Después de la derrota - Paco Gómez Escribano - E-Book

Después de la derrota E-Book

Paco Gómez Escribano

0,0

Beschreibung

Zip es un periodista frustrado que abandonó hace años la profesión por problemas con las drogas y con la disciplina laboral. Ahora, en su edad madura, regenta un hostal que recibió en herencia de sus tíos, sus verdaderos padres. Una mañana, al regresar del entierro del Chule, un expresidiario amigo suyo se acerca al banco a ingresar efectivo, con tan mala suerte que es testigo, primero, y rehén, después, de un atraco. El líder de los atracadores es el hijo del Chule, que junto a dos compañeros se atrincheran en el banco ante la llegada de la Policía. Los chicos son yonquis y están con el mono, así que es Zip quien tiene que negociar con la autoridad. Zip cuenta en tiempo presente la historia del atraco, pero aprovecha para contar en pasado la historia de su vida, plagada de sucesos histriónicos al límite que tienen mucho que ver con la Marga, la mujer del Chule y madre del Nico, líder de los atracadores. En una subtrama paralela, Zip habla alegóricamente al Chule a través de los años recorriendo diversas prisiones de la geografía española, revelando pasajes que ayudan a comprender lo que sucedió y lo que está ocurriendo. En tus manos tienes una novela impecable. Paco Gómez Escribano vuelve con una historia inolvidable en la que la derrota y el fracaso se elevan a su máximo esplendor literario.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 324

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



 

 

 

Paco Gómez Escribano es autor de diez novelas: El círculo alquímico (2011); Al otro lado (2012); Yonqui (2014); Lumpen (2015); Manguis (2016, premio Novelpol); #MadridPrisión (2017); Cuando gritan los muertos (2018, premios Ciudad de Santa Cruz, Negra y Mortal, y finalista del premio Hammett de la Semana Negra de Gijón y del premio Novelpol); Prohibido fijar cárteles (2019); 5 Jotas (2020, finalista del premio Novelpol, finalista del premio Pata Negra de la Universidad de Salamanca y finalista del premio Cartagena Negra); Narcopiso (2023, ganador del premio Estandarte a la mejor novela); y ahora Después de la derrota. Con Yonqui entra de lleno en el género negro. Junto al resto, las novelas comprenden un viaje físico, literario y social por distintas épocas del barrio del propio autor, Canillejas, situado al este de Madrid, que se complementa con los poemarios Versografía maldita y La vereda de la derrota, de los que han dicho que son el reverso de su prosa. Es autor del ensayo aún inédito Curso de novela negra y policíaca. También ha participado en numerosas antologías colectivas de relatos y poemas, ha sido ponente en diversos foros e institutos públicos y centros de profesores y es profesor en Cursiva, impartiendo cursos de cómo escribir novelas de ficción criminal. Actualmente también imparte clases en un instituto público.

 

 

 

Zip es un periodista frustrado que abandonó hace años la profesión por problemas con las drogas y con la disciplina laboral. Ahora, en su edad madura, regenta un hostal que recibió en herencia de sus tíos, sus verdaderos padres. Una mañana, al regresar del entierro del Chule, un expresidiario amigo suyo, se acerca al banco a ingresar efectivo, con tan mala suerte que es testigo, primero, y rehén, después, de un atraco. El líder de los atracadores es el hijo del Chule, que, junto a dos compañeros, se atrincheran en el banco ante la llegada de la Policía. Los chicos son yonquis y están con el mono, así que es Zip quien tiene que negociar con la autoridad.

Zip cuenta en tiempo presente la historia del atraco, pero aprovecha para contar en pasado la historia de su vida, plagada de sucesos histriónicos al límite que tienen mucho que ver con la Marga, la mujer del Chule y madre del Nico, líder de los atracadores. En una subtrama paralela, Zip habla alegóricamente al Chule a través de los años recorriendo diversas prisiones de la geografía española, revelando pasajes que ayudan a comprender lo que sucedió y lo que está ocurriendo.

En tus manos tienes una novela impecable. Paco Gómez Escribano vuelve con una historia inolvidable en la que la derrota y el fracaso se elevan a su máximo esplendor literario.

Primera edición: mayo de 2024

Para Josep Forment, siempre con nosotros

Publicado por:

EDITORIAL ALREVÉS, S.L.

C/ València, 241, 4.º

08007 Barcelona

[email protected]

www.alreveseditorial.com

© 2024, Paco Gómez Escribano

© de la presente edición, 2024, Editorial Alrevés, S.L.

