Drácula - Abraham "Bram" Stoker - E-Book

Drácula E-Book

Abraham "Bram" Stoker

0,0

Beschreibung

Oscar Wilde dijo sobre Drácula que era «la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos, y también la novela más hermosa jamás escrita». Drácula es una de las obras literarias que más pasión, interés y morbo despierta aún en el público lector. El género gótico y de ficción tienen en ella a uno de sus principales pilares. Y es que no es solo una novela sobre la figura, el mito, la leyenda del vampiro; es también un tratado sobre la lucha entre el bien y el mal, el placer y el deber. Queda pues el lector con otro clásico de la literatura universal, otro de lo imperecederos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 756

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


 

Edición y corrección: Adriana Marcelo Costa

Composición: Lino A. Barrios

Diseño de cubierta: Lisvette Monnar Bolaños

Versión EPUB: Rubiel G. Labarta

 

 

 

Primera edición, 1997

© Sobre la presente edición:

Editorial Arte y Literatura & Cubaliteraria, 2017

ISBN: 9789590309410

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

EDITORIAL ARTE Y LITERATURA

Instituto Cubano del Libro

Obispo no. 302, esq. a Aguiar, Habana Vieja

CP 10 100, La Habana, Cuba

e-mail: [email protected]

Primera parte del diario de Jonathan Harker, publicado fuera de la primitiva edición

El invitado de Drácula

 

 

 

Cuando partí de excursión, Munich se hallaba iluminado por un bello sol,yel aire estaba lleno de la alegría de comienzos de estío. El coche se movía ya cuando Herr Delbrück (el propietario del hotel Las cuatro estaciones, dondeyo me había alojado), corrió hacia mí para desearme un feliz paseo; luego, con la mano en la portezuela, se dirigió al cochero:

—Sobre todo, regresa antes del anochecer. Ahora luce el sol, pero el viento del Norte tal vez, a pesar de todo, nos traiga una tormenta. Claro que es inútil recomendarte prudencia, amigo, puesto que, tan bien como yo, sabes que esta noche no hay que andar por los caminos. Sonrió al pronunciar las últimas palabras.

—Ja, mein Herr —asintió Johann con expresión de complicidadyllevándose dos dedos a la gorra.

Después, azuzó a los caballos a toda velocidad. Cuando nos encontramosyafuera de la ciudad, le pedí que se detuviera.

—Dime, Johann —le pregunté—, ¿por qué el propietario del hotel se ha referido, de forma tan especial, a la noche que se avecina?

—Walpurgis Nacht!1 —respondió el cochero, después de santiguarse.

Sacó un reloj del bolsillo, un enorme reloj alemán de plata, del grosor de un nabo; lo consultó mientras fruncía el entrecejo,yse encogió de hombros ligeramente, con un movimiento de contrariedad.

Comprendí que aquella era su forma respetuosa de protestar contra aquel retraso inútil, por lo que volví a dejarme caer en mi asiento. Al instante, el carruaje reanudó la marcha a toda prisa, como si deseara recobrar el tiempo perdido. De vez en cuando, los caballos enderezaban la cabeza con brusquedad, relinchando, como si un olor que solo ellos podían percibir les inspirara cierto temor. Cada vez que los veía asustados de este modo, yo bastante inquieto también, a mi pesar, contemplaba el paisaje que me rodeaba. Un fuerte viento azotaba el camino y, desde hacía un buen rato, estábamos ascendiendo por una ladera, a fin de llegar a una especie de meseta. Poco después, distinguí una senda que, en apariencia, era muy poco frecuentadayque, según creí vislumbrar, descendía hacia un estrecho valle. Sentí un vivo anhelo de seguirlay aun a riesgo de importunar a Johann, le pedí de nuevo que se detuviera y le expliqué mis deseos de continuar por aquella senda. Buscando toda clase de pretextos, me contestó que era imposible,y mientras hablaba se persignó varias veces. Despertada de este modo mi curiosidad, le formulé numerosas preguntas, a las que respondió con evasivas, sin dejar de consultar su reloj a cada instante, a modo de protesta. Por fin, no pude más.

—Johann —le comuniqué con firmeza—,yo descenderé por ese camino. No te obligo a acompañarme, pero quisiera saber por qué te niegas a ir por ahí.

Por toda respuesta, con un movimiento rápido, saltó del pescante. Una vez en tierra, cruzó las manosy me suplicó que no me internara por aquella senda. Como mezclaba bastantes expresiones inglesas a su alemán, no pude equivocarme respecto al sentido de aquellas palabras. Continuaba dándome la sensación de querer decirme algo... advertirme de algo, cuya sola idea, sin duda alguna, lo atemorizaba sobremanera, mas cada vez se reprimía, mientras se persignaba repitiendo:

—Walpurgis Nacht! Walpurgis Nacht!

Hubiera querido discutir con él, pero ¿cómo se puede discutir cuando se desconoce el lenguaje del interlocutor? Johann tenía una gran ventaja sobre mí, pues aunque trataba en todo momento de emplear las pocas palabras inglesas que conocía, siempre acababa por excitarsey hablar solo en alemán...y de manera invariable me enseñaba su reloj para darme a entender la hora. Los caballos también se mostraban impacientesy relinchaban con intermitencia; al ver esto, el cochero palidecíay miraba a su alrededor con temor. De pronto, tomó las bridas de los animalesylos trasladó a unos metros de distancia.

Luego, se persignó, me enseñó el lugar en cuestión, hizo avanzar un poco más el carruaje hacia la ruta opuesta y con el dedo extendido hacia una cruz que se alzaba allí, me espetó, primero en alemány después en mal inglés:

—Allí enterraron al que se mató.

Me acordé entonces de la antigua costumbre de enterrar a los suicidas cerca de las encrucijadas.

—¡Ah, un suicida! —exclamé—. Sí, es muy interesante.

Pese a ello, seguía sin comprender por qué los caballos estaban tan asustados.

Mientras discutíamos, oímos en lontananza un sonido que era, al mismo tiempo, un ladrido y un aullido. Se oyó muy lejos, pero los caballos comenzaron a encabritarse y Johann tuvo grandes dificultades para apaciguarlos. Se volvió hacia mí con voz temblorosa:

—Parecía un lobo. Sin embargo, por esta región no los hay.

—¿No? ¿Hace mucho tiempo que los lobos no se acercan a la ciudad?

