Cuba un golpe blando fallido - Manuel de la C. Hevia Frasquieri - E-Book

Cuba un golpe blando fallido E-Book

Manuel de la C. Hevia Frasquieri

0,0

Beschreibung

Cuba un golpe blando fallido pone al desnudo los rasgos distintivos de una operación subversiva en pleno desarrollo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba dirigida a un cambio de régimen. La entrega al lector de documentos inéditos de la USAID y sus mercenarios nos muestra una sórdida conspiración que aplica en el terreno una novedosa metodología operacional y estrictos protocolos de seguridad que se ocultan bajo el disfraz de los programas Democracia que imponen al mundo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 138

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Página Legal

Edición:

Isora Gutiérrez Romero

Corrección:

Marilyn Rodríguez Pérez

Diseño de cubierta:

Ernesto Niebla Chalita

Diseño interior y realización:

Francy Espinosa González

Fotos:

Tomadas de internet

© Manuel Hevia Frasquieri, 2023

© Sobre la presente edición:

Editorial Capitán San Luis, 2023

ISBN: 9789592116368

Editorial Capitán San Luis.

Calle 38 no. 4717 entre 40 y 47, Kohly,

Playa, La Habana, Cuba.

Email: [email protected]

www.capitansanluis.cu

www.facebook.com/editorialcapitansanluis

Sin la autorización previa de esta Editorial queda terminantemente prohibida lareproducción parcial o total de esta obra, incluido el diseño de cubierta, o transmitirlade cualquier forma o por cualquier medio.

Índice de contenido
Página Legal
Prólogo
Capítulo uno
Los sucesos del 11 de julio de 2021 y los actuales intentos sediciosos
Los autores de la provocación
No existe la menor duda del desempeño de la CIA en este proyecto de desestabilización, como lo ha hecho históricamente desde 1959
Capítulo dos
Instigar una primavera cubana
Nuevos programas sediciosos en marcha
Logros del programa según la Usaid
Los casos de Allan Gross y ZunZuneo tributaban a los objetivos del programa Apoyo a la sociedad civil cubana
Los estrictos protocolos de seguridad que la Usaid suministra a sus espías
Capítulo tres
El fracaso de ZunZuneo
El objetivo de la operación era incidir en los jóvenes usuarios
Negar cualquier implicación del gobierno estadounidense
La estrategia “por encima del radar”
Capítulo cuatro
Las operaciones clandestinas de la Usaid y Ned a lo interno del país
La táctica en el terreno de los nuevos espías
La Usaid selecciona las ONG extranjeras más dispuestas y experimentadas
Promover valores democráticos en las comunidades
Apostar por el cambio social
Capítulo cinco
El mercenarismo y los programas subversivos al interior de Cuba
Promover un cambio pacífico
Promover redes de líderes comunitarios mediante la cultura
Los protocolos de seguridad de los espías de la Usaid
Usaid concede alta prioridad para la composición de los grupos operativos que cumplen misiones a lo interno de Cuba
Capítulo seis
Los programas Democracia dirigidos a un cambio de régimen
La prioridad en el tema mediático
El impacto de los programas subversivos contra Cuba de 2018 a 2021
Era evidente que el enemigo ajustaba las piezas de su mecanismo golpista contra Cuba
Capítulo siete
Usaid y los proyectos subversivos dirigidos a promover la libertad de información y expresión de los cubanos
Canyon Comunications LTD
CubaNet News Inc
People in Need
Campaña Global por la Libertad de Expresión y Prensa
Fundación Espacio Público
Christian Solidarity International
Editorial Hypermedia Inc
Asociación Civil Cronos
Vista Larga Foundation Corp
Agora Cuba Inc
Cuban Soul Foundation Inc
Cultura Democrática
Centro Latinoamericano para la
No Violencia
Investigación e Innovación Factual AC
Arlenica —arte, lenguaje e investigación
para el cambio social
Directorio Democrático Cubano
Instituto de liderazgo Simone de Beaurvoir
Instituto de prensa y libertad
de expresión (Iplex)
Instituto cubano por la libertad
de expresión y prensa
Instituto Prensa y Sociedad (Ipys)
Grupo internacional para la responsabilidad social corporativa en Cuba
Campaña global por la libertad de expresión
Universidad Sergio Arboleda
Instituto de Comunicación y Desarrollo
Instituto Político para la Libertad
Capítulo ocho
Inspirar una supuesta cultura cívica, valores e ideas democráticos para sembrar un liderazgo juvenil contrario a la Revolución cubana
Outreach Aid to the Americas
Society Project Inc
Fundación de la familia Bacardí
Cubalex
Observatorio Cubano de Derechos Humanos
Fundación para los Derechos Humanos en Cuba Inc
Asociación Mexicana para las Naciones Unidas de Jóvenes
Instituto Político para la Libertad Perú
Fundación Cartel Urbano
Grupo de Apoyo a la Democracia
Victims of Communism Memorial Foundation
Panamerican Development Foundation
Fundación para los Derechos Humanos en Cuba Inc
Center for a Free Cuba
Transparencia Electoral
Empresa Privada Internacional (Cipe)
Centro de Estudios Constitucionales Iberoamericanos
Proyecto Sociedad Libre Inc
Rendición de Cuentas y Gobernanza
Unión Cultural Latinoamericana
Capítulo nueve
Un golpe fallido
Un golpe blando contra Cuba
Primeros atisbos de un golpe blando
Anexos
DATOS DEL AUTOR

