el motor y alejarse. Agarró el sobre del asiento un par de veces, después se congeló, se echó hacia atrás y golpeó el volante con el puño.

No, no se dejaría abrumar. Esta vez se defendería.

Con manos temblorosas, se sacó del interior de la blusa el colgante que llevaba alrededor del cuello. Era un pastillero plateado. Lo abrió, sacó una pequeña tableta blanca, se la metió en la boca y se la tragó con dificultad. Cerró los ojos y apretó con fuerza los párpados. De alguna manera, logró controlar la respiración. Esperó un par de minutos, y por fin decidió salir del coche.

Llegó a la puerta principal, evitando pisar los charcos dejados por el aguacero reciente. Se restregó las botas por el felpudo varias veces para quitar el barro de las suelas. Presionó el botón del intercomunicador y esperó. Miró la pequeña cámara montada en el dispositivo, hasta que una voz masculina la invitó a pasar.

La chica de la cicatriz se encontró en una pequeña sala de espera con las paredes desconchadas y una hilera de sillas contra una pared. Frente a ella una puerta cerrada, pintada de verde.

—¿Profesor Mascarelli? —llamó.

Al no recibir respuesta, agarró el pomo y abrió la puerta. Entró en una gran sala cuadrada con suelo de madera y altos estantes repletos de libros. Un gran ventanal panorámico permitía admirar la frondosa vegetación del bosque que rodeaba la villa. Había un escritorio en el centro de la habitación, encima de una alfombra de aspecto polvoriento.

Un hombre fornido entró por la puerta corrediza a un lado de la habitación. Tenía sesenta y tantos años, cabello ralo y ojos tan saltones que le daban la apariencia de un gran anfibio.

Llevaba una camisa a cuadros y un par de vaqueros holgados y andrajosos.

—Usted debe de ser Aurora Scalviati —dijo con una sonrisa algo satisfecha—. Perdón por la espera, pero por lo general, las personas con las que trato no están ansiosas por conocerme.

—Pensé que por teléfono ya se lo había dejado claro. Nunca debe llamarme por mi nombre —lo corrigió.

Pensativo, el hombre se acarició la barbilla.

—Ya. Lo olvidé —murmuró y luego se aclaró la garganta, obligándose a sonar profesional, distante—. ¿Ha traído su historial médico?

La chica le entregó el sobre.

—Dentro también está la retribución que hemos pactado.

El hombre rebuscó en el sobre, revisó su contenido. Después de embolsarse el fajo de billetes, sacó un par de hojas impresas sujetas con un clip.

—¿Usted borró su nombre del historial? —preguntó asombrado.

—Creo que, después de todo, también es lo mejor para usted —admitió la chica—. Si algo saliera mal, no creo que quiera mi nombre vinculado al suyo.

—O tal vez sea al revés —añadió el hombre con un deje de ironía.

—Nadie debe saber que he estado aquí —continuó la chica, fingiendo confianza. Pero su mirada reveló un vago desconcierto difícil de disimular. Sus ojos, inquietos y con profundas ojeras, revisaron varias veces los rincones de la habitación.

—Está bastante pálida —presionó el hombre—. ¿Está segura de que está bien?

—Si estuviera bien no estaría aquí, ¿no cree?

El hombre murmuró algo para sí mismo, cogió un par de gafas de su escritorio y se las puso. Leyó el contenido de los papeles.

—Estuvo internada en una clínica especializada en el tratamiento de este tipo de dolencias —murmuró de nuevo—. Si los médicos no pudieron solucionar su problema, ¿qué le hace pensar que yo podré?

—Las terapias farmacológicas a las que me han sometido no han dado los resultados deseados. Y los médicos decidieron que recibir TEC era demasiado arriesgado.

—Terapia electroconvulsiva. Dicho así, suena mucho más tranquilizador que la palabra «electroshock», ¿no?

—Piensan que es demasiado peligroso debido a mi condición general.

—Resultó herida de bastante gravedad. ¿Puedo preguntar cómo sucedió?

—No quiero hablar de eso.

Siguió un largo momento de silencio, en el que el hombre asumió una postura defensiva.

—Es usted de la policía, ¿verdad?

—Es complicado —respondió la chica.

—¿Puedo preguntarle cómo consiguió mi nombre? —la instó. La chica encogió un hombro—. En mi posición, obtener cierta información no es tan difícil. —El hombre suspiró—. Supongo que ya conoce las posibles contraindicaciones del tratamiento. Le habrán hablado de las complicaciones cardiovasculares, las convulsiones, los dolores de cabeza insoportables y la posible pérdida de memoria.

—Perder la memoria sería el menor de los males —afirmó la chica con amargura.

El hombre abrió los brazos, como si se rindiera.

—Está bien —suspiró—. He preparado una habitación donde puede descansar después de que hayamos terminado con la primera sesión. ¿Hay alguien que pueda cuidarla?

La chica miró a su alrededor por unos momentos, desconcertada.

—¿Qu… qué quiere decir?

Por la reacción, el hombre se dio cuenta de lo inapropiada que era su pregunta. Estaba claro, solo había que verla. Esa chica era la persona más solitaria que había conocido.

—Incluso después de que los efectos de la anestesia hayan pasado, será incapaz de conducir —comentó—. ¿Cómo piensa llegar a casa?

—Sin anestesia —contestó ella.

—La dosis de metohexital es muy baja, así se garantiza una recuperación rápida después del tratamiento.

—Sin anestesia —repitió—. Necesito estar consciente todo el tiempo.

—Está bien —dijo el hombre sentándose en el escritorio—. Después de todo, muchos argumentan que las personas con depresión se sienten culpables y que la TEC satisface su necesidad de castigo.

De un cajón sacó un bloc de hojas impresas.

—Todavía me quedan algunas recetas de cuando ejercía. —Escribió tres, las arrancó del bloc y se las entregó a la chica. —Entre una sesión y otra podría haber un empeoramiento de su estado. Estos medicamentos la ayudarán a mantener sus ataques de ansiedad bajo control.

—Recetas falsas —comentó la chica.

—No creo que vaya a demandarme.

Cogió las recetas y se las metió en el bolsillo interior de la chaqueta.

—Sígame, por favor. —La condujo a través de un pasillo poco iluminado con las paredes llenas de reproducciones de obras de arte renacentistas famosas. El suelo de madera crujía a cada paso—. ¿Sabía que los primeros experimentos se inspiraron en los procedimientos utilizados en un matadero de Roma en la década de 1930? Parece que aturdían a los cerdos con descargas eléctricas antes de sacrificarlos. Un gesto de misericordia hacia esas pobres bestias.

—No he venido hasta aquí para que me suelte una lección de historia, profesor.

—Por favor, olvídese de los títulos académicos —pidió el hombre—. No tienen ningún valor desde que me expulsaron del Colegio de Médicos.