Printed in Spain

ISBN: 978-84-19615-69-5

Producción del ePub: booqlab

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización por escrito de los titulares del «Copyright», la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro, comprendiendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo públicos. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

1

Al Chule le había cambiado la vida en muy poco tiempo. Tanto, que aquella misma mañana lo habían incinerado en el cementerio de la Almudena. Una mañana que no había sido ni soleada ni nublada del todo. Hizo amago de llover, pero la lluvia, seguramente ocupada en repartir agua por otras latitudes, no había creído conveniente aparecer por un sepelio que tampoco es que hubiese importado a mucha gente salvo a los cuatro amigos matados que aparecimos por allí, al único hermano que le quedaba, el Floren, y a la Marga, su piba de toda la vida.

Su hijo, el Nico, tampoco había creído pertinente aparecer por el crematorio del cementerio de la Almudena. El niñato lo culpaba de muchas cosas, hasta de las que el Chule no tenía la culpa.

Su hijo es el cabronazo que en este momento empuña la pipa, coloca a sus dos colegas a ambos lados del banco y grita cosas que parecen sacadas de un periódico de sucesos de los años setenta.

—¡Que no se mueva nadie, por mis muertos! ¡Esto es un puto palo al banco y al que se mueva le reviento la cabeza de un tiro, que estoy mu loco!

El puto tarado va tan drogado que empiezo a dudar de si se habrá enterado de que su viejo la ha diñado. Y, dadas las circunstancias, empiezo a pensar en si no voy a seguir al Chule este mismo día hasta donde coño se encuentre. No es un pensamiento extraño, conociendo al Nico.

Ahora mismo, los que estamos dentro del banco, dependemos de un jodido drogata enloquecido con el mono y de sus colegas no menos enmonados. No sé si rezar un avemaría, a pesar de que no soy creyente, o echarme a llorar. Tengo miedo. No he sido el tipo más echado para adelante del barrio. El más cobarde tampoco, un tío normal, ahora tirando a viejo, tirando a borracho y tirando a «¡dejadme vivir tranquilo, joder!». Pienso en lo jodidamente extraña que es la vida, en cómo se complica en un instante por ir a ingresar una mísera cantidad de dinero a la sucursal bancaria de al lado de casa. Y en lo viejo que me estoy haciendo. Me llega hasta la nariz un olor añejo que procede de mi propia ropa, un aroma que apesta a rancio, a paso del tiempo, a sarcófagos cuyas jodidas momias hubiesen sido embalsamadas con el ungüento eterno de la desesperanza. Huelo a época demasiado arcaica, a meados y a viejo. Claro que los tres niñatos no huelen mucho mejor que yo. El Nico lleva una mascarilla descolorida por debajo de la nariz con la bandera de España. Me pregunto qué le ha dado España a este: sus abuelos, por las dos partes, pobres como ratas, represaliados en la guerra, y sus padres, yonquis; el Chule pasó más de la mitad de su vida encerrado entre barrotes; y su madre, la Marga, toda la vida de puta por temporadas para chutarse. Y él, que sí, que un día lejano fue un pobre chaval medio abandonado víctima del puto sistema, ahora es un neoyonqui cabronazo y neonazi con el cerebro tan frito como si cascas un huevo fresco y lo depositas en la acera de cualquier barrio de Sevilla a las cuatro de la tarde de un día de agosto. Ese es el Nico, sietemesino y engendrado un día triste y gris en un vis a vis rápido de una cárcel perdida en un páramo mesetario de Castilla.

El Tiri, uno de sus lugartenientes, lleva la típica mascarilla quirúrgica azul tan renegrida que más de un gilipollas la calificaría de vintage. Además, viste una sudadera con manchas de lo que parece sangre reseca y unos vaqueros desteñidos y rotos. En uno de esos garitos modernos cuadraría bastante bien e incluso podría pasar desapercibida su psicopatía, aunque dudo mucho que lo hiciera su predilección sexual por las niñas.

El Polaco lleva una camisa caqui que se deshilacha por las costuras, vaqueros que un día fueron negros y mascarilla blaugrana con el escudo del Barça a la derecha y un agujero a la izquierda. Los tres llevan zapatillas deportivas Nike sospechosamente nuevas e iguales porque deben de haberlas robado en el mismo sitio. Lo raro es que no las hayan vendido, aunque, por lo que veo últimamente, los jóvenes tienen cierta adicción a las marcas. Si tuviera que elegir por cojones a tres tarados del barrio de los que hacer depender mi vida, estos tres ocuparían los últimos lugares de una lista que sería demasiado larga.

—¡He dicho que no se mueva nadie, hostias, y venga, tos al suelo o aquí mis colegas y yo hacemos una masacre! —vuelve a gritar el tarado del Nico, apuntando con la pipa que sostiene con manos temblorosas—. ¡Venga, coño, que no tenemos to’l día, me cago en mis muertos! —Tiene cojones que se cague en sus muertos con mi colega el Chule, su padre, recién incinerado.