—Hace mucho tiempo, al menos en primaverayverano. No obstante, a veces se les ve... en la nieve.

Acariciaba a los animales, con la intención de calmarlos. De repente, el sol quedó oculto por enormes nubarrones que, en muy pocos instantes, cubrieron todo el cielo. Casi al mismo tiempo, un viento helado comenzó a soplar... o, para decirlo mejor, una sola racha de aire helado, que no debía ser un signo precursor de tormenta, ya que, casi al momento, el sol brilló de nuevo.

Johann examinó el horizonte haciendo visera con la mano.

—No tardaremos mucho en tener una tormenta de nieve.

Volvió a consultar su reloj y, mientras sostenía las riendas con mayor firmeza —el nerviosismo de los caballos lo hacía temer lo peor—, subió otra vez al pescante, dispuesto a reanudar el viaje.

En cuanto a mí, aún deseaba saber algunas cosas.

—¿Adónde conduce esa senda que usted se niega a tomar? —pregunté—. ¿Adónde llega?

Se santiguó y murmuró una plegaria antes de contestar.

—Es un camino... prohibido.

—¿Prohibido? ¿Adónde va?

—Al pueblo.

—¡Ah! ¿Hay un pueblo allá abajo?

—No, no, hace siglos que nadie vive en él.

—Y, sin embargo, usted ha hablado de un pueblo.

—Sí, lo hubo en otros tiempos.

—¿Qué pasó?

De inmediato, Johann inició un relato muy largo, en alemán, con expresiones inglesas, tan embrollado que apenas podía seguirlo.

Creí comprender, sin embargo, que, en otros tiempos, varios centenares de años atrás, murieron varios individuos de aquel pueblo, a los que enterraron; luego, se oyeron ruidos extraños bajo tierra, y cuando abrieron las tumbas, aquellos individuos, hombres y mujeres, aparecieron llenos de vida, con los labios muy enrojecidos. Así, para salvar sus vidas y sobre todo sus almas, añadió Johann mientras volvía a hacer la señal de la cruz, los habitantes de la aldea huyeron hacia otros lugares donde los vivos vivían y los muertos estaban muertos, como era lo normal.

Evidentemente, el cochero estuvo a punto de pronunciar ciertas palabras y, en el último instante, lo habían asustado al extremo de no expresarlas.

Durante su relación se fue excitando cada vez más y concluyó en medio de un verdadero ataque de terror. Pálido como la misma muerte; sudaba en abundancia y miraba a su alrededor como si temiera la manifestación de algo terrible en aquella llanura donde el sol brillaba en todo su esplendor.

—Walpurgis Nacht! —repitió por fin, en un grito de desesperación.

Después, me señaló el coche mientras suplicaba con un gesto que subiera.

La sangre inglesa me subió a la cabeza y retrocedí un par de pasos.

—Tienes miedo, Johann, tienes miedo —lo recriminé—. Bien, regresa a Munich; yo volveré solo. Creo que me sentará bien un paseo a pie.

Como la portezuela estaba abierta, solo tuve que inclinarme para coger mi bastón de madera de fresno que, durante las vacaciones, siempre llevaba conmigo.

—Sí, regresa a Munich —repetí—. La noche de Walpurgis no amedrenta a los ingleses, ni tiene nada que ver con nosotros.

Los caballos volvían a encabritarse y Johann apenas con seguía retenerlos por las riendas; sin embargo, seguía rogándome que no cometiera aquella insensatez.

Para mis adentros, sentía piedad por aquel pobre hombre que se tomaba el asunto tan a pecho. Sin embargo, por otro lado, me burlaba de él. Su terror lo había hecho olvidarse de que debía expresarse en inglés y continuó farfullando en alemán, lo que resultaba ya francamente enojoso.

Con el índice, le indiqué el camino de Munich.

—¡A Munich! —le grité, y dando media vuelta me apresté a descender por el sendero hacia el valle.

Con un gesto de verdadera desesperación, Johann hizo virar el carruaje hacia Munich.

Apoyado en mi bastón, seguí al coche con la vista; se alejó lentamente.

De repente, encima de la colina apareció la silueta de un hombre, alto y delgado, al que distinguí bien, a pesar de la distancia. Al acercarse a los caballos, estos empezaron a relinchar y encabritarse, llenos de terror, Johann no consiguió dominarlos y se desbocaron. No tardé en perder de vista el carruaje. Entonces, volví la vista hacia el desconocido, pero me di cuenta de que también se había esfumado.

Con el corazón muy ligero eché a andar por el camino que tanto amedrentaba al pobre Johann. En realidad, no conseguía entender sus temores.

Anduve horas tal vez, sin darme cuenta del paso del tiempo ni de la distancia recorrida. No tropecé con ningún ser viviente. Tampoco había por allí ningún edificio ni alquería, hasta donde podía divisar. La comarca estaba totalmente desierta.

No obstante, no me di plena cuenta de esto hasta que alcancé el lindero de un bosque de vegetación poco densa. Solo entonces comprendí la impresión que me había causado el desolado aspecto de aquella parte del país.

Me senté a descansary, poco a poco, fui observando todo cuanto me rodeaba. No tardé en notar que hacía más frío que al iniciar mi paseo. Al mismo tiempo, creía oír, de cuando en cuando, un largoy profundo suspiro entrecortado, seguido de una especie de mugido ahogado. Levan té la vistay percibí en el cielo gruesos nubarrones que corrían de Norte a Sur. No tardaría en estallar la tormenta. Sentí un estremecimiento, pensando que había descansado demasiado rato. Por tanto, reanudé mi paseo.

El paisaje era, en efecto, maravilloso. La mirada no se sentía atraída por tal o cual cosa notable, mas dondequiera que mirara, mis ojos observaban una belleza imponderable.

La tarde tocaba a su fin,y cuando empecé a preguntarme por dónde debería regresar a Munich, caía el crepúsculo.

La claridad diurna iba extinguiéndose, cada vez hacía más fríoy las nubes que se acumulaban en el firmamento eran a cada instante más amenazadoras. Se sentía un estruendo lejano, en medio del cual surgía, en ocasiones, el grito misterioso que el cochero había reconocido como el aullido del lobo.

Vacilé un instante; sin embargo, estaba decidido a llegar a la aldea abandonada. Proseguí mi marchay no tardé en alcanzar una vasta llanura rodeada de colinas de laderas muy arboladas. Seguí con la vista la ruta sinuosa que desaparecía en un recodo, detrás de un denso bosquecillo de árboles que crecían al pie de una loma.