Abrió la puerta de una consulta poco amueblada, con un botiquín contra una pared, al lado de una ventana cerrada. En el centro había una camilla, flanqueada por un portasueros y un carrito con un ordenador, el equipo eléctrico de la TEC y varios dispositivos médicos. Una máscara de oxígeno colgaba de una botella. La luz procedía de una bombilla desnuda que colgaba del techo.

—¿Se ha tomado algún medicamento antes de venir?

—No —mintió la chica, dejando la chaqueta en el perchero del pasillo.

Después de que ella se acostara en la camilla, el hombre le colocó la máscara de oxígeno en la cara y abrió la válvula dispensadora.

—Tendrá que respirar por aquí durante un par de minutos para oxigenar los tejidos.

Le apretó un torniquete alrededor del muslo derecho.

Le levantó la manga de la camisa y cogió una jeringa del carrito.

—¿Qué es eso? —preguntó alarmada. A través de la máscara, la voz sonó apagada.

—Succinilcolina —respondió—. Es un agente relajante. Sirve para interrumpir la actividad muscular y mitigar el efecto de las convulsiones.

—Un paralizador —señaló ella.

—No se preocupe, seguirá estando alerta en todo momento. El efecto de la succinilcolina desaparecerá en unos minutos. Las convulsiones durarán entre treinta y noventa segundos, y es necesario inyectársela para evitar que se le rompan las costillas o la columna. El torniquete es para aislar una parte del cuerpo y asegurarme de que no esté teniendo un ataque al corazón. —Hizo una pausa—. Antes de comenzar, como medida de precaución, le inyectaré una solución a base de oxígeno, ya que no podrá respirar por sí misma.

Después de aplicar ambas inyecciones, el hombre frotó las sienes de la chica con un hisopo de algodón y aplicó los electrodos. Le puso una mordaza de goma entre los dientes.

—Esto es para evitar que se rompa los dientes o se muerda la lengua. —Por fin, agarró la perilla de la máquina de la TEC—. ¿Está lista para comenzar?

La chica de la cicatriz parpadeó para afirmar.

El hombre giró la perilla con decisión.

El cuerpo de la chica fue sacudido por violentos espasmos mientras su cerebro era atravesado por una descarga de 480 voltios. Puso los ojos en blanco. Fragmentos de recuerdos explotaron en su cabeza, destellos desconectados de otro tiempo y otro lugar.

Por un momento, ya no estuvo allí.

Pero volvamos al antiguo matadero, donde empezó todo.

Escuchó gritos, luego disparos.

Y todo se oscureció.

2

Bononia1, 20 de septiembre de 1349

Marginados.

Esta palabra seguía zumbando en la cabeza del padre Egidio Galuzzi, prior de los dominicos de Bononia, mientras contemplaba desde la pequeña ventana de su celda el rojo del amanecer que se extendía sobre la ciudad. Un escalofrío le recorrió la espalda, y lo que en otro momento de su vida hubiera interpretado como una manifestación del poder divino, hoy se le apareció como un siniestro presagio.

Hacía más de un año que la guadaña de un contagio insidioso e imparable había caído sobre la población, que las lumbreras del studium habían llamado «la peste negra», del latín pestem.

La peste se había extendido a gran velocidad por toda Europa, masacrando a hombres, mujeres y niños, golpeando a nobles, religiosos, campesinos y comerciantes sin distinción, provocando el abandono progresivo de los campos, diezmando la población de las ciudades y provocando la degradación de las costumbres.

La enfermedad no dejaba escapatoria a dos hombres de cada cinco, y era opinión común que el contagio había partido del Lejano Oriente, donde se decía que durante días enteros había caído una lluvia de gusanos, y más tarde, serpientes de un tamaño tal que eran capaces de tragarse a personas de un solo bocado, y al final bolas de fuego que exhalaban un humo tan tóxico que inhalarlo producía la muerte en doce horas.

Dando crédito a este rumor, el Consejo de Ancianos, la institución laica que gobernaba la ciudad de Bononia, había ordenado que las ventanas de las casas que daban a levante permanecieran cerradas, para que no dejaran entrar las pestíferas miasmas arrastradas por los vientos del este.

Los marginados eran aquellos que eran rechazados por la sociedad. Aislados, abandonados. Como los apestados. Pero no solo por eso.

Para algunos, la peste era un castigo del Todopoderoso por la tolerancia de los gobernantes hacia los judíos y los infieles, y esto había generado una intensificación de las persecuciones contra las minorías, aunque a menudo era un pretexto fácil para apoderarse de las riquezas de los condenados. El padre Egidio no creía en ese tipo de supersticiones, y como inquisidor de la ciudad sentía el deber de protegerla de todo lo que pudiera alejar al pueblo de la gracia de Dios. Estaba convencido de que se necesitaba un acto de fe para alejar la peste, y había trabajado para endurecer las penas contra cualquier culpable de herejía o brujería. Había que desarticular la heterodoxia, y la mejor manera de hacerlo era celebrar un juicio tras otro. Las ejecuciones estaban a la orden del día y no se detendrían hasta que se restaurara la fe del pueblo en Dios y en los clérigos.

El padre Egidio se libró de sus pensamientos y se puso la capa negra sobre la túnica blanca característica de la Orden de los Dominicos. Su mirada, aún borrosa por el sueño, vagó unos instantes por la celda. Estaba amueblada con sencillez, como exige la regla establecida por Domingo de Guzmán: un arcón junto a la cama y, en el lado opuesto, un pequeño escritorio. El padre Egidio se arrodilló frente al crucifijo colgado en la pared y recitó el Pater noster en voz baja.

A continuación, salió de la habitación, caminó por el largo corredor que dividía las dos filas de celdas y se dirigió con paso firme hacia la parte anterior de la basílica, que por lo general albergaba las funciones públicas, pero cuyo acceso, durante las laudes, estaba reservado a los monjes. Se unió a los hermanos para rezar las oraciones de la mañana frente al Arca de Santo Domingo, el suntuoso monumento funerario dedicado al fundador de la Orden.

Al final de las oraciones, el anciano abad, el padre Baldassarre Fey, se le acercó.

—¿Os preocupa algo, padre Egidio?

El padre Egidio frunció el ceño, sorprendido de tanto celo.

—¿Por qué me lo preguntáis?

—Os conozco desde que erais un oblato temeroso de Dios —dijo el padre Baldassarre—. No olvidéis que fui yo quien intercedió ante el obispo por vuestro nombramiento de inquisidor. Siempre habéis demostrado una fe ardiente, nada común en estos días. Y, sin embargo, desde hace algún tiempo tengo la impresión de que os aqueja una grave preocupación.

El padre Egidio abrió los brazos. Era cierto, su viejo amigo lo conocía mejor que nadie. Le invadió una sensación de profunda inquietud, exacerbada por el malestar que lo acuciaba desde hacía días. Conocía bien los síntomas de la infección, y la fiebre persistente que padecía era sin duda uno de ellos, así como la tumescencia de forma ovoide que le había surgido en un lado de la ingle. Pero aún no había llegado el momento de revelar su enfermedad a su hermano en Cristo. Ahora había un asunto urgente que exigía su atención. Y la palabra «marginados» volvió a sonar en su cerebro como una amenaza.