Me llamo Cipriano, tengo más años de los que me gustaría y soy, he sido y siempre seré un capullo. Mi nombre es demasiado antiguo, demasiado vetusto, así que siempre me han llamado Zip. Un nombre de mierda y un apelativo abreviado de mi nombre que suena a archivo comprimido. Cuando salió aquello de los «archivos zip» me puse tan contento porque pensé que algo importante llevaba mi apodo. Estaba borracho. Obviamente, ni Bill Gates ni Mark Zuckerberg ni ninguno de todos esos capullos cabrones saben de mi existencia.

Qué lejos quedan ya aquellos años en los que estudié Periodismo después de tener una adolescencia de perros en la que no sé ni cómo aprobé el bachillerato y el COU. Estaba todo el puto día puesto. Y aun así aprobé todo. El puto flipe. Es verdad que al aprobar la selectividad y después de matricularme en la facultad frené un poco y eso me permitió centrarme algo. Cada vez me fui separando más de los colegas, que flipaban conmigo. Algunos la fueron palmando por el caballo en los siguientes años, algunos en los siguientes meses. Otros siguieron dándole a la priva, a los porros, a la farla o a los tripis, pero controlando más o menos. De vez en cuando seguía viéndolos, pero cada vez menos porque empecé a salir con gente de la facultad. La mayoría de la peña del barrio moría persiguiendo camellos en busca de sus papelinas mientras yo estudiaba para salir con un título debajo del brazo. En aquel momento pensé que era un tipo que se había librado de todo eso, un tipo que había logrado salir de esa miseria y que además había estudiado una carrera en una universidad pública. Pertenecía a las primeras generaciones, a aquellos hijos de obreros que pudimos estudiar prácticamente de forma gratuita. Nos hicieron creer que a partir de ese momento todos tendríamos las mismas oportunidades. Mentían, como siempre. Hoy sé que nunca dejé de ser el mismo. Nunca pertenecí a ninguna élite de mierda. Me hice con un título, sí, pero mientras los hijos de los ricos se iban colocando en grandes grupos de comunicación, los demás estábamos en paro o currando en redacciones de periodicuchos locales a veces por nada. Hubo peña que, a falta de otra salida profesional, se fue a cubrir a pelo las guerras que había entonces por ahí. Los más afortunados fueron con un contrato, la inmensa mayoría como freelancers o como se diga. Algunos no volvieron y los que regresaron después de años dando tumbos por conflictos organizados por los mismos hijos de puta de siempre lo hicieron con la puta olla volada. Al menos yo tuve claro que nunca iba a irme por ahí a que me decapitaran o me metieran un balazo. Yo tenía que librar mi propia guerra. Una guerra contra mí mismo en la que a veces todavía creía que podía ganar. Sé que mi guerra terminará cuando la palme. No sé por qué, pero tengo la idea de que sabré cuándo se aproximará el momento y justo entonces me compraré unas botellas de buen vino (o de whisky de esos japoneses de lujo, ya veré) y tabaco para reventar sin molestar y sin que me molesten. Y a tomar por culo. De hecho, a veces creo que está a punto de ocurrir, pero nunca tengo la suficiente seguridad para gastarme la pasta en esas botellas. Todo esto, claro, si salgo vivo de este atraco que no me esperaba para nada, cosa que empiezo a dudar seriamente.

El Nico sigue dando voces a los empleados. Los ha agrupado en una esquina del banco. La sucursal no es muy grande. Por lo menos eso va a facilitarles el control, aunque hablar de control con yonquis es como hablar de aparatos de aire acondicionado con un esquimal. El Tiri y el Polaco nos apuntan con unas pipas que parecen sacadas de la Guerra Civil. Los cañones tiemblan en sus manos. Dos mujeres empiezan a llorar y un tipo al que conozco de vista empieza a decir gilipolleces, como si pudiera convencer a los atracadores de que lo que tienen que hacer es guardar las pipas, pedir disculpas y marcharse.

—¡Tiri, Pol, que esas zorras dejen de llorar, coño, y al nota ese si no se calla le dais un truco en la cabeza! ¡Controlar a la peña, me cago en Dios! —grita el Nico, incumpliendo una de las normas de primero de atracos, la de llamar a sus compinches por su nombre o apodo.

Decir que está lloviendo es un eufemismo de la hostia porque caen chuzos de punta. Hasta ha amanecido más tarde. Las gotas de lluvia ametrallan el cristal de los dos ventanales desde los que se ve un paisaje grisáceo sobre el que chorrean distorsionados los haces de luz de unas farolas que llevan allí ya unas cuantas décadas; edificios que proyectan sombras, sombras que prolongan tinieblas en calles abonadas para cosechar derrotas, ecos de ruidos de muelles de navajas, de estiletes que no dudaron al atravesar carne que se desangró en aceras sucias y anónimas; calles de alcantarillas malolientes, de basura desparramada, de vidas echadas a perder; calles de recuerdos indelebles que flotan como ectoplasmas invisibles. Percibir todo esto no es un don, sino una condena, un castigo demasiado puñetero.