Me hallaba aún contemplando aquel panorama cuando, de repente, sopló un viento helado y comenzó a nevar. Pensé en los muchos kilómetros que había recorrido por aquella campiña desierta,y fui a guarecerme bajo los árboles que se alzaban frente a mí.

El cielo se oscurecía cada vez más; los copos de nieve eran más gruesosyespesos,ycaían con rapidez vertiginosa. La tierra, ante mí, no tardó en convertirse en una alfombra de blancura deslumbrante, cuyo final no lograba distinguir, ya que se perdía en una densa neblina.

Reanudé mi camino, pero la senda era muy mala; sus flancos se confundían con el campo o con el lindero del bosque,y la nieve entorpecía aún más mi marcha. No tardé en darme cuenta de que me había apartado del camino, pues mis pies, bajo la nieve, se hundían cada vez más en la hierba y, al parecer, en una especie de musgo.

El viento soplaba con violencia, el frío era intenso, y empecé a sufrir realmente, a despecho del ejercicio que me veía obligado a hacer en mi esfuerzo por avanzar. Los torbellinos de nieve casi me impedían mantener los ojos abiertos. De vez en cuando, un relámpago desgarraba las nubes y, durante un par de segundos, veía ante mí unos árboles corpulentos, en especial, tejos y cipreses, recubiertos de nieve.

Al abrigo de los árboles y envuelto por el silencio de la campiña, solo oía silbar el viento por encima de mi cabeza. La oscuridad creada por la tormenta quedó tragada por la definitiva oscuridad de la noche.

Poco después, la tormenta pareció alejarse; solo continuaron soplando algunas ráfagas de viento de una extremada fuerza y, de vez en cuando, me parecía escuchar el aullido misterioso, casi sobrenatural, del lobo, repetido por un eco múltiple.

En ocasiones, entre las enormes nubes negras, aparecía un rayo de luna que iluminaba todo el paisaje; de este modo, conseguí darme cuenta que había llegado al borde de lo que parecía un bosque de tejos y cipreses. Como había cesado de nevar, abandoné mi refugio para examinar más de cerca cuanto me rodeaba.

Me dije que tal vez hallaría una casa, aunque fuera en ruinas, lo cual constituiría un refugio mucho más seguro. A lo largo de la linde del bosque había un muro de poca alturayno muy lejos de allí descubrí una brecha. En aquel sitio, el bosque de cipreses se abría en dos filas paralelas que formaban una avenida que conducía a una mole cuadrada que debía de ser un edificio. Pero en el mismo instante de distinguirlo, las nubes velaron la luna, por lo que recorrí la avenida en medio de una completa oscuridad. Mientras andaba iba temblando de frío, mas me esperaba un refugioy esta esperanza guiaba mis pasos. En realidad, avanzaba lo mismo que un ciego.

Me detuve, extrañado por el súbito silencio. La tormenta se había alejadoy, se habría dicho, en comunión con la calma de la naturaleza, que mi corazón dejaba de latir, al menos en apariencia. Esto solo duró un instante, ya que la luna volvió a surgir por entre las nubesy entonces vi que me hallaba en un cementerio y que el edificio cuadrado, al fondo de la avenida, era un gran sepulcro de mármol, blanco como la nieve que lo cubría casi por completo, lo mismo que al cementerio.

El claro de luna amenazó con otra tormenta, ya que los ruidos sordos volvieron a dejarse de oír y, al mismo tiempo, pude escuchar los aullidos lejanos de unos lobos o perros. Terriblemente impresionado, sentí que el frío empezaba a invadir mi cuerpo, hasta el mismo corazón. Entonces, mientras la luna seguía iluminando el sepulcro de mármol, la tormenta, con violencia inusitada, pareció retroceder hacia mí.

Impulsado por cierta fascinación, me acerqué al mausoleo, que se elevaba solitario; lo rodeé y leí, sobre su puert a de estilo dórico, esta inscripción en alemán;

Condesa Dolingen de Gratz

Estiria

Buscó y halló la muerte

1801

Encima del sepulcro, en apariencia hincado en el mármol, ya que el monumento funerario se componía de varios bloques de este mineral, había un pilote con puntas de hierro. Al otro lado del sepulcro logré descifrar las siguientes palabras, grabadas en caracteres rusos:

 

Los muertos van de prisa

 

Aquello era tan insólito y misterioso que estuve a punto de desmayarme. Y empecé a lamentar no haber seguido el consejo del cochero Johann. Entonces me asaltó una idea terrible: ¡era la noche de Walpurgis! Walpurgis Nacht!

Sí, la noche de Walpurgis en la que milesy miles de personas creen que el diablo surge entre nosotros, que los muertos abandonan sus tumbasy que todos los genios malignos de la tierra, del aire y de las aguas, llevan a cabo sus bacanales.

Me encontraba en el lugar que el cochero quiso evitar a toda costa, en aquella aldea abandonada desde muchos siglos atrás. Era aquí donde habían enterrado a la suicidayyo me hallaba solo delante de su tumba, impotente, temblando de frío bajo un sudario de nieve, en tanto una violenta tormenta me amenazaba de nuevo. Tuve que apelar a todo mi valor, a toda mi razón, a las creencias religiosas en las que me había educado, para no sucumbir al terror.

No tardé en verme envuelto en un verdadero tornado. El suelo temblaba como bajo el galopar de centenares de caballos; no se trataba ya de una tempestad de nieve, sino de granizo que se abatió con tal fuerza sobre la tierra, que las piedras heladas destrozaban las hojas de los árboles y quebraban de tal modo las ramas que, al cabo de un instante, los cipreses ya no pudieron protegerme del todo. Busqué el refugio de otro árbol, mas tampoco estuve largo tiempo guarecido allí, y empecé a buscar un sitio que pudiera protegerme de verdad, es decir, la puerta del sepulcro que, por ser de estilo dórico, tenía un vano muy profundo. Allí, apoyado contra el bronce macizo, me hallé protegido contra el granizo, que solo me alcanzaba de rebote, tras haber caído sobre la avenida o las losas de mármol.

De pronto, la puerta cedió, abriéndose hacia el interior. El refugio ofrecido por el sepulcro me pareció una fortuna contra la implacable tormenta, y ya iba a entrar en él cuando un zigzagueante relámpago iluminó todo el firmamento.