—Mi única preocupación es la seguridad de este pueblo —replicó.

Una sonrisa artera apareció bajo la espesa barba blanca del padre Baldassarre.

—A veces me pregunto si queda algo por salvar —admitió con amargura—. La desesperación y la miseria se extienden entre la población. Se pone a prueba la fe en Dios, y con ella nuestra autoridad.

—Por eso se necesitan acciones decisivas para erradicar la presencia del Maligno —concluyó el padre Egidio, y se despidió con un movimiento de cabeza, a lo que el otro respondió con una leve reverencia.

Cuando el padre Egidio salió de la basílica, una ráfaga de aire caliente, cargado de humedad, le azotó el rostro. El clima de aquellos días no dejaba entrever la inminente llegada del otoño. El tórrido viento que venía de la costa llenaba las calles de la ciudad de un olor salado, que se mezclaba con el hedor nauseabundo del lodo que levantaban los carros de los mercaderes que pasaban.

El padre Egidio pasó por encima de un mendigo dormido en el suelo empedrado frente a la fachada de la basílica. Continuó, y miró de hito en hito a un hombre con ropa andrajosa que tiraba de un carro lleno de víctimas de la peste en dirección a extramuros, donde se había cavado una gran fosa común.

Una procesión de flagelantes avanzaba por la calle, rezando en voz alta. Iban descalzos, con capas blancas decoradas con cruces escarlatas, capirotes y látigos en las manos.

Una mujer con el rostro deformado por la desesperación se acercó a ellos. Entre sus brazos sostenía el cadáver de un niño envuelto en un hatillo. Cayó de rodillas cuando pasaron y les pidió una bendición.

Al contemplar la escena, el padre Egidio no pudo contener una mueca de disgusto. Se había opuesto con firmeza al fanatismo de los flagelantes, pero sus esfuerzos habían resultado inútiles frente al poderoso respaldo político de la hermandad. Los flagelantes se creían santos y se negaban con desdén a obedecer a la jerarquía eclesiástica. Eran antisemitas hasta el paroxismo, y aunque el papa había condenado con dureza las persecuciones de los judíos, estos no habían dudado en exterminar a familias enteras de origen hebreo. Los consideraban marginados.

El padre Egidio llegó a la plaza principal de la ciudad, donde una multitud colorida y ruidosa se agolpaba bajo el edificio de la alcaldía, esperando la ejecución de algunos condenados a muerte.

Tres días antes, un campesino llamado Mattia da Parma había sacado a la luz unos restos mutilados mientras araba el campo. Fueron guardados dentro de cajas de madera, en posiciones antinaturales y del todo inusuales para las tradiciones cristianas. Algunos esqueletos aparecían boca abajo, con el pecho o los brazos clavados a las cajas, otros con los huesos de las piernas y la pelvis partidos, y en algunos casos con largos clavos oxidados insertados en el cráneo.

Nadie sabía a quién pertenecían esos restos. Alguien había apodado aquellas tumbas como «el Cementerio de los Marginados».

Cuando las autoridades fueron alertadas, no dudaron en encarcelar al campesino y a sus hijos bajo la acusación de brujería. El juicio sumario, instruido con celeridad por el padre Egidio, acabó de manera inevitable con una sentencia de muerte. Después de obtener una confesión completa del campesino y de sus hijos mediante tortura, la sentencia de muerte se convirtió en un acto necesario. Según el inquisidor, los restos de los marginados nunca debieron ver la luz. Era una señal clara de que el diablo había maldecido a la ciudad. Después, se ordenó que los esqueletos fueran enterrados de nuevo en el mismo lugar donde fueron encontrados y que se prohibiera la entrada al campo.

El padre Egidio se abrió paso entre la multitud, protegido por un grupo de alguaciles, para llegar al palco reservado a los dignatarios. Al pasar, los presentes hicieron una breve reverencia, a lo que el inquisidor respondió con un movimiento de cabeza. En ese momento el tañido de la campana de la torre más alta de la ciudad anunciaba el inicio de la ejecución.

Cuando el verdugo abrió los grandes ventanales de la alcaldía, la multitud estalló en vítores.

Los primeros en ser arrojados por las ventanas, con las sogas apretadas alrededor del cuello, fueron los dos hijos del granjero, Pietro, de nueve años, y Matilde, de siete. La peste se había llevado a su madre un año antes, y tal vez había sido lo mejor: no tuvo que presenciar la tortura a la que habían sido sometidos sus amados hijos. Mientras sus cuerpos colgaban de las ventanas del edificio, la multitud cada vez más ruidosa dejó escapar gritos salvajes de aprobación.

Mattia da Parma era tan robusto y corpulento que, después de atarle la cuerda al cuello, el verdugo tardó un rato en poder izarlo hasta el alféizar de la ventana. Luego, con un empujón decisivo, lo lanzó al vacío.

En un instante, la cuerda que lo sostenía se tensó al máximo, y el tirón fue tan violento que pareció que un cuchillo invisible le descargara un golpe letal. A Mattia se le separó la cabeza del tronco.

El cuerpo desmadejado de Mattia da Parma se estrelló contra el suelo, mientras que la cabeza acabó rebotando entre la multitud reunida en la plaza. Ante semejante escena, muchos de los presentes desviaron la mirada y se santiguaron.

El padre Egidio contempló el cuerpo del condenado sacudido por un estallido de violentos espasmos. Dirigió la mirada a la sangre que brotaba del cuello y se extendía por el pavimento como una sombra oscura.

Una vaga inquietud se apoderó de él cuando la palabra «marginado» se clavó en sus pensamientos como un clavo.

Y en la sangre del condenado reconoció el mismo rubor del amanecer que había presenciado esa mañana.

 

 

________________

1 El nombre de Bolonia deriva de la palabra celta «bona», que significa «ciudad fortificada», de ahí que los romanos la llamasen Bononia. (N. del T.).

3

Cinco días antes del Despertar

«Algunas chicas vagan por error», se repetía Aurora Scalviati mientras conducía por la provincial 43. Tenía la impresión de que su coche avanzaba suspendido en un lugar lejano del tiempo que los faros no lograban iluminar. El campo circundante era invisible, oculto por la niebla y la oscuridad de la noche, destino final de un viaje que le parecía infinito. Según el navegador, todavía le quedaba media hora para llegar a su destino: Sparvara, la ciudad emiliana donde asumiría su cargo en la comisaría local.

Los emilianos eran gente extrovertida, habían repetido los compañeros del equipo móvil de Turín tras conocer su nuevo destino después de dieciocho meses de baja.

Emilia es como una gran ciudad, sus alrededores son los pueblos esparcidos por la llanura, que desde el pie de los Apeninos se extienden hacia el Adriático siguiendo la corriente del Po.