Finalmente, el Tiri le da un golpe al tipo que intentaba pacificar las cosas. El golpe es fuerte, pero no tanto para que el hombre pierda el conocimiento. Eso sí, le dolerá. Un chorro de sangre resbala por su cara.

—¡Calla de una puta vez ya, cojones! ¿De qué vas, de madre Teresa de Calcuta o qué coño?

Me sorprende que un crío de su edad sepa quién es la madre Teresa de Calcuta, pero la vida es curiosa. Y extraña.

—¿No te has pasao con el golpe, loco? —pregunta el Polaco en voz baja.

—Qué va, bro, qué va. Lo que pasa es que cuando sale sangre se monta el cristo, pero le he dao flojo.

El tipo comprende que tiene que achantar la mui. Una de las mujeres también, porque deja de llorar por aquello de que «cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar». La otra aumenta el llanto.

El Nico abandona momentáneamente a los empleados, que se quedan muy quietos, incapaces de moverse. Sus caras reflejan el pánico que deben de sentir por dentro. Camina con pasos firmes, casi me roza, agarra de la cabellera a la pobre mujer y le grita al oído mientras le tira del pelo.

—¡O te callas ahora mismo, zorra, o te descerrajo un tiro en la mollera! ¿Te coscas?

—Déjala, que podría ser tu vieja, coño.

El que acaba de hablar ha sido Zip, es decir, mi menda, que ha desaprovechado una oportunidad de oro para quedarse callado. El Nico suelta a la mujer, viene hacia mí y me mira a los ojos. Hasta ese momento creo que no se había dado cuenta de que yo estaba allí. Noto por sus ojos que me reconoce, claro, ¿no va a reconocerme? Y seguramente eso le frena de darme un golpe. Percibo su aliento a través de su mascarilla y la mía. Huele a cloaca. Está muy lejos de ser ya aquel niño que yo a veces cuidaba cuando la Marga se iba por ahí. Y digo a veces, porque no siempre podía cuidarlo. Bueno, joder, no siempre porque estaba borracho, ya lo he dicho. Ahora es un hombre. Y está zumbado, desesperado, enganchado y un montón de cosas más que terminan en «ado».

—Vaya, espero que no tengamos un héroe por aquí. ¿Tenemos un héroe, abuelo?

—No —digo retirando la mirada y esperando un golpe en la cabeza. Pero no pasa nada.

—No te enrolles, hermano —dice el Polaco con su voz de pito—, agarra la pasta y vámonos de aquí.

El Nico obedece. Es lo más lógico y también es de primero de atracos: coge la pasta y huye. En un atraco no es cuestión de enrollarse, pero el Nico es un psicópata y le molesta que las mujeres lloren o que el otro tipo hable. Finalmente, las mujeres se callan. Han debido de comprender que, si lloran, el Nico puede hacerles cualquier cosa. El tipo listillo se seca la sangre que sigue saliéndole de la brecha que le han abierto en la cabeza y ahora permanece en silencio.

—¡Venga, hijoputas, empezar a echar aquí toda la viruta que haya en el puto banco o empiezo a cargarme a peña!

El Nico grita ahora a los empleados y les da una bolsa mugrienta de deporte con el logotipo del osito Misha, la mascota de Moscú 80. ¿De dónde coño la habrá sacado? Aquel jodido oso del que hicieron unos dibujos animados para torturar a los niños siempre me pareció lo más patético en mascotas hasta entonces. Hasta que salió Naranjito dos años más tarde, del que también hicieron dibujos animados. No me extraña que los niños de entonces acabaran tarados porque además veníamos de Heidi y Marco, que hay que joderse.

—¡Vamos, cojones, que no tengo todo el puto día!

Bartolo —échale cojones el nombre del cajero también (lo mismo a él lo llaman Bart sus íntimos, vete a saber)—, que lleva toda la vida en la sucursal, parece tomar los mandos de entre los cuatro empleados y empieza a echar billetes de los diferentes puestos. Solo se ha llevado un golpe de refilón cuando le ha dicho al Nico que la caja está cerrada y que es de apertura retardada.

—¡Date prisa, viejo! ¿O quieres que te lo diga de otra forma?

Bartolo asiente repetidas veces, pero no va más deprisa. Los críos van tan enmonados que ni se dan cuenta. De lo que todos nos damos cuenta es de las sirenas de la Policía que empiezan a sonar unos minutos más tarde.

—¡Agua! ¡Agua! ¡Los maderos! —grita el Tiri.

El primero que sale por la puerta, pipa en ristre, es el Polaco. En ese momento, una bala hace estallar una luna de la puerta a su derecha.

—¡Hijos de puta! —grita, y empieza a disparar a un coche zeta que acaba de atravesarse en la carretera frente al banco. El intercambio de disparos no hiere a nadie de milagro.