En aquel instante,ytan cierto como que vivo, divisé al dirigir los ojos hacia la oscuridad de la tumba, a una mujer hermosísima, de mejillas redondeadasy labios carmíneos, tendida sobre un ataúd, que parecía dormir. Resonó un trueno y me vi asido como por la mano de un gigante que me rechazó hacia la tormenta. Todo esto paso con tanta rapidez que, antes de darme cuenta de la sorpresa, tanto moral como física, recibida, volví a sentir el granizo cayendo sobre mi cuerpo. Al mismo tiempo, tuve la impresión de no estar solo. Miré de nuevo hacia la puerta entre abierta. Otro espantoso relámpago pareció caer sobre el pilote y después abrirse paso hacia el interior de la tierra, destruyendo la magnífica sepultura. La muerta, en medio de terribles sufrimientos, se incorporó un momento, rodeada de llamas estremecedoras, pero sus gritos de dolor quedaron ahogados por el rugido de la tempestad.

Aquel concierto terrible fue lo último que vi,ya que de nuevo me asió la gigantesca mano, transportándome a través del granizo, en tanto en el círculo de colinas que me rodeaba repercutían los aullidos de los lobos.

Lo último que recuerdo es el espectáculo de una multitud móvily blanca, en extremo vaga a decir verdad, como si todas las tumbas se hubieran abierto para dejar paso a los fantasmas de los muertos que se iban acercando a mí por entre las ráfagas del granizo.

Poco a poco fui recobrando el conocimiento,y experimenté una fatiga tan enorme que me asusté. Necesité largo tiempo y un gran esfuerzo para recordar lo sucedido. Me dolían los pies de modo terrible, sin conseguir moverlos. Los tenía entumecidos. Mi nuca parecía helada, y toda mi columna vertebral, y mis orejas, igual que mis pies, estaban a la vez entumecidos y doloridos. Sin embargo, noté en el corazón una cálida sensación en realidad deliciosa, comparada con las demás impresiones. Era una pesadilla, una pesadilla física, si se me permite esta expresión, puesto que una terrible opresión me impedía casi respirar.

Estuve, creo, largo tiempo en aquel estado semiletárgico, del que solo salí para caer en una modorra dulce, a menos que fuera un desvanecimiento. Luego me sentí presa de náuseas, como cuando uno se marea en el mar; sentía en mi interior el intenso deseo de despojarme de algo... de algo desconocido.

A mi alrededor reinaba un profundo silencio, como si el mundo entero durmiera o acabara de morir... y fue entonces cuando descubrí la espantosa verdad. Un enorme animal estaba tendido sobre mí, con su hocico pegado a mi garganta. No me atreví a moverme, sabiendo que solo una prudente inmovilidad podía salvarme. Mas la bestia comprendió, sin duda, que en mí se había producido un cambio ya que levantó la cabeza. Por entre mis pestañas, divisé los ojos grandes y llameantes de un gigantesco lobo. Sus colmillos grandes, largos y puntiagudos, brillaban en su boca rojiza, y su aliento cálido y acre llegaba hasta mi olfato.

De nuevo transcurrieron unos instantes de los que no tengo recuerdo alguno. Finalmente percibí un sordo gruñido y una especie de ladrido, repetido varias veces. Luego, muy lejos, creí oír gritar:

—¡Hola! ¡Hola!

Levanté la cabeza con precaución, tratando de mirar en la dirección de la voz, pero el cementerio me obstaculizaba la vista.

El lobo seguía aullando de modo extraño, y una luz roja empezó a contonear el bosque de cipreses, como siguiendo a la voz. Ahora, eran varias las voces que se aproximaban, en tanto el lobo aullaba cada vez más fuerte. Temí más que nunca efectuar el menor movimiento, dejar incluso escapar el más leve suspiro. Y la luz rojiza se iba acercando por encima del blanco sudario que se extendía a mi alrededor en la noche.

De repente, por detrás de los árboles, apareció un grupo de jinetes, al trote, provistos de antorchas. El lobo se incorporó con rapidez, se apartó de mi pecho y huyó hacia el cementerio.

Uno de los jinetes (era soldado, ya que reconocí su uniforme militar) se echó la carabina al hombro y apuntó. Uno de sus compañeros le tocó el codo y la bala silbó por encima de mi cabeza. De seguro me había confundido con el lobo. Otro soldado vio cómo el animal se alejaba, y disparó otro tiro. Después, todos los jinetes marcharon al galope, hacia mí unos, y los demás en persecución del lobo que desapareció bajo los cipreses cargados de nieve.

Una vez llegados a mi lado, traté de mover los brazosylas piernas, pero me resultó imposible. Carecía de fuerzas, a pesar de que no perdía detalle de cuanto ocurría ni lo que se decía a mi alrededor. Dos o tres soldados echaron pie a tierra y se arrodillaron para examinarme. Uno me levantó la cabeza y colocó una mano sobre mi corazón.

—¡Aún hay esperanzas, amigos! —exclamó—. Su corazón sigue latiendo.

Me vertieron unas gotas de coñac en la garganta, lo cual me despertó por completo, y pude por fin abrir los ojos. La luz de las antorchas y las sombras se mezclaban en los árboles, y oía conversar a los jinetes. Sus gritos expresaban miedo, y los que habían ido a perseguir al lobo no tardaron en volver, excitados como unos posesos. Los que me rodeaban los interrogaron angustiados.

—¿Lo han encontrado?

—¡No, no! —contestaron los otros al punto. El temor anidaba aún en sus corazones—. ¡Vámonos de aquí! ¡De prisa, por favor! ¡Vaya idea rara querer pasar por aquí, y precisamente esta noche!

—¿Qué era? —preguntó un soldado, cuya voz traicionaba su emoción.

Las respuestas fueron diversas, muy indecisas, como si todos desearan expresar lo mismo, si bien el miedo les impedía manifestar con claridad sus pensamientos.

—Era, era, ¡sí, lo era! —balbuceó uno, todavía estremecido.

—Un lobo, ¡pero no era un lobo! —repuso otro, temblando de horror.

—De nada sirve disparar contra él si no es con una bala bendita —observó un tercero, algo más tranquilo.

—¡Vaya idea de salir esta noche! —exclamó uno de ellos—. En verdad, nos hemos ganado nuestros mil marcos.