Prólogo

Cuba, un golpe blando fallido,del Doctor en Ciencias Jurídicas Manuel Hevia Frasquieri, es una denuncia y un homenaje. Pone al descubierto los nuevos métodos de la agresión criminal del gobierno de los Estados Unidos contra la Revolución cubana, y es un merecido homenaje al luchador e investigador incansable que nos legó esta relevante obra.

Como fundadores ambos de la Mesa Redonda Informativa de la Televisión Cubana tuve el privilegio de compartir con Hevia en múltiples ocasiones, antes, durante y después de aquellas inolvidables emisiones televisivas.

Aprecié su acuciosa manera de revelar los acontecimientos relacionados con la guerra y el terrorismo contra Cuba; su consagración a la investigación de los entresijos de la injerencia yanqui y del millonario financiamiento para la subversión; y su apasionada confianza en las extraordinarias fortalezas de nuestro pueblo para derrotar todas las conspiraciones.

Fui testigo del reconocimiento y las estimulantes muestras de afecto del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz hacia la persona de Hevia, por sus cualidades humanas y el valor de sus contundentes denuncias.

Recuerdo cuánta satisfacción sentimos quienes admiramos la proverbial modestia y entrega de Hevia cuando le abrazamos para felicitarlo por recibir en 2021 la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, tanto él como el Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado, institución que dirigió con celo y dedicación absolutas.

Unos meses antes yo había apelado a su infinita generosidad para que se incorporara al claustro de la primera Especialidad en Servicio Exterior, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, lo que aceptó con enorme entusiasmo.

La infausta partida física de Hevia nos consternó a todos. Días después tuve el honor de recibir de manos de sus queridas hijas María y Mariana esta obra. A través de ellas, supe de la intensa labor desplegada por él durante varias semanas para preparar esta investigación con la urgencia de las circunstancias.

Mi eterna gratitud a ambas por cumplir con el mandato póstumo de su padre, preservar el texto y entregarlo para que en sus páginas continuara combatiendo.

Cuba, un golpe blando fallidoestá escrito con la impronta de la intensificación de la política agresiva del gobierno de los Estados Unidos que en 2021 intentó nuevas acciones de desestabilización como parte de la guerra no convencional contra Cuba.

El 11 y 12 de julio del pasado año, el pueblo cubano derrotó una operación político comunicacional de gran envergadura, una operación estratégica dirigida al cambio de régimen que Manuel Hevia califica como golpe fallido, bajo, artero, planificado e instigado por el gobierno de los Estados Unidos.

Solo como un botón de muestra de lo que el lector podrá apreciar en este libro, cito un fragmento del análisis del autor sobre aquellos sucesos:

Estudios realizados acerca de la conformación de la nueva estructura de la CIA en 2015, revelan importantes conceptos de su entonces jefe, John Brennan, que hablan de abrazar y aprovechar la revolución digital e innovar el trabajo operativo desde sus nuevos “centros de misión”, un novedoso instrumento de dirección que integra las funciones de análisis, operativas, técnicas y logísticas con una cantidad amplia de decisiones en el terreno.

Esto dio lugar a la creación del Directorio de Innovación Digital en la instancia central de la agencia, para acelerar la integración de las capacidades digitales y cibernéticas en todas las áreas del trabajo de enfrentamiento. Su involucramiento en los sucesos de la primavera árabe en2011 los empujabaacercar aún más,su actividad operativa en el terreno al despliegue de sus gigantescas capacidades tecnológicas en el espacio radioeléctrico.

Los documentos de constitución del nuevo directorio reflejaron entre sus objetivos: aprovechar al máximo las capacidades tecnológicas cibernéticas en función del espionaje y la subversión y ampliar la utilización de internet y los espacios de intercambio social inherentes, en la ejecución de operaciones encubiertas en el terreno ideológico y político.