—¡Métete pa dentro, bro! —grita el Tiri al comprobar que otras dos lecheras acaban de detenerse junto al primero.

Pero el Nico sale y empieza a disparar a la vez que grita «Hijos de puta, os vais a cagar». El Tiri y el Polaco consiguen meterlo dentro otra vez agarrándolo de los brazos por detrás. A esas alturas, la calle está llena de coches y furgonetas policiales.

—¿Has sido tú el que ha dao la alarma, capullo?, ¿eh?

El Nico agarra al Bartolo y le incrusta el cañón de la pipa en la boca, sin anestesia ni nada. Ha sonado a dientes partidos. Lo va a matar, así que intervengo.

—Oye, chaval…

—¿Tú otra vez, abuelo?

—Deja al capullo ese. Si no os vais a entregar, esto tiene pinta de atraco con rehenes. —Ignoro si sabe lo que son rehenes, pero caigo después—. Y cuantos más rehenes tengáis, tendréis más fuerza para negociar.

Se queda pensativo unos segundos y después habla el Tiri.

—El viejo tiene razón, loco, ya da igual si el nota ha dao al botón, porque no nos vamos a entregar, ¿no?

—Ni de coña —dice el Nico, que lleva la voz cantante.

—¿Y qué hacemos, colegas? —pregunta el Polaco.

La respuesta viene en forma de una voz de madero hablando por un megáfono.

2

Pero retrocedamos unas cuantas décadas, hasta el punto de inicio de una historia que de alguna forma ha marcado mi vida, porque mientras el resto de cosas han aparecido, han estado ahí un tiempo y luego han muerto, esto ha estado ahí siempre y sigue estando.

Por aquel entonces, yo trabajaba en un periódico local de Madrid, en parte sostenido por fondos públicos y en una parte mucho menor por anunciantes que se beneficiaban del dinero del Estado. Bien relacionados con el Gobierno, los anuncios les salían mucho más baratos. El periódico duró lo que duró por esa subvención encubierta, porque, la verdad, todos eran bastante inútiles y me refiero a los jefazos. La mayoría no eran ni periodistas. Pero así estaban las cosas. Yo había trabajado en radio y en prensa. Era bueno en lo mío, original en los planteamientos, pero tarde o temprano siempre la cagaba. Recuerdo que después de dar tumbos de un medio a otro entré por enchufe en El País. Mi mentor me dijo que sería mi última oportunidad, que o me enmendaba o que diera por acabada mi carrera como periodista. Yo le prometí que sí, que era hora de sentar la cabeza y todas esas chorradas. Pero todo siguió igual. Miento. Peor. Una mañana en la que me tocaba cubrir un suceso de cierta importancia me quedé dormido porque tenía una resaca del carajo. Me despidieron y acabé en el periódico local.

Martínez era un facha de los de misa diaria, copa y puro. Un tipo muy franquista que hizo migas con UCD, con el PSOE y después con el PP. Sabía ganárselos a todos gracias a una obediencia humillante. Sabía hacer la pelota a base de bien. Además de director del periódico, proporcionaba putas, drogas y lo que hiciera falta a empresarios, políticos o personajes públicos que acudían a Madrid en viajes de trabajo, gentuza de alto nivel que no podía relacionarse con chulos y camellos, aunque yo he visto chulos y camellos que eran mucho mejores personas que el Martínez. Menudo pájaro, Martínez. Entraba dando los buenos días sonriendo. A él también le gustaba que le hicieran la pelota. Por eso a mí no me tragaba mucho.

Aquel día, a los cinco minutos de que Martínez ocupara su despacho, mi jefe, Peláez, se acercó hasta mi mesa.

—A mi despacho —dijo.

Lo seguí hasta un cubículo insalubre que olía a colillas de tabaco y a sudor agrio. El tipo era de estatura mediana, con una barriga que le saltaba por encima de unos pantalones anchos que sujetaba con tirantes. La camisa se le salía por un costado, como si le resultase imposible ajustarse al cuerpo irregular de Peláez, cuya cabeza calva por la parte de arriba albergaba una visera de esas descubiertas por la parte superior.

Se sentó frente a un escritorio lleno de papeles y encendió un cigarrillo. Me miró de arriba abajo, seguramente alucinado por cómo un tipo como yo había ido a parar allí, como dudando si decirme lo que tuviera que decirme.

—Tú vives por Canillejas, ¿no?

—Sí, soy de allí. ¿Por?

—Pues verás, chaval, tengo a todo el mundo ocupado y tienes que ir a cubrir un atraco.

—Claro. ¿Qué pasa, es que es en Canillejas?

—No, pero el jefe de la banda es de tu barrio. Es la banda del Chule. Han querido atracar un Banco Santander en la calle Alcalá y algo ha salido mal porque se ha presentado la Policía. Se han hecho fuertes dentro, con rehenes…, vamos, un puto cristo.