«Allá abajo nunca pasa nada, es lo que necesitas para recuperarte», le había dicho el subcomisario cuando le informó del traslado. Era más que probable que aquellas palabras tuvieran la intención de tranquilizarla, pero habían tenido el efecto contrario.

Se apartó del rostro un mechón de cabello y se lo recolocó detrás de la oreja con un movimiento nervioso. Los dedos le rozaron la cicatriz de la sien. Los retiró enseguida.

La melodía de una vieja canción se le había quedado grabada en la cabeza, y se encontró tarareando «Teachers» de Leonard Cohen.

Some girls wander by mistake,

into the mess that scalpels make.

Are you the teacher of my heart?

Con un gesto automático, cogió el teléfono móvil y buscó el número de Flavio en los contactos. Se quedó mirando la pantalla por un momento sin iniciar la llamada. Después se guardó el teléfono y volvió a mirar a través del parabrisas. Siguió las indicaciones del navegador y embocó una carretera sinuosa con un terraplén a un lado. Cruzó un pequeño puente con una barandilla oxidada y llegó a una calzada secundaria llena de baches, flanqueada por dos filas de árboles esqueléticos.

Un grupo de luces azules intermitentes en la distancia llamaron su atención. La visibilidad era tan pobre que parecía que había un montón de patrullas y ambulancias apiñadas en medio de la nada. Cuando Aurora volvió a mirar al frente, casi dio un salto. La silueta de un hombre había surgido de la niebla desde la cuneta y tuvo que frenar con fuerza para no atropellarlo. Los neumáticos patinaron sobre el asfalto resbaladizo y el vehículo de Aurora se detuvo cerca de un coche patrulla de los carabineros que, con las luces intermitentes encendidas, estaba estacionado al otro lado de la calzada. Era un puesto de control en toda regla. El hombre de uniforme se acercó a la ventanilla y le indicó a Aurora que la bajara.

—¿No ha visto las luces intermitentes? —le preguntó.

—Disculpe, oficial —replicó Aurora—. Pero con esta niebla…

El carabinero no dejó que terminara la frase.

—El camino está cortado un poco más adelante. No puede continuar.

Aurora abrió mucho los ojos.

—¿Q… qué? —tartamudeó—. Pero tengo que ir a Sparvara, y ya llego tarde.

—Bueno, ya casi está. La entrada de la ciudad está a un par de kilómetros de distancia. Pero no puedo dejarla pasar por aquí.

—¿Ha habido un accidente?

El carabinero apartó la mirada.

—No puedo decirle más.

—Soy funcionaria de la policía judicial —aclaró Aurora, rebuscando en la bolsa del asiento del pasajero. Sacó su tarjeta y una hoja impresa—. Subinspectora Scalviati, en servicio en la comisaría de Sparvara.

El carabinero miró el documento.

—Aquí dice que se incorporará al servicio mañana.

—Lo sé, pero…

—Confíe en mí, señorita —dijo el carabinero con voz tranquila—. Será mucho mejor si regresa y coge la vieja provincial del Duque.

—¿Mucho mejor para quién?

—Para usted. Lo que hay allí no es agradable de ver.

—¿Puedo al menos saber de qué se trata?

—No estoy autorizado a hablar de eso —dijo el carabinero—. Órdenes del juez.

—¿El juez está aquí? ¿Ha habido un asesinato? —El carabinero se encogió de hombros.

—¡Oh, vamos! —le espetó Aurora—. Mañana por la mañana seguro que mis compañeros me lo dirán.

—Vale, háblelo mañana con sus compañeros. No puedo responder a sus preguntas. Estoy seguro de que me entiende.

—Está bien —suspiró Aurora con una sonrisa circunstancial.

Metió la marcha atrás para darle la vuelta al coche.

Mientras se alejaba, observó al carabinero por el espejo retrovisor, y vio cómo la niebla engullía su figura. Apagó los faros y embocó el camino de entrada de una casa aislada. Bajó del coche y cerró la portezuela con cuidado para no hacer ruido.

—La vieja provincial, ¿eh? —murmuró para sí misma mientras pasaba la línea de arbustos al lado de la carretera.

Avanzó veloz por un terreno baldío en dirección a las luces. En un instante, sus botas se llenaron de barro. Superó una zanja y caminó hasta que estuvo lo bastante cerca del claro donde estaban aparcados dos coches de policía, un vehículo azul, un camión de bomberos y una ambulancia. Estaba desconcertada. ¿Qué podría haber sucedido para justificar tal despliegue de medios?

Ahora estaba segura: era un asesinato. Aurora olvidó por un instante que estaba a cientos de kilómetros de su casa y de sus antiguos compañeros, que estaba agotada y que lo único sensato era ir al hotel a descansar.

Porque eso fue lo que la impulsó a seguir en la policía a pesar de todo. Solo había un lugar en el mundo del que nunca podría escapar. Y ese era la escena de un crimen.

4

Aurora saltó una cerca y se encontró en el patio de una casa rodeada de cinta amarilla de contención. Dos policías uniformados conversaban con un paramédico cerca de uno de los coches patrulla. Uno de los policías la vio, se separó del grupo y se dirigió hacia ella con la mano levantada para detenerla.

—¡Deténgase! No puede entrar —gritó.

—Soy compañera —replicó Aurora nerviosa, mostrando su tarjeta de identificación—. Subinspectora Scalviati, en servicio en la comisaría de Sparvara.

El policía le dirigió una mirada cautelosa. Observó con atención la tarjeta, estudiando cada detalle.

—Lo siento, subinspectora Scalviati —dijo, no muy convencido—. Pero he recibido órdenes de no dejar pasar a nadie.

Aurora no pudo controlar su tono.

—¡Soy tu superior, maldita sea! Y ahora, por favor, déjame entrar.

—¿Qué está pasando aquí? —la interrumpió una voz autoritaria detrás de ella. Quien había hablado era un hombre bajo de unos cincuenta años con el rostro anguloso y los ojos muy separados. Llevaba una carpeta bajo el brazo y salía por la puerta principal de la casa, acompañado de alguien a quien Aurora, en ese momento, no prestó atención.

—Comisario Piovani, solo intentaba… —murmuró el agente.

—¿Quién es esta mujer? —preguntó Piovani sin dignarse a mirar a Aurora.

—Subinspectora Scalviati —intervino ella ofreciéndole la mano—. Acabo de llegar de Turín.

Piovani la miró de arriba abajo, como si fuera un pez raro que hubiera escapado de las profundidades abismales.

—La esperaba en mi despacho mañana por la mañana.

Aurora retiró la mano, avergonzada.

—Vi las luces de las sirenas en la carretera y pensé que era una emergencia.

—Nos las arreglamos muy bien solos, Scalviati. Su presencia aquí no es necesaria.

Aurora se aclaró la garganta.