La CIA maquinó deliberadamente la provocación del11 de julio de 2021 lo que le permitiría medir el grado de racionalidad y equilibrio de la respuesta del actual gobierno cubano ante hechos como estos y así, ajustar su modelo de actuación operacional para futuros eventos de este carácter.

Calculó también la significación política de ese suceso como precedente, pues hasta entonces nada de esta magnitud había sucedido. Esa forma de actuación del enemigo no es nueva en nuestra historia reciente.

El juicio de un probable error de las autoridades cubanas en el manejo de posibles disturbios públicos primó en la CIA en los momentos más críticos del periodo especial, pues erróneamente estaba persuadida de la ocurrencia de errores de cálculo de las autoridades cubanas, que provocarían el caos interno y pondrían en peligro la sobrevivencia de la Revolución.

Así lo demuestran documentos secretos de agosto de 1993, desclasificados con el tiempo. En uno de ellos, resultado de un estudio de su comunidad de inteligencia, se pronosticó lo siguiente:

[…] cuando las condiciones en la Isla se deterioren, es más probable que los incidentes violentos se extiendan por la creciente frustración sobre los cortes de la electricidad, los transportes y los alimentos […] un gran levantamiento impulsaría a Castro a dedicarcualquier fuerza necesaria para reprimirlo […] tendrá que apelar a los militares cuya fiabilidad bajo órdenes de enfrentar a ciudadanos desarmados sería cuestionable […] mientras las opciones se estrechan es más probable que el gobierno calcule mal, elevándose el pronóstico de que un grave error sería fatal para su régimen […] tanto al reaccionar con excesiva fuerza ante las manifestaciones contra el régimen o contra la intranquilidad civil o por no reaccionar y permitir que los disturbios se expandan, esto provocaría desafíos más serios a su autoridad […]

Resulta evidente que la CIA se equivocó entonces con la capacidad de nuestro pueblo y su principal líder, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Hoy les ocurre lo mismo.

Las acciones encubiertas de Zunzuneo, Piramideo y el contratista norteamericano Allan Gross son abordadas en el libro y demuestran que nada obedece a la espontaneidad, todo está calculado en detalle.

Como afirma Hevia, el libro:

Nos descubrirá, además, la fisonomía con que actúa la CIA y la actual contrarrevolución; revelará la sordidez de sus operaciones dentro del país sobre los principales sectores sociales, ejecutadas por ONG mercenarias al servicio de la Usaid [Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional] y la NED [Fundación Nacional para la Democracia]; la clandestinidad de sus actos; las acciones para comprometer marginales, antisociales, incluso humildes ciudadanos confundidos o desprotegidos económicamente. También nos revelará los enormes dividendos financieros pactados con instituciones foráneas para desacreditar la nación cubana y a sus ciudadanos.

Por eso, este texto debe ser un arma de combate para jóvenes y estudiantes, y para todo nuestro pueblo.

Al emplazar a la Usaid y la NED como cerebros y ejecutores de estas acciones, el autor refuerza la denuncia. Pero nuevamente el enemigo se ha encontrado con la respuesta efectiva y digna del pueblo, tanto en el espacio físico como en el digital.

Agradezco a la Editorial Capitán San Luis, y en especial a su director, por la rápida y excelente edición deCuba, un golpe blando fallido.

Para profundizar en la batalla ideológica de estos tiempos, a la que nos llamó el octavo congreso del Partido Comunista de Cuba, este libro constituye un importante aporte.

Nuestra inmensa gratitud a Manuel Hevia por esta obra, que se une al valioso caudal de toda una vida.

Gloria eterna a su memoria.

Rogelio Polanco Fuentes

Capítulo uno

Los sucesos del 11 de julio de 2021 y los actuales intentos sediciosos

No voy a comentar acerca de lo publicado por el enemigo en los días que sobrevinieron al 11 de julio de 2021. Frente a la mentira, la patraña, el llamado al odio y la violencia del imperio y sus mercenarios, ha brillado la decisión mayoritaria del pueblo cubano y su presidente Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez de superar escollos, marchar adelante y salvar la Revolución.

Una vez más la Agencia Central de Inteligencia (CIA por su sigla en inglés) y su gobierno se equivocan, pero continúan explorando el potencial de disímiles eventos, como el que instigaron a través de sus mercenarios para el 15 de noviembre, en un nuevo intento por identificar desarrollos claves y tendencias para acelerar cualquier conflicto interno, con lo cual buscan el concebido estallido social, medir las incertidumbres y las posibles brechas para tratar de penetrarnos y llevar el país a la desestabilización.