Garabateó la dirección del banco en una nota y me la pasó. Junto a unas letras difíciles de entender había algunas manchas de grasa de chorizo.

—¿Voy ahora?

—¿Tú eres tonto? ¡Ya estás tardando, joder!

Tosió, tanto que creí que se moría. Se puso rojo, se le cayó el cigarro en los pantalones y echó saliva por la boca que se limpió con un pañuelo más sucio que el palo de un gallinero.

—¿Estás bien?

—Sí. —Siguió tosiendo—. ¿Qué coño haces aquí todavía?

Salí del despacho escuchando las toses cada vez más lejanas. Cogí la chupa y salí de la redacción. Llovía con mucha mala leche. Las gotas te hacían daño.

La movida era curiosa cuando llegué al Banco Santander. Los maderos mantenían a raya a los fisgones como podían. Algunos policías situados de forma estratégica apuntaban con fusiles hacia la puerta del banco, que estaba cerrada a cal y canto. Los compañeros de otros medios estaban por allí y otros iban llegando. Un policía empezó a hablar por un megáfono diciendo a los de dentro que se entregaran, que estaban rodeados y que no tenían posibilidad alguna de escapar. Lo de siempre.

Yo era algo mayor que él, pero conocía al Chule. Lo había visto jugar al fútbol cuando era muy pequeño. El chaval no estaba muy bien de la cabeza. En el cole, curiosamente aprobaba, era uno de los pocos que lo hacían de una clase en la que todos los alumnos tenían hermanos mayores que delinquían o estaban en la cárcel. Hasta que dejó de ir. Un día, con once años, robó un coche y anduvo paseándose por el barrio saludando a todos por la ventanilla. Sonreía. Conducía con una mano y con la otra sostenía un cigarro. Casi no se le veía de lo pequeño que era. Iba pegado al volante para llegar a los pedales. Al parecer, el policía que lo detuvo en un semáforo se descojonaba vivo.

El Chule siguió robando coches, primero para divertirse, después para pavonearse llevando a su novia a dar garbeos por el barrio. La Marga estaba colada por él y él estaba colado por ella. Se engancharon juntos al caballo y juntos empezaron a dar palos en estancos, gasolineras y, sobre todo, en farmacias, porque en aquellos años en las farmacias tenían drogas para parar un tren. Yo solo los conocí de refilón, pero era imposible vivir en el barrio y no escuchar hablar de ellos. Con dieciséis años, al Chule se lo llevaron a una granja de desintoxicación porque en el centro de menores no había quien lo aguantase. Se fugó a las dos semanas para volver a engancharse y seguir dando palos con la Marga, a la que por aquel entonces la habían vuelto a llevar a donde vivía, un centro que había intentado que la adoptaran desde que era un bebé. La Marga era huérfana. Puede que las primeras veces tuviera mala suerte. Después, fue desfilando por varias casas de acogida sin que nadie la quisiera. Demasiado conflictiva. Demasiado problemática.

El Chule y sus colegas robaron un Citroën GS y lo estrellaron contra el vestíbulo del centro donde estaba ella. Salieron con pistolas y navajas, intimidaron al vigilante y al personal y se llevaron a la Marga y un par de televisores, para venderlos. Unos meses después, tanto la Policía como la Guardia Civil estaban hasta los cojones de que unos niñatos fueran por ahí dando palos, robando bolsos y amenazando al que se les ponía por delante. A él lo metieron en la cárcel por primera vez con dieciocho años. Ella empezó a prostituirse por el centro para sacar dinero y comprar sus dosis de caballo. La cosa duró unos dos años, hasta que soltaron al Chule. Salió del trullo más maleado, más rabioso y más zumbado. Lo primero que hizo fue ir a la calle Ballesta, pegar una paliza al chulo de la Marga y llevársela a Alicante en un Citroën GS, cómo no, robado. Allí se les perdió la pista.

Las huellas dactilares del Chule aparecieron año y medio más tarde en un coche estrellado contra un árbol en una carretera comarcal de Santander. La Guardia Civil los perseguía después de un atraco a una joyería. No lograron cogerlos.

A él volvieron a detenerlo tres años más tarde. En el barrio decían que la Marga y él se habían desenganchado, que por eso daban un palo y se escondían hasta que se les acababa el dinero y volvían a dar otro atraco. Exponiéndose mucho menos, la probabilidad de que los detuvieran era mucho menor. Eso y que el Chule, a pesar de la vida que llevaba, a pesar de la vida que había tenido, era bastante inteligente, según decían los periódicos. Eso cuadraba con la idea que yo tenía. Ya he dicho que en el cole aprobaba todo con la gorra, pese a que se saltaba la mitad de las clases. Cuando llevaron al Chule al juzgado, empujó a un madero por las escaleras, a otro le dio un cabezazo y escapó. No volvieron a saber nada de él ni de la Marga. Hasta ese mismo puto momento en el que yo estaba ya calado hasta los huesos frente a la puerta del Banco Santander.