—Con todo respeto, señor comisario, le recuerdo que llevo tres años en la móvil y he tenido excelentes valoraciones sobre el análisis de escenas de crímenes violentos. Aunque solo esté operativa de manera oficial a partir de mañana, si ha habido un homicidio creo que puedo dar mi aportación a la investigación.

—¿Quién le ha dicho que se trata de un homicidio? —la instó Piovani.

—Na… nadie…, pero ese carabinero de ahí me ha dicho que el juez estaba aquí, y no creo que se haya molestado en venir por un gato subido a un árbol.

—¿Qué le pasa, Scalviati? ¿Ansiosa por volver a la acción? Creo que ya debería haber aprendido la lección, después de lo que hizo.

Aurora sintió crecer la presión en sus sienes y un nudo le atenazó la garganta.

—Hubo una investigación —comentó con voz temblorosa—. Y estoy segura de que sabe que salí limpia de todo aquello.

—Debería hablar con su conciencia sobre eso —replicó Piovani con una mirada desafiante—. Conozco bien su historia. ¿Quiere saber cómo la han apodado algunos compañeros? —Hizo una pausa para regocijarse en el efecto—. «Matapolis».

Aurora se obligó a ignorar la provocación. Sostuvo la mirada de Piovani y tragó bilis.

—Déjeme entrar, comisario. Solo seré una observadora, me mantendré a un lado. Pero si se trata de la escena de un crimen, le vendrían bien un par de ojos extra.

Piovani señaló las botas de combate de Aurora, cubiertas de barro.

—¿De verdad cree que la dejaría entrar ahí con esas botas? Esta noche la escena ya se ha contaminado lo suficiente, con todos los paramédicos y agentes yendo y viniendo. Puede haber estado en la división móvil, pero el procedimiento…

—Conozco el procedimiento —dijo Aurora inclinándose para desabrocharse las botas de combate—. Si el problema son mis botas sucias, eso es todo. —Después de quitárselas, corrió, fintando a Piovani y colándose por la puerta principal de la casa.

—¡Colasanti! —escuchó gritar al inspector—. ¡Detenla!

Aurora escuchó pasos rápidos detrás de ella. Pero ya estaba dentro. Y lo que vio le heló la sangre.

Se quedó quieta, incapaz de apartar la mirada y, por un momento, incluso se olvidó de respirar.

5

El cuerpo de la mujer yacía sobre la escalera de madera, en una posición antinatural, con la cabeza inclinada hacia un lado. Llevaba un vestido de flores empapado en sangre. Tenía el torso doblado y se veía la punta de una gran herida en un costado. Debía de haber sido golpeada con un arma grande de hoja roma, como un hacha o una azada. Las piernas estaban tan dislocadas que parecían fracturadas.

El brazo izquierdo colgaba sobre un escalón, mientras que el otro colgaba en el aire, apoyado en la barandilla. Parecía que la mujer sostenía algo con la mano, como si estuviera atrapada tratando de levantar un objeto indistinguible. Aurora casi saltó al darse cuenta de la razón de una postura tan inusual para un cadáver: la mano estaba clavada a un poste de la barandilla con un clavo largo de metal oxidado. Dos clavos más, largos y gruesos, sobresalían de la cabeza. Se habían utilizado para perforar ambos ojos. Dos ríos de sangre seca que parecían lágrimas corrían por sus mejillas.

Al lado del cuerpo había un par de técnicos forenses con batas blancas, ocupados en realizar el análisis de la escena del crimen. En el primer escalón estaba sentado un oficial uniformado, con una cámara réflex colgada del hombro, que estaba tomando notas en un cuaderno.

Había algo escrito en la pared por la que discurría la escalera, una suerte de retícula púrpura. Parecía deslizarse hacia abajo. Casi seguro que se había hecho con la sangre de la víctima.

«No harás daño».

Aurora sintió que se le contraía el estómago y le aumentaban las náuseas. Respiró hondo y luchó por reprimir las arcadas. No esperaba encontrar una expresión tan brutal de maldad humana. Y ya no estaba acostumbrada a escenas tan atroces.

Cuando alguien la agarró por detrás, sintió que se le aflojaban las piernas.

Por instinto, se sacudió y trató de liberarse.

—Pero qué…

Todos los presentes se volvieron hacia ella al mismo tiempo, observándola en silencio.

Sus esfuerzos por liberarse resultaron inútiles, el agarre era muy firme.

—¡Suéltame! —gruñó, sintiendo que tiraban de ella hacia atrás.

—Cálmate —murmuró una voz masculina, tratando de sonar amistosa.

Con un giro de cintura, Aurora logró escapar del agarre y dio un paso inseguro para alejarse de su atacante.

El hombre, que la sobrepasaba unos buenos veinte centímetros, tenía los hombros y los brazos propios de un jugador de rugby. Tenía un rostro de facciones marcadas, una mandíbula fuerte y el pelo muy corto pero revuelto. Las líneas de expresión mostraban que tenía más de treinta años, pero era imposible ponerle una edad exacta. La barba descuidada de dos o tres días le daba un aspecto desaliñado, pero también muy atractivo. Aurora se fijó en sus ojos, en los iris verde petróleo, y en los labios carnosos que parecían quemados por tantos cigarrillos fumados hasta el filtro.

—Lo siento, pero no puedes estar aquí —dijo con suavidad.

—Ni se te ocurra tocarme, ¿entiendes? —siseó Aurora. Examinó a los técnicos de la escena del crimen y al oficial con la cámara, que no dejaba de mirarla—. ¿Y tú qué miras? —le espetó. Luego salió por la puerta.

La siguió afuera, y se alejó lo suficiente como para recuperar las botas de Aurora.

—Supongo que son tuyas. Vuelve a ponértelas y trata de controlarte, el comisario nos está mirando.

Aurora se las arrebató de la mano y se inclinó para ponérselas. Piovani se unió a ella.

—Trate de no causar más problemas, Scalviati. La situación ya es bastante complicada. ¿Dónde ha dejado el coche?

Aurora señaló en dirección al puesto de control.

—Por allí.

—Superintendente Colasanti, llévela a su casa. Nos vemos luego en la comisaría —anunció Piovani con frialdad, dirigiéndose al hombre. Enseguida miró a Aurora—. «Matapolis».

6

—Emilianos, gente extrovertida, ¿verdad? —murmuró Aurora.

—Perdón por lo de antes. Espero no haberte lastimado.

—Olvídalo, Colasanti. No estoy hecha de cristal.

—Puedes llamarme Bruno. Seremos compañeros, ¿sabes?

—A menos que Piovani encuentre la manera de echarme de la comisaría.

Bruno se encogió de hombros.

—Sparvara no es una metrópoli. Es un pequeño mundo provinciano en el que todos nos conocemos, para bien o para mal. Un poco de desconfianza hacia las caras nuevas es normal, y Piovani no es una excepción. Pero es un buen policía y, en definitiva, también una buena persona.