Los sucesos del 11 de julio demostraron que el diseño del programa subversivo que se aplica contra Cuba en los últimos años posee intrínsecamente, entre otros componentes, un basamento sicológico, moral, subjetivo, indirecto y retardado en el tiempo, difícil de medir durante su etapa de implementación como afirman sus principales ideólogos en los Estados Unidos.

Si bien esta concepción intenta encubrir la debilidad del imperio por su incapacidad para destruir la Revolución cubana en más de sesenta años, la intensidad de un trabajo diferido y permanente de influencia y propaganda sobre un escenario social agobiado por la escasez y necesidades materiales acumuladas por años, seguirá siendo utilizado para alentar nuevos intentos de desestabilización.

La CIA y sus mercenarios persistirán —con mayor empeño mediante una guerra mediática y propagandística sin precedentes— en crear tensiones dentro de la población, promocionar nuevas plataformas de grupos y acciones de calle, estimular las salidas ilegales y otras provocaciones aprovechando el complejo entorno económico. Continuará su labor de influencia cada vez mayor sobre un grupo en minoría de desafectos e inconformes y una mayoría revolucionaria en esencia, pero susceptible de ser impactada ideológicamente en comunidades locales más complejas y sectores de mayor sensibilidad, en especial, personas jóvenes.

En ese entorno el golpe blando discurre en una fase primaria, que lo diferencia de los actos de extrema violencia promovidos en los años más recientes contra Venezuela y Nicaragua, lo cual el enemigo no ha podido lograr en Cuba. Sin embargo, continuará buscando un desgaste progresivo que agudice la situación interna, así escalará estadios más serios de provocación como los denunciados por el Gobierno Revolucionario durante el segundo semestre de 2021.

Los autores de la provocación

El 11 de julio fue una típica operación subversiva dirigida secretamente por la CIA y la comunidad de inteligencia estadounidense, promovida a través de programas subversivos millonarios desde años recientes, subvencionados por la United States International Development Agency (Usaid) —Agencia Internacional para el Desarrollo— y la National Endowment for Democracy (NED) —Fundación Nacional para la Democracia— que actúan con el beneplácito de su gobierno y la complicidad de la derecha cubanoamericana.

No demerito la repugnante participación de sus cómplices de la Florida y de mercenarios en las redes sociales y medios de prensa dentro y fuera de los Estados Unidos, agazapados detrás de las fake news —noticias falsas—, en torpes actuaciones engañosas de trolls o influencers, que proliferaron principalmente, a partir de octubre de ese año.1

Mientras se desmoronaba la burda maniobra de una intervención humanitaria, la operación enemiga comunicacional se repetía a sí misma, con fórmulas similares aplicadas en otras naciones sometidas también a procesos de desestabilización interna por el imperio, pero con un modus operandi adaptado a las peculiaridades de Cuba.

Los medios digitales en el exterior habían promovido el terrorismo mediático desde semanas antes e instigaron abiertamente el vandalismo y la agitación contrarrevolucionaria entre grupos marginales para provocar una respuesta policial y atraer el show mediático internacional, que impuso una descomunal visualización de los desórdenes callejeros y una presunta y falsa violencia policial contra otros jóvenes que se manifestaban pacíficamente y no participaban en los actos de pillaje.

En los días posteriores se multiplicó incansablemente la difusión noticiosa para imponer la etiqueta “antidemocrática del gobierno cubano y sus fuerzas represivas”, noticias que se mantienen en las redes sociales y en algunos medios periodísticos de todo el planeta. Su claro propósito: reforzar una matriz permanente de una supuesta disensión, desestabilización e ingobernabilidad en el país, que abra el camino a nuevas provocaciones como las denunciadas.2

Comentaba el presidente cubano Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez acerca de lo sucedido en San Antonio de los Baños —donde ocurrió la primera manifestación—: “La marcha la componían también personas de pueblo con necesidades, que están viviendo parte de estas carencias, de estas dificultades, y otras personas revolucionarias que pueden estar confundidas o que pueden no tener todos los argumentos o que también estaban expresando estas insatisfacciones”.3

Algunos se preguntan cómo es posible que en Cuba se produjeran tales sucesos en un mismo día, en poblaciones tan distantes unas de otras, al margen de cualquier adversidad económica y social existente. Solo los servicios especiales yanquis en el extranjero, con amplios recursos operacionales y sobrada experiencia en estos actos facinerosos serían capaces de organizar semejante maniobra en las redes, dirigida a encender el ánimo de cientos de personas para marchar a las calles coreando consignas, y poner en tensión a un pueblo humilde y pacífico, que enfrentaba el más grave rebrote pandémico con sus hospitales y policlínicos abarrotados con miles de enfermos y escuelas convertidas en centros de aislamiento.