Cuando menos me lo esperaba, el Chule salió del banco sujetando a una rehén por el cuello, parapetándose detrás de ella. Con la otra mano apuntaba con una pipa directamente a la sien de la chica, que lloraba y gritaba con esa expresión de miedo a morir que se le pone a la gente cuando la encañonan con un arma. Los policías se pusieron tensos, y tensos también se pusieron los dedos de los que apuntaban al Chule con fusiles y pistolas. Por mi posición, pude verlo cuando salió. Estaba delgado, pero estaba fuerte, algo que le venía de serie por genética. Sus tendones y sus venas estaban bien desarrollados, como las cuerdas de un contrabajo, y su mirada estaba bastante perdida. Daba miedo.

—¡O traéis aquí ahora mismo un puto microbús pa que mis colegas y yo salgamos de najas o monto una masacre que se caga la perra! ¡Avisaos estáis!

—¡Oye, escucha, estamos en ello! —gritó el policía a cargo del megáfono—. ¡Pero tenéis que esperar! ¡Mientras tanto no estaría de más un gesto de buena voluntad! ¡Por ejemplo, que soltarais a algunos rehenes!

El madero gritaba, pero el Chule ya había desaparecido. Cuando todo estaba un poco más relajado, el Chule abrió la puerta y dio una patada en la espalda a la chica con la que había salido antes. La piba cayó de boca en la acera. Ese fue su gesto de buena voluntad. Se la llevaron en una ambulancia solo después de que dijera a los maderos todo lo que pasaba allí dentro mientras los médicos intentaban convencerlos sin mucho éxito de que lo primero era llevar a la chica al hospital.

Seguía lloviendo sin ninguna pinta de parar o de remitir un poco. Charlé con algunos colegas de la prensa. A algunos los conocía de la facultad y a otros de haber coincidido en algunos sucesos. En los jaris de este tipo siempre nos juntábamos los mismos. Carlos, un tipo que trabajaba para la SER, me preguntó si creía que los atracadores iban en serio.

—La verdad, no lo sé —dije por salir del paso—, el tipo de la pistola parecía que hablaba en serio.

—Yo creo que se entregarán. No tienen ninguna oportunidad. ¿Tú has visto la de policías que hay aquí?

—Seguramente llevas razón, pero con esta gente nunca se sabe.

Una hora después, las cosas seguían igual. Y yo, como soy gilipollas, puse en práctica una idea a la que fui dando vueltas. A lo mejor fue por la lluvia o porque, como digo, suelo ser bastante imbécil y se me ocurren siempre ideas de Perogrullo. ¿O sería por la resaca? Podría ser. El caso es que me acerqué a un madero y le dije que conocía al atracador, del barrio, enseñándole mi acreditación de prensa.

—¿Y? —dijo el madero, que tenía cara de soportar todos los problemas del mundo y alguno más.

—Pues que se me ha ocurrido que a lo mejor, si entro yo y hablo con él, lo mismo podemos arreglar esto sin dar ningún tiro.

—Vaya, ya ha aparecido el héroe. Anda, chaval, piérdete.

—Se lo digo en serio. ¿Por qué no se lo dice a su jefe?

—Joooooder —dijo arrastrando sus pies hasta donde estaba la base del operativo.

Pasados unos minutos, mi mirada se enfrentaba a unos ojos que parecían haberlo visto todo. El jefe era un tipo de estatura mediana que parecía soportar el resto de problemas mundanos que se le escapaban al primer policía.

—¿Conoces al atracador?

—Poco, pero algo sí. Es de mi barrio. Lo mismo si yo hablo con él…

—Te lo agradezco, pero ni de coña. No voy a dejar que entres ahí, que te mate ese puto drogata y cargar sobre mi conciencia tu muerte. Así que deja de tocar los cojones y déjanos trabajar a los profesionales, ¿estamos?

—Pero…

—Ni pero ni hostias.

Se dio media vuelta y volvió a ocupar su sitio.

Y yo me lavé las manos. Total, qué coño, que el madero llevaba razón. ¿En qué estaba pensando cuando se me ocurrió que yo podía entrar allí sin más y resolver la movida? Me dedicaría a esperar, a ver cómo se solucionaba todo aquello y a escribir mi crónica para el periódico. Después, a otra cosa. Y vaya si se solucionó, con los geos arrasando. Poco podía yo pensar en aquel momento en las veces que hablaría después, a lo largo de los años, con el Chule y la Marga.