Mientras caminaban, Bruno no pudo evitar lanzar miradas furtivas en dirección a Aurora. Era delgada, pero tenía unas caderas generosas. Con aquella ropa de corte masculino tenía un aspecto un tanto frágil. Su piel pálida se destacaba en la penumbra y sus muñecas eran tan delgadas como ramitas de fresno. En general, parecía una figurita de porcelana a punto de romperse. Tenía una expresión decidida y, en el fondo de sus grandes ojos color avellana, Bruno estaba seguro de vislumbrar un tormento interior, pero también una dulzura indomable. No dejaba de tocarse el cabello castaño, recolocándose una y otra vez un mechón rebelde detrás de la oreja, que enseguida volvía a posarse sobre el pómulo, un tanto prominente. Bruno notó la larga cicatriz en su sien y pensó en la historia que circulaba por la comisaría desde que se conoció el traslado de Aurora. Una historia que sin duda ella recordaba cada vez que se miraba en el espejo.

—Eso no ha sido desconfianza, ha sido verdadera hostilidad —dijo Aurora.

—No lo culpes. Creo que los rumores sobre ti han condicionado su juicio. Y además está pasando una noche infernal. Conocía bien a la mujer que ha sido asesinada. Su nombre era Rossella Gualtieri, era la esposa de un antiguo compañero.

Aurora alzó una ceja.

—¿Un antiguo compañero?

—Carlo Gualtieri fue policía hasta hace unos años, antes de pasarse al sector privado.

—¿Un GJ? —preguntó Aurora, refiriéndose a las siglas de Guardia Jurado.

Bruno solo asintió.

—¿Dónde está ahora? —lo instó Aurora.

—Lo estamos buscando, pero no damos con su rastro. Ha desaparecido con su hija y no hay manera de dar con una sola pista de dónde están. El coche no está en el garaje y tiene el teléfono apagado. La pequeña se llama Aprile, solo tiene nueve años.

—Ay, Dios mío —suspiró Aurora—. ¿Crees que Carlo Gualtieri mató a su esposa en un arrebato y luego secuestró a su hija?

—Sabes muy bien que cuando matan a una mujer, en el noventa por ciento de los casos el culpable es su pareja. Publicamos su foto y la de Aprile. Puedes imaginar lo impactante que es un evento así en un pueblo de provincias como este. Piovani y el juez Torrese están organizando la persecución más impresionante jamás vista por estos lares, aunque coinciden en que hay muy pocas probabilidades de encontrarlos con vida.

—Asesinato-suicidio —dijo Aurora con poco entusiasmo. Se quedó pensativa durante unos instantes—. ¿Quién ha encontrado el cuerpo? —preguntó.

—Esta noche, sobre las diez, ha entrado una llamada en la comisaría. Un vecino de los Gualtieri ha salido al jardín para calmar al perro, que no dejaba de ladrar. Momentos después ha oído una serie de gritos provenientes del interior de la casa. La niebla y la patrulla ya ocupada por un accidente en las afueras de la ciudad han impedido una intervención rápida. La puerta principal estaba entreabierta cuando han llegado los agentes y se han encontrado con la escena que ya has visto.

Aurora se estremeció. Las imágenes aún eran nítidas. Y había un detalle en la escena del crimen en el que todavía no podía concentrarse, pero que su mente analítica había registrado.

—No se parece en nada a un asesinato-suicidio, sino a un asesinato ritual —pensó en voz alta.

Bruno encendió un cigarrillo con un encendedor cromado con una pequeña cabeza de león en relieve.

—¿Un rito? ¿Como el de un asesino en serie? Vamos, Aurora. Estamos en el valle del Po. No hay nada parecido por aquí.

—Los clavos insertados en la mano y en los ojos, las palabras en la pared… son signos claros de una mente perturbada, obsesiva.

—De eso no hay duda. Pero hay buenas razones para creer que fue Carlo Gualtieri quien escribió esa frase en la pared.

—¿Me estás diciendo que Carlo Gualtieri es un psicópata?

—No he dicho eso —se limitó a responder Bruno, echando una bocanada de humo—. Y, de todos modos, no lo conozco tan bien.

—¿Entonces? ¿Cuáles serían esas razones?

—Es una vieja historia —apuntó Bruno.

Inquieta, Aurora comenzó a jugar con el colgante que llevaba al cuello. Entendió que era inútil insistir. Bruno se había callado de repente y era evidente que no tenía intención de continuar la conversación.

—Entonces, ¿a dónde debo llevarte? —preguntó Bruno cuando llegaron al coche y mientras extendía la mano para pedirle las llaves.

—Puedo conducir —protestó ella.

—No lo dudo —replicó Bruno—. Pero estarás exhausta por el viaje, y la niebla aquí mata más que los asesinos en serie.

Aurora ignoró el retintín.

—Está bien —dijo dándose por vencida, y le entregó las llaves a Bruno.

Los dos permanecieron en silencio durante todo el viaje. Al pasar el cartel de Sparvara, no prestaron atención a la pick-up gris con los faros apagados parada en la cuneta, ni al hombre que estaba dentro, protegido por la oscuridad, que observaba los coches que pasaban.

Bruno aparcó frente al Bed & Breakfast que le indicó Aurora. Se llamaba La Pequeña Granja, un nombre inusual para un hotel cerca del centro.

Era evidente que el edificio no tenía nada que ver con una granja. Era una antigua casa art nouveau, sobre la que se levantaba una torre con ventanas con tímpanos decorados con una luna y las estrellas. Estaba en la avenida arbolada que discurría paralela a la vía del tren, iluminada por farolas que proyectaban una luz anaranjada y fantasmal sobre las copas de los árboles. El silencio en el que estaba inmersa toda la zona sugería la idea de un lugar deshabitado.

Se despidieron con un gesto de la cabeza, sin calidez alguna. Mientras caminaba hacia la entrada, Aurora pensó en lo que había visto dentro de la casa. Estaba convencida de que el asesino había preparado la escena con metódica lucidez, pero ella, abrumada por el horror, no había logrado captar el detalle que creaba la discordancia. Cada vez estaba más convencida de que había otra verdad detrás de las apariencias, y mientras se obligaba a ignorar ese pensamiento, recordó la frase que le había dicho el subcomisario antes de irse: «Allá abajo nunca pasa nada, es lo que necesitas para recuperarte».

7

Aprile se había acurrucado contra la fría pared de metal. Desde que se había despertado temblaba mucho y le castañeteaban los dientes. Había pensado que nunca podría parar de llorar, pero después de soltar aquel torrente de lágrimas se secó los ojos y ahora le dolían como si hubiera mirado al sol demasiado tiempo.

—Mamá —murmuró, aunque sabía que no obtendría respuesta alguna. Durante el ataque se había escondido debajo de la cama y había oído sus gritos.

Gritos que todavía resonaban en su cabeza, aunque el silencio posterior había sido aún más aterrador.

Aprile trató de convencerse de que su madre no estaba muerta, que solo estaba herida, que las ambulancias vendrían con las sirenas a todo volumen y un médico amable llegaría a tiempo para salvarle la vida. Uno como el que la había tranquilizado cuando fue hospitalizada por apendicitis. Aprile recordó que el día de la operación su abuelo Corrado le prometió un regalo, pero también le dijo que no podía recibirlo hasta que estuviera curada.

Impulsada por la curiosidad, Aprile se esforzó en recuperar las fuerzas en un tiempo récord, incluso se comió sin problemas el arroz, la fruta hervida y el puré de patatas que le habían servido en el hospital. Así, apenas una semana después, su abuelo la llevó al mercado de animales, y ella, llena de asombro, se encontró entre gansos y gallinas, entre perritos de la pradera, hurones y loros, de las más dispares especies, hasta sentir el flechazo, un verdadero amor a primera vista: una camada de conejos jugueteando dentro de una caja de cartón.

Eligió a Pepe, el más pequeño y asustadizo, el que se quedaba a un lado mientras los demás daban saltitos sin parar.

Pepe se parecía a las pequeñas liebres que de vez en cuando veía en los campos después de la cosecha de verano. Tenía pelaje gris y ojos azules, con una mancha negra en el hocico que parecía un grano de pimienta.

Y, corriendo como una liebre, un día Pepe se escapó mientras jugaban en el patio. Aprile se entristeció mucho y pensó que se había escapado por su culpa, porque tal vez no lo había querido lo suficiente.

Las tardes de verano a veces eran tan largas que el tiempo parecía no pasar. Papá a menudo estaba fuera por negocios o estaba muy cansado, y mamá siempre estaba demasiado ocupada para hablar con ella. Cuántas tardes había pasado escuchando a su abuelo… Una vez le habló de la cosecha de remolachas que después llevaban a la vieja azucarera, un edificio que ahora era solo una estructura de hormigón y cristales rotos, pero que alguna vez fue una fábrica que empleaba a cientos de personas.

Aprile no podía creer que el azúcar brotara de la tierra. Así, el primer día de verano, durante un paseo en bicicleta, su abuelo le hizo probar una remolacha. Tras dejar la bicicleta en la cuneta, habían saltado la zanja que limitaba el campo. A Aprile le encantó ver la figura alta de su abuelo, recortada contra el sol, mientras cortaba la remolacha y le ofrecía una rebanada.

Fue una revelación, le entraron ganas de volver a los tiempos en que sus padres la llevaban al bar después de la misa dominical y ella le robaba el azucarillo a su madre para metérselo en la boca. A partir de entonces, la llegada del verano le recordaría siempre el olor de la piel caliente por el sol y el dulce sabor de la remolacha.

¡Cuánto echaba de menos a su abuelo! Hacía mucho que se había ido, pero a ella le gustaba pensar que continuaba cuidándola desde arriba. Esperaba que la estuviera observando incluso ahora, porque lo necesitaba de verdad.

Aprile seguía preguntándose por qué la había elegido ese hombre, irrumpiendo en su casa como el Lobo Feroz, cuya máscara llevaba. Tal vez la había elegido como ella había elegido a su conejito, porque así se sentía ahora: un gazapillo asustado.

Oyó sus pasos. El hombre con la máscara del Lobo Feroz regresaba.

¿Qué le habría aconsejado su abuelo que hiciera en esa situación?

Aprile se convenció a sí misma de que debía huir.

Solo tenía que mantener la calma y esperar el momento adecuado para escapar. Cerró los ojos y fingió dormir. Cuando fuera el momento adecuado, echaría a correr.

Como Pepe, correría más rápido que nunca, como una liebre en verano, en el campo, después de la siega.

8

Cuatro días antes del Despertar

Aurora llamó varias veces sin recibir respuesta. En la puerta, la placa indicaba: comisario jefe Piovani Gianfranco.

—No está —dijo una voz detrás de ella.

—Bruno —murmuró Aurora mientras se volvía y se encontraba con su mirada.

Él la esquivó y entró en el despacho del comisario. Afuera, la niebla se había despejado y una luz pálida se filtraba a través de las persianas. Bruno dejó una carpeta sobre el escritorio y estaba a punto de irse cuando Aurora se colocó frente a él.

—Piovani volverá en breve. Acabó de madrugada y se fue a su casa a descansar un par de horas.

Aurora se fijó en que Bruno tenía el rostro macilento y profundas ojeras.

—Y tú, ¿cuándo piensas dormir?

Bruno encogió los hombros un poco.

—Esta noche. Tal vez. —Aurora abrió la carpeta, ignorando la mirada de desaprobación de Bruno. Dentro había algunas hojas impresas y fotografías en papel satinado.

Aurora hojeó las imágenes del cuerpo de Rossella Gualtieri. Los clavos insertados en los ojos y en la mano, la herida en el costado, la frase en la pared escrita con sangre.

—No harás daño —murmuró para sí misma—. Suena como una contradicción en la escena de un crimen. Sin embargo, casi suena también como una amenaza.

Bruno la miró sin decir nada.

La mirada de Aurora se detuvo en una foto de la pequeña Aprile. Parecía tomada en una tarde de verano. La pequeña llevaba el cabello largo y rubio con un flequillo tupido que le cubría en parte los grandes ojos azules. La nariz estaba salpicada de pecas y los labios se curvaban en una abierta sonrisa. Al fondo, un campo ilimitado de girasoles dominado por un cielo azul brillante por el que se perseguían pequeñas nubes blancas.

—Aprile —suspiró—, que desapareció una noche de noviembre.

—Una manera poética de describir un crimen. —Bruno puso la mano sobre la de Aurora para que cerrara el expediente. Ella la apartó con brusquedad—. Mi padre siempre decía que llevo el melodrama en la sangre. —Forzó una sonrisa—. Mamá era actriz de teatro.

—¿Un juez y una actriz? Una combinación inusual.

Aurora se encogió de hombros.

—Mi familia no tenía nada de normal. —Se le nublaron los ojos de pura melancolía. Se aclaró la garganta y preguntó—: ¿Alguna novedad?

—Por desgracia, no —admitió Bruno—. ¿Has notado que la comisaría está casi desierta? Todos están ocupados en la búsqueda de Gualtieri y su hija, incluso el personal administrativo. Los teléfonos suenan sin parar y no hay suficiente personal para atender las llamadas.

—¿Algo nuevo?

—Nada concreto hasta ahora. Las personas que llaman son en su mayoría curiosos y periodistas.

—¿Y tú? ¿Eres el perro guardián del despacho de Piovani?

—En cierto sentido.

—¿Un buen detective no debería estar ahí afuera olfateando pistas?

—Tal vez —murmuró Bruno con una sonrisa torcida—. Todo lo que sé es que ahora necesito un café. ¿Tú has desayunado ya?

—No, he venido en cuanto me he despertado.

—Parece que hayas dormido con la ropa puesta.

Aurora frunció los labios.

—La dueña del Bed & Breakfast tardó media hora en dejarme entrar. Es una señora mayor muy amable, pero estaba durmiendo y parece que quería arreglarse un poco antes de abrirme.

Bruno levantó una ceja.

—Una dama a la antigua.

—Estaba tan exhausta que mientras ella iba a buscar las llaves de mi habitación, me quedé dormida en el sofá del pasillo. Si quiero acostarme, me temo que deberé buscar un plan B con urgencia.

—Te ofrecería el sofá de mi casa, pero duermo en él.

—Hay un invento llamado cama. Deberías probarlo.

Bruno se encogió de hombros.

—A menudo trabajo muchas horas de más y Elena, mi pareja, se ha acostumbrado a dormir en nuestra habitación con su hija.

—Supongo que no aprueba tus horarios.

Bruno la miró con impaciencia.

—Ahora vámonos, Piovani llegará enseguida.

Aurora hizo una mueca.

—Prefiero quedarme aquí y ponerme a trabajar.

—¿En qué? Este caso no es tuyo.

—Lo sé —admitió Aurora—. Pero desde anoche no dejo de pensar en algo de la escena del crimen que no me cuadra y parece que no puedo concentrarme. Estoy convencida de que es importante. Quizá el contenido del informe pueda ayudarme a recordar lo que vi.

—¿Quieres ponerte a trabajar en un informe para el comisionado? ¿Tienes alguna idea de cómo podría reaccionar Piovani? Si de verdad quieres participar en la investigación, molestarlo no es una buena idea.

—¿Qué diablos estáis haciendo en mi despacho? —tronó la voz de Piovani detrás de ellos. El efecto fue el mismo que una explosión dentro de la habitación. Bruno y Aurora se volvieron al mismo tiempo. El inspector estaba de pie en el umbral, amenazador.

—Vaya, aquí lo tenemos —suspiró Bruno.

—Estaba… buscándole —balbuceó Aurora.

—Fuera de aquí —ordenó Piovani.

Bruno y Aurora desfilaron hacia la salida.

—Tú no, Scalviati —señaló Piovani—. Tenemos que hablar.

Aurora permaneció inmóvil en el centro de la habitación, con la mirada pegada a las puntas de sus zapatos. Bruno la miró antes de cruzar el umbral. Se dio cuenta de que había comenzado a torturarse el pulgar de su mano derecha, jugando con el anillo de plata que llevaba.

—Póngase cómoda —dijo Piovani.

Mientras el inspector ocupaba su lugar en el escritorio, Aurora se sentó frente a él.

Piovani comenzó a tamborilear los dedos sobre la mesa, mirándola en silencio. Luego miró el expediente del caso Gualtieri.

—Veo que estaba rebuscando entre mis papeles.

—No pretendía…

Piovani hizo un gesto con la mano para interrumpirla. Abrió un cajón y sacó una carpeta azul.

—¿Sabe lo que es esto?

Aurora negó con la cabeza.

—Es el informe de la evaluación psiquiátrica a la que se sometió antes de volver al servicio —continuó Piovani.

—Entiendo —murmuró Aurora.

Piovani clavó su mirada en ella, sin responder.

—Es un procedimiento estándar —continuó—. Cualquier persona de servicio que se haya enfrentado a situaciones de especial estrés emocional debe someterse a un período de análisis. Habrá leído que se me ha juzgado apta.

Piovani sonrió con sarcasmo.

—Oh, sí. La valoración hacia usted es positiva.

—Bueno, si no fuera así, no me habrían reincorporado.

Piovani se recostó en su silla, que cedió un poco con un crujido.

—Se considera por encima de las reglas, ¿verdad, Scalviati?

Aurora trató de respirar hondo, pero sus pulmones no parecían capaces de absorber aire. Sintió una opresión en el diafragma y se obligó a tragar. Tenía que mantener la calma. Lo último que necesitaba era un ataque de ansiedad frente a su superior.

—Cuando se trata de seguir los procedimientos, soy bastante minuciosa —logró decir.

—Esa es la cuestión. En su opinión, ¿cuándo es necesario respetar los procedimientos, en nuestra profesión? —preguntó Piovani—. Hablemos, por ejemplo, de la llamada «operación relámpago de Año Nuevo en el antiguo matadero». ¿Puede decir más allá de cualquier duda razonable que se respetaron los protocolos operativos en ese caso?

Aurora sintió que se le empapaban las sienes de sudor. Era como si la temperatura en la habitación hubiera subido de manera abrupta, pero tenía las manos heladas. Bajó los ojos.

—Hice… lo que creí correcto.

—A ese episodio le siguió una investigación disciplinaria en su contra. Y por lo que he leído en el expediente del juez, no soy el único que tiene dudas sobre su conducta. Fue procesada por negligencia grave en la prestación del servicio. Una negligencia que le costó la vida al inspector jefe Flavio Anversa.

Al escuchar el nombre de Flavio, a Aurora se le aceleró el corazón. Qué estúpida se sentía cada vez que buscaba su nombre en los contactos del móvil y que tenía que resistir la tentación de telefonearle, como si nada hubiera pasado. Pero Flavio no contestaría sus llamadas telefónicas, ya no. Porque Flavio estaba muerto.

—Fui absuelta —dijo con voz queda.

—El comité disciplinario la absolvió, seguro. Pero ¿y usted? ¿Es capaz de absolverse a sí misma, Scalviati?

Aurora no respondió. Volvió su atención al anillo en su pulgar.

—Soy una persona franca y me encanta decir a la cara lo que pienso —continuó Piovani—. Y en lo que a usted se refiere, creo que pudo beneficiarse del cariño y agradecimiento que sentían las instituciones hacia su padre. El trato de favor que recibió en el marco de la investigación fue quizá una especie de compensación por la muerte de un funcionario íntegro a quien el Estado no pudo proteger.

Aurora apretó los puños con fuerza. Recordaba bien cuando, a los diecisiete años, durante el funeral de su padre, había visto a su madre desde el primer banco de la iglesia rogar a las autoridades que no dejaran impune su asesinato. El juez Francesco Scalviati fue asesinado por un sicario que le metió cuatro tiros por la espalda. Estaba investigando la infiltración de la Camorra en el norte de Italia, y se decía que estaba a un paso de realizar un arresto importante. Pero después de su muerte, la investigación se estancó. Y a pesar de las palabras altisonantes pronunciadas por los peces gordos que asistieron al funeral, nunca nadie fue acusado de su asesinato.

Por eso Aurora había decidido ingresar en la policía. Para continuar con el trabajo de su padre, para que se sintiera orgulloso de ella, tal vez para ajustar cuentas con el destino.

Se obligó a encontrar la mirada de Piovani.

—No mencione a mi padre —añadió con voz temblorosa.

—No se ponga nerviosa. Yo también era un gran admirador de la labor de su padre. Pero no puedo evitar preguntarme cómo se habría solucionado el expediente disciplinario si usted no hubiera llevado su apellido.

Por un momento, Aurora vaciló.

—¿Qué tiene eso que ver con mi informe psiquiátrico?