—Había sangre sobre las losas de mármol —explicó alguien— y no por culpa del rayo. ¿Y él? ¿No corre peli gro? Fíjense en su garganta. Oh, amigos míos, el lobo se tumbó encima de su pecho para chuparle la sangre.

El oficial se inclinó hacia mí.

—No es grave —declaró—. La piel apenas ha sido lacerada. ¿Qué significa, entonces, todo esto? Jamás lo habríamos hallado sin los aullidos del lobo.

—Y la bestia, ¿por dónde huyó? —preguntó el soldado que me sostenía la cabeza y que, de entre todos, parecía el de más sangre fría.

—Ha vuelto a su guarida —respondió su camarada. Este tenía el semblante lívido y temblaba de miedo, mirando en torno. Luego añadió:

—¿No hay por aquí infinidad de tumbas donde puede guarecerse? ¡Vamos, muchachos! ¡Huyamos también nosotros de este lugar maldito!

El soldado me obligó a sentarme mientras el oficial daba unas órdenes. Entonces, varios jinetes me cogieron y me colocaron encima de una cabalgadura. El oficial saltó a la silla, detrás de mí, me pasó un brazo en torno a la cintura, y dio la orden de partir. Dejando a nuestras espaldas el bosquecillo de cipreses, partimos al galope, en alineación militar.

Como aún no había recuperado el uso de la palabra, no pude explicar nada de mi inverosímil aventura. Sin duda, debí dormirme, ya que lo único que recuerdo a partir de aquel momento es haber estado de pie, sostenido por dos soldados. Era de día y, hacia el Norte, se reflejaba en la nieve un rayo de sol, semejante a un reguero de sangre.

El oficial les ordenaba a sus hombres no decir nada de cuanto acababan de presenciar; solo explicarían que habían encontrado a un inglés atacado por un enorme perrazo.

—iUn perro! —exclamó un soldado—. ¡Oh, no, no era un perro! ¡Yo sé distinguir a la perfección un lobo de un perro! —He dicho un perro —repitió el oficial, con toda calma.

—¡Un perro! —se burló el soldado.

Estaba claro que la salida del sol infundía valor a aquel cobarde, ya que, señalándome con el dedo, añadió:

—Mire su garganta, teniente. ¿Fue un perro quien hizo esto?

Instintivamente, me llevé la mano a la garganta y gemí de dolor.

Todos me rodearon, algunos sin desmontar, aunque se inclinaron sobre las sillas para verme mejor.

—¡He dicho un perro! —de nuevo exclamó serenamente el oficial—. ¡Si contáramos otra cosa, todo el mundo se mofaría de nosotros!

Un soldado me hizo montar de nuevo en su caballo y proseguimos la marcha hasta llegar a los arrabales de Munich. Allí me hicieron subir a una carreta que me condujo al hotel Las cuatro estaciones. El oficial me acompañó al interior, en tanto un soldado vigilaba su caballo y los de más, de forma ordenada, se dirigían al cuartel.

Herr Delbrück se apresuró de tal forma a acudir hacia nosotros, que comprendimos que nos aguardaba con impaciencia. Me tomó ambas manosy no me soltó hasta haber entrado en el corredor. El oficial me saludóyya iba a retirarse, cuandoyo le rogué que se quedara, insistiendo en que subiera con nosotros a mi habitación.

Lo invité a un vaso de buen vino, le expresé mi profundo agradecimiento, lo mismo que a sus hombres, por haberme salvado la vida. Él me respondió simplemente que solo había cumplido con su deber. Después, me contó que era Herr Delbrück el que había tomado las medidas necesarias para buscarme,y que tal búsqueda, en definitiva, no había resultado en exceso desagradable.

Al escuchar tan ambigua declaración, el propietario del hotel sonrió, mientras el oficial nos rogaba que lo dejáramos partir, ya que el servicio lo reclamaba en el cuartel.

—Herr Delbrück —pregunté—, ¿a qué se debe en realidad que esos soldados fueran en mi búsqueda? ¿Por qué?

El hombre se encogió de hombros, como dando muy poca importancia a su intervención en el asunto.

—El comandante del cuartel donde yo serví —repuso luego— me permitió pedir unos voluntarios.

—¿Y usted, cómo sabía que yo me había extraviado?

—El cochero regresó con los restos de su carruaje, que quedó casi completamente destrozado cuando los caballos se desbocaron.

—Sin embargo, juraría que no fue solo por eso que usted envió a los soldados en mi búsqueda...

—Oh, no... Bien, antes de haber regresado el cochero, recibí este telegrama del individuo cuyo huésped va a ser usted.

Del bolsillo extrajo un telegrama que me entregó acto seguido.

Bistritz.

Vigile con atención a mi futuro invitado; su seguridad es muy valiosa para mí. Si le ocurriera algo terrible o desapareciera, haga cuanto pueda para hallarlo y salvarle la vida. Es inglés y, por tanto, ama la aventura. La nieve, la noche y los lobos podrían ser para él grandes peligros. No pierda un instante si siente alguna inquietud respecto a él. Mi fortuna me permitirá recompensar su celo.

DRÁCULA.

 

Tenía aún el telegrama en la mano, cuando me pareció que toda la habitación giraba a mi alrededor y, de no haberme sujetado el hotelero, habría caído al suelo.

Era todo tan extraño, tan misterioso, tan increíble, que, poco a poco, tuve la sensación de ser el juguete y el envite de unas fuerzas opuestas... y esta sola idea servía ya para paralizarme.

Cierto, me encontraba al amparo de una protección misteriosa: casi en el instante oportuno, un mensaje llegado de un lejano país acababa de salvarme del peligro de dormirme sobre la nieve, y de perecer bajo los ataques de un lobo sanguinario.

1 Diario de Jonathan Harker

(En taquigrafía)

 

 

 

Bistritz, 3 de mayo. —Salí de Munich a las ocho de la noche, el primero de mayo, y llegué a Viena temprano, al día siguiente por la mañana. Habríamos debido llegar a las seis y cuarenta y seis minutos, pero el tren llevaba una hora de retraso.

A juzgar por lo que había distinguido por la ventanilla del vagón, y por algunas calles por las que paseé una vez en tierra, Budapest, adonde llegué mucho después, es una ciudad muy hermosa. Sin embargo, temí alejarme demasiado de la estación, ya que a pesar del retraso debíamos partir a la hora señalada.

Tuve la impresión de haber abandonado Occidente para penetrar en el Mundo Oriental. Tras haber franqueado los magníficos puentes del Danubio, modelos de arquitectura occidental (el Danubio es allí especialmente ancho y profundo), se entra de inmediato en una región donde prevalecen las costumbres turcas.

Tras haber salido de Budapest sin demora, llegamos por la tarde a Klausenburg, donde me dispuse a pasar la noche en el hotel Royal. Para cenar me sirvieron pollo con pimentón... un plato delicioso que da una enorme sed. (Pedí la receta para mi querida Mina). El camarero me dijo que el plato se llamaba paprika hendl, que era un plato nacional y que lo encontraría en toda la región de los Cárpatos.

Mi escaso conocimiento del alemán me resultó muy útil en aquella ocasión, puesto que de otra forma ignoro cómo hubiera salido del lance.

En Londres, unos momentos de ocio me habían permitido ir al Museo Británico y a la Biblioteca Nacional, donde consulté mapas y libros relativos a Transilvania; me parecía interesante ponerme al corriente de ciertos datos respecto al país, puesto que debía mantener tratos con un caballero natural de allí.

La región de que hablaba en sus cartas dicho caballero, estaba situada al Este del país en la frontera de tres Estados, Transilvania, Moldavia y Bukovina, en los Cárpatos. Se trata de una de las partes de Europa menos conocidasymás salvajes. Pero ningún libro, ningún mapa pudo indicarme el lugar exacto donde se alzaba el castillo del conde Drácula, puesto que no existe ningún mapa detallado de la región. No obstante, mis investigaciones me hicieron saber que Bistritz, desde donde el conde Drácula en su carta me recomendaba tomar una diligencia, era un pueblecito asaz conocido.

En este diario iré anotando mis impresiones, lo cual me refrescará la memoria cuando le cuente a Mina mis viajes.

En Transilvania hay cuatro razas; al Sur, los sajones, a los que se mezclaron los valacos, descendientes de los dados; al Oeste los magiares; y, por fin, al Este y al Norte, los szekler. Era entre estos que yo debía vivir. Esta raza afirma descender de Atila y los hunos. Tal vez sea verdad, ya que cuando los magiares conquistaron el país en el siglo xi, hallaron a los hunos ya establecidos allí. Por lo visto, todas las supersticiones del mundo se han reunido en los Cárpatos, sin dejar jamás quieta la imaginación popular. Si esto es cierto, mi estancia en ese lugar resultará sumamente interesante. (He de consultar al conde respecto a las numerosas supersticiones).

Dormí mal, no por falta de comodidad en la cama, sino por culpa de unos extraños sueños. Durante toda la noche estuvo ladrando un perro bajo mi ventana. ¿Fue esta la causa de mi insomnio?, o lo fue el paprika, puesto que tuve que beberme toda el agua de la jarra, ya que la sed parecía agostar mi garganta. Por fin, me dormí profunda mente hacia el amanecer, pues me desperté cuando llamaron a la puerta, y me pareció que llevaban ya cierto tiempo llamando.

Desayuné otra vez con paprika, junto con una especie de sopa de harina de maíz, llamada mamaliga impletata. (También he anotado la receta para Mina).

Desayuné con premura, ya que el tren partía unos minutos antes de las ocho o, con más exactitud, habría debido partir antes de las ocho pero, habiendo llegado a las siete y media, tuve que aguardar más de una hora en el compartimiento del vagón, antes de que el convoy se pusiera en marcha. Por lo visto, cuanto más penetra uno hacia Oriente, menos puntualidad tienen los ferrocarriles. ¿Qué ocurrirá, pues, en China?

Rodamos toda la jornada a través de un paisaje muy bello, con aspectos variados. Tan pronto divisaba aldehuelas, como castillos agazapados en la cima de escarpadas colinas, tal como se ven en los grabados antiguos. A veces, seguíamos riachuelos o ríos que, a juzgar por los guijarros de sus orillas, se ven sujetos a grandes crecidas.

En todas las estaciones donde nos deteníamos, los andenes estaban repletos de gente que mostraba toda clase de atavíos. Unos parecían simplemente aldeanos como los de Francia o Alemania, con chaquetillas cortas encima de unos pantalones burdos,y sombreros redondos; otros grupos eran más pintorescos.

Las mujeres eran bonitas cuando se las miraba desde lejos, pues la mayoría eran tan gordas que carecían de talle. Todas lucían unas mangas blancas muy voluminosasyamplios cinturones adornados con tejidos de otros colores, que flotaban a su alrededor por encima de la falda. Los eslovacos eran los más extraños, con sus enormes sombreros de vaquero, sus pantalones ahuecados de un color blancuzco, sus camisas de lino blancoy sus gruesos cinturones de cuero, claveteados de cobre. Calzaban botas al tas que recogían los bajos de sus pantalones,y sus cabellos negrosy espesos, así como sus negros bigotes, añadían pintoresquismo a su aspecto, pintoresquismo muy poco agradable, en verdad.

De haber viajado yo en diligencia, los habría tomado por bandoleros, a pesar de haberme asegurado que eran incapaces de causar el menor daño, ya que, por lo contrario, son muy pusilánimes.

Era ya de noche cuando llegamos a Bistritz que, como ya anoté, es una población bastante interesante. Situada casi en la frontera (en efecto, después de Bistritz, solo hay que franquear el collado de Borgo para estar en la Bukovina), ha conocido períodos tormentosos, cuyas señales ostenta aún. Hace cincuenta años, diversos y grandes incendios la destruyeron casi por completo. A principios del siglo xvii, sostuvo un asedio de tres semanas y perdió trece mil de sus habitantes, sin hablar de los que perecieron víctimas del hambre y las epidemias.

El conde Drácula me había hablado en sus cartas del hotel La corona de oroy me encantó ver que se trataba de un edificio muy antiguo, puesto que ansiaba, como es natural, conocer las costumbres del país.

Quedó de manifiesto que ya me aguardaban, pues al llegar a la puerta me di de manos a boca con una mujer de cierta edad, de rostro placentero, ataviada como las aldeanas de la comarca con un corpiño blanco y un delantal largo de color, que envolvía y modelaba su cuerpo.

—¿Es usted el caballero inglés? —preguntó, con una leve reverencia.

—Sí —respondí—. Jonathan Harker.

Sonrió y le murmuró algo a un hombre en mangas de camisa que se hallaba detrás de ella. El hombre desapareció para volver casi al instante. Me entregó una carta. He aquí lo que decía:

Mi querido amigo:

Sea bien venido a los Cárpatos. Lo aguardo impaciente. Duerma bien esta noche. La diligencia para la Bukovina sale mañana a las tres de la tarde; he reservado su pasaje. Mi carruaje lo esperará en el collado de Borgo, para conducirlo al castillo. Espero que su viaje desde Londres le haya resultado grato, y que disfrute de una feliz estancia en mi país.

Amistosamente,

DRÁCULA.

 

4 de mayo.— El propietario del hotel también recibió una carta del conde, pidiéndole que me reservase el mejor sitio de la diligencia, mas cuando intenté formularle ciertas preguntas se mostró reticente y fingió no entender mi alemán, lo cual era mentira, puesto que hasta entonces me había entendido perfectamente, a juzgar por la conversación mantenida cuando llegué al hotel.

Él y su esposa cambiaron unas miradas de inquietud y al cabo el hotelero me contestó con unos balbuceos, explicándome que el dinero para el pasaje de la diligencia había llegado por correo, junto con una carta, sin que supiera nada más.

Al preguntarle yo si conocía al conde Dráculaysi podía darme algunos informes con respecto al castillo, los esposos se santiguaron, declararon no saber nada,yme dieron a entenderque no conseguiría arrancarles ni una sola palabra.

Como se acercaba la hora de la partida, no tuve tiempo de interrogar a nadie más, pero todo aquello me pareció muy misteriosoypoco animoso.

Cuando ya iba a marcharme, la dueña del hotel subió a mi habitación.

—¿Tiene que ir allá de todas maneras? —me preguntó con voz alterada—. ¡Oh, pobre joven! ¿De veras tiene que ir allá?

Estaba tan trastornada que apenas podía expresarse en el escaso alemán que sabía, mezclándolo a unas palabras totalmente incomprensibles para mí.

Al contestarle que debía partir al instante,y que se trataba de un negocio de suma importancia, volvió a preguntarme:

—¿Sabe a qué día estamos?

—A cuatro de mayo —respondí.

—Sí —asintió ella—, a cuatro de mayo. Mas el día...

—No entiendo...

—Es la víspera de San Jorge. ¿Ignora usted que esta noche, al dar las doce, todos los maleficios reinarán sobre la tierra? ¿No sabe acaso a quién va a visitary adónde va?

Parecía tan asustada que intenté, aunque en vano, tranquilizarla. Por último, se arrodillóy me suplicó que no partiera o, al menos, que aguardara un par de días.

Como se trataba de un caso ridículo, me sentí en extremo violento. Sin embargo, me esperaban en el castilloy nadie impediría mi viaje. Traté de levantarla del suelo, asegurándole con tono grave que le agradecía su interés por mí, pero que era absolutamente necesaria mi presencia en el castillo.

La mujer se incorporó, se secó los ojos húmedos por el llanto,ycogiendo el crucifijo que llevaba colgado al cuello, me lo entregó. Yo no supe qué hacer, ya que, educado en la religión anglicana, consideraba tales objetos como reliquias idólatras. Sin embargo, habría dado muestras de falta de educación y cortesía si rechazaba el ofrecimiento de una anciana, que me demostraba tan buena voluntadyque vivía, por mi causa, unos instantes de verdadera angustia.

Sin duda, leyó en mi semblante la indecisión que me embargabayme pasó el rosario por encima de la cabeza, colgándomelo al cuello.

—Por el amor de su madre —me rogó con sencillez.

Tras lo cual, salió de la habitación.

Escribo estas páginas del diario mientras espero la diligencia que, como es natural, lleva retraso; el rosario aún pende de mi cuello. ¿Se trata del miedo que agitaba a la anciana, de las supersticiones del país, o de la misma cruz? Lo ignoro, mas me encuentro menos tranquilo que de ordinario. Si alguna vez llega este diario a manos de Mina, antes de volver a verla en persona, al menos hallará en él mi despediday mi... ¡Ah, he aquí la diligencia!

5 de mayo. En el castillo.— La palidez gris del amanecer se ha disipado lentamentey el sol ya está alto en el horizonte que aparece como entrecortado por los árboles y las lomas, sin que pueda precisar nada, ya que el panorama es tan vasto que todo en él se confunde.

No tengo sueño y como mañana podré levantarme a la hora que me apetezca, escribiré hasta que llegue el sueño. Porque en realidad he de escribir muchas cosas... cosas extrañas y para que no parezca que he comido demasiado antes de salir de Bistritz y que todo se debe a los efectos de una mala digestión, detallaré el menú.

Me sirvieron lo que aquí llaman un filete de bandido, es decir, unos pedazos de tocino acompañados de cebollas, buey y paprika, todo enrollado en unos bastoncillos y asado sobre las llamas directamente, como se hace en Londres con los despojos. Bebí Mediasch Dorado, vino que apenas cosquillea en la lengua, sin que su gusto sea en absoluto desagradable. Solo tomé dos vasos.

Cuando subí a la diligencia, el cochero todavía no estaba en el pescante, aunque lo vi conversando antes con la dueña del hotel. Sin duda, se referían a mí, ya que de vez en cuando volvían la cabeza en mi dirección; varias personas, sentadas en el banco situado junto a la entrada del hotel, se levantaron y se acercaron para escuchar la conversación,ydespués, a su vez, me contemplaron con mues tras de auténtico pesar.

Por mi parte solo logré captar unas palabras repetidas hasta la saciedad, palabras que no entendí; además, se expresaban en diversos dialectos. Por tanto, sacando mi diccionario políglota de mi maletín de viaje, lo abrí con toda calma, buscando el significado de aquellas palabras. Confieso que no sirvieron para darme valor, ya que, por ejemplo, vi que ordog significaba Satanás; pokol, infierno; stregocia, bruja; vrolok y vlkoslak, algo semejante a un vampiro o un hombrelobo, en dos dialectos distintos.

Al ponerse la diligencia en marcha, el grupo reunido delante del hotel era más numeroso,ytodo el mundo hizo la señal de la cruz, dirigiendo luego hacia mí el índicey el pulgar.

No sin cierta dificultad, conseguí que uno de mis compañeros de viaje me explicara lo que significaban tales gestos: pretendían defenderme contra el mal de ojo. Una noticia bastante desagradable para mí, puesto que yo par tía hacia lo desconocido. Por otro lado, aquellos hombres y mujeres parecían testimoniarme tanta simpatía, compadecerse tanto de las desgracias en las que me veían sumergido, que me sentí profundamente emocionado.

Jamás olvidaré la última visión de aquella multitud agrupada delante del hotel, persignándose amedrentada, en tanto yo dejaba vagar mi mirada por el patio, donde crecían laureles y naranjos plantados en tiestos pintados de verde.

El postillón, cuyos amplios pantalones ocultaban casi todo el pescante, que en aquel dialecto se llama gotza, hizo restallar el látigo sobre los cuatro caballos del tiro, y el carruaje se puso en marcha.

La belleza del paisaje me hizo olvidar muy pronto todas mis inquietudes, aunque de seguro no me habría despojad o de ellas con tanta facilidad de haber captado el significado de las frases intercambiadas por mis compañeros de viaje. Ante nosotros se extendían bosques y selvas con diversas colinas escarpadas, en cuyas cimas aparecían grupos de árboles, o alguna granja cuyo tejado blanco coronaba la ruta. Por doquier, los árboles frutales se hallaban en flor, como un auténtico estallido de manzanos, ciruelos, perales y cerezos; la hierba de los prados se hallaba alfombrada de pétalos caídos.

Contorneando o escalando las colinas, la ruta se perdía entre meandros de hierba verde, o quedaba encajonada entre los bosques de pinos. El camino era muy malo, pese a lo cual viajábamos a gran velocidad... circunstancia que dejó de extrañarme. Sin duda, el postillón deseaba llegar a Borgo Prund lo antes posible.

Me explicaron que aquella senda era excelente en verano, aunque todavía no había logrado desprenderse de la humedad y los perjuicios causados por la nieve del invierno anterior. A este respecto, se diferencia de todos los demás caminos de los Cárpatos; en efecto, desde tiempo inmemorial nadie ha cuidado nunca los senderos y veredas de aquellas regiones, por temor a que los turcos se imaginen que preparan una invasión y declaren la guerra que, en realidad, siempre está a punto de estallar.

Más allá de aquellas colinas se veían otros bosques y los elevados picos de los Cárpatos. Los veíamos a derecha e izquierda. mientras el sol del mediodía ponía en ellos unos espléndidos matices; purpúreos y azul oscuro, en las grietas de los peñascos; verde y pardo, donde la hierba apenas cubría las piedras puesto que, en realidad, se trataba de un paisaje completamente rocoso que se perdía en lontananza, mientras en el horizonte se destacaban unas cimas coronadas de nieve.

Cuando el sol empezó a declinar, vimos en las grietas rocosas diversos regatos de agua. Acabábamos de rodear una loma y tuve la impresión de estar en la falda de un pico cubierto de nieve. De pronto, uno de mis compañeros de viaje me tocó el brazo y exclamó santiguándose con fervor:

—¡Mire! Istun Szek! (El trono de Dios).

Proseguimos el viaje, que parecía no tener fin. El sol, a nuestras espaldas, descendía cada vez más sobre el horizonte, viéndonos ya rodeados por las sombras de la noche. La sensación de oscuridad era tanto mayor cuanto que, en las alturas, los picos nevados aún reflejaban la luz del sol, brillando con una delicada tonalidad rosa.

En nuestro viaje nos encontrábamos con checos y eslovacos, ataviados con sus famosos trajes nacionales, si bien observé que casi todos eran escrofulosos.

Junto al camino, de trecho en trecho, se alzaban varias crucesysiempre que pasábamos por delante de una, todos los ocupantes de la diligencia se persignaban. Vimos también aldeanosy aldeanas arrodillados delante de capillas,y ni siquiera volvían la cabeza al aproximarse la diligencia. Tan absortos se hallaban en sus devociones, que no tenían ojos ni oídos para el mundo exterior.

Todo era nuevo para mí: los montones de bálago hacinados hasta en los árboles, los innumerables sauces llorones, con sus ramas brillantes como plata por entre el verde débil de sus hojas...

A veces, nos cruzábamos con una carreta campesina, largay sinuosa como una serpiente, sin duda para superar los accidentes de la ruta. En ellas iban los aldeanos que retornaban a sus lares: checos, cubiertos con blancas pieles e cordero,y eslovacos con pieles de cordero teñidas; estos llevaban unas hachas largas como lanzas.

La noche se anunciaba fría,y la oscuridad parecía hundirse en una niebla espesa, por entre las encinas, hayas y pinos, mientras que en el valle que entreveíamos, en tanto ascendíamos hacia el paso Borgo, los negros abetos se destacaban sobre un fondo de nieve caída recientemente.

A veces, cuando el camino atravesaba un abetal que parecía enclaustrarnos, grandes bancos de niebla nos ocultaban los árboles, lo que resultaba terrible para la imaginación. Volví a dejarme dominar por el miedo que ya había experimentado al atardecer. En los Cárpatos, el sol poniente presta fantásticas formas a las nubes que cruzan por encima de las hondonadas y los valles. Las colinas, en ocasiones, eran tan escarpadas que, a pesar de la prisa que mostraba nuestro postillón, los caballos refrenaban el paso. Yo manifesté el deseo de apearme y seguir a pie al lado del carruaje, como suele hacerse en Inglaterra en casos semejantes, pero el cochero se opuso a ello con firmeza.

—¡No, no! ¡No hay que andar nunca por estos parajes! ¡Los perros son terriblemente peligrosos en esta región!

Añadió lo que de seguro consideraba una broma, ya que consultó con una mirada a los demás pasajeros para obtener una sonrisa de aprobación.

—Créame, cuando se acueste esta noche, ya tendrá bastante diversión.

Solo detuvo el coche cuando se vio obligado a encender los faroles.

Entonces, los pasajeros se mostraron muy excitados, sin dejar de suplicarle, por lo que pude entender, que apresurara la marcha. Infatigable, el postillón comenzó a resta llar el látigo sobre los caballos, y con la ayuda de gritos y juramentos, los obligó a subir la cuesta con mayor rapidez.

De repente, creí distinguir en la penumbra ante nosotros una luminosidad pálida, aunque debía tratarse solo de una anfractuosidad de las rocas. Sin embargo, mis compañeros estaban cada vez más excitados.

La diligencia avanzaba alocadamente, todas las ballestas crujían, y se balanceaba semejante a una barca sorprendida en alta mar por la tempestad. Tuve