3

El monedero de un borracho siempre aparece por las mañanas lleno de calderilla porque la noche anterior el tipo se ha dedicado a pagar cada copa, cada botella del chino, con un billete, incapaz ya de contar una sola moneda. El monedero de un borracho, el mío, pesa de cojones. Por eso esta mañana he pensado que sería una buena idea traérmelo al banco para cambiar toda la chatarra además de realizar el ingreso más o menos semanal. Otra de mis elecciones jodidamente erróneas, claramente.

Mis viejos murieron cuando yo era muy pequeño en esa carretera asesina que se ha llevado por delante a cantidad de gente, incluso a famosos como el Nino Bravo aquel que cantaba tan bien. Así que a mí me criaron mis tíos, que regentaban un hostal de segunda en el barrio. Primero la palmó mi tío Ernesto. Cáncer de pulmón. Después mi tía Herminia, la hermana de mi vieja, infarto. Como no tenían hijos, yo heredé el hostal. Lo mantuve cerrado unos años, años en los que todavía anduve dando tumbos por la profesión y por la vida misma, pero por el lado salvaje, a lo Lou Reed, pero un Lou Reed de pacotilla, de todo a cien, hasta que mi mentor me recogió en su casa un día en el que aparecí en un parque de Burgos meado, cagado y vomitado, para qué voy a utilizar jodidos eufemismos. Jamás supe cómo llegué hasta allí. Él me convenció de que yo era ya por entonces un alcohólico irredento con pocas posibilidades de rehabilitación, aunque siempre se podría intentar la recuperación. Pero que, mientras tanto, que por qué no abría el hostal. Si yo no estaba en condiciones de llevarlo solo, podría contratar a alguien. Fue el mejor consejo que me han dado nunca.

No, no es que en Canillejas recibiéramos turistas, ni de coña. Pero tenía el hostal siempre lleno debido a las cuadrillas de obreros que venían de Castilla, Extremadura y otras latitudes. Llegaban el lunes y se piraban el viernes, con lo que yo tenía un flujo de pasta fijo sin dar un palo al agua. Realmente, quien llevaba todo el peso era la Pili. Un ángel.

El Nico y sus colegas tiemblan. Caminan como tigres enjaulados escuchando la voz del madero que a través del megáfono viene a decirles que no sean tontos, que se entreguen, que no tienen ninguna posibilidad. Discuten entre ellos. El mono empieza a ser gorila. Y suena el teléfono. Bartolo, el cajero, hace el ademán de levantarse para responder rutinariamente, pero de forma rápida, como si saliera de un ensueño, se da cuenta de que no es un día normal de trabajo. El Nico, el Pol y el Tiri miran el teléfono sin decidirse a hacer nada.

—Habrá que cogerlo, ¿no, broders? —dice el Pol, aunque rápidamente encoge el cuello, nervioso, como si fuera un pájaro amenazado por algún peligro. En este caso el peligro es la mirada psicópata del Nico.

El Nico no se decide y el teléfono deja de sonar.

—Esos son los maderos, fijo, bros. Habrá que pillarlo, ¿no? Querrán saber qué está pasando, qué coño queremos, qué…

—¡Callaros, cojones! —interrumpe el Nico al Tiri, perdiendo además una oportunidad guapa de haber utilizado el tiempo verbal correcto, pero claro, este salió de la escuela antes incluso que su padre.

A esas alturas los chavales se rascan, tosen y caminan como pollos sin cabeza por la sucursal, o sea, que el monazo es guapo y, lo que es peor, no sueltan las pipas de sus manos temblorosas. Nuestras vidas no valen ni un pimiento y más como las señoras no dejen de llorar. Al menos, el listillo, al que parece que ya se le ha cortado la hemorragia, no ha vuelto a abrir la boca. Sería un momento propicio para que alguien dijera aquello de «no nos hagáis daño» o esto otro de «por favor, que tengo dos niños pequeños», pero nadie dice nada porque los tres niñatos, hay que reconocerlo, dan miedo.

El teléfono vuelve a sonar. Los tres pares de ojos vidriosos poblados de venillas coloradas de los yonquis se dirigen al teléfono, pero siguen sin reaccionar. ¿Qué coño les estará pasando por la cabeza? Si no cogen el teléfono, los que se van a poner nerviosos son los maderos, porque fijo que son los maderos. O también pueden llamar de la central del banco para ver qué pasa, o puede que sea la mujer de Bartolo que ha escuchado la noticia en la radio y está de los nervios. ¡Joder! ¡Me estoy emparanoiando! ¡Zip, cojones, reacciona!

Cuando quiero darme cuenta, el Nico ha descolgado. Escucha, pero no habla, y finalmente empieza a chillar y se caga en los muertos del tipo que está al otro lado del aparato, sea quien sea, que a mí me ha parecido por la conversación parca que debe de ser un madero. El Nico estrella el auricular contra el teléfono cortando la comunicación y empieza a caminar por la sucursal como si lo persiguieran, solo que nadie lo persigue, blasfemando como el cabrón enloquecido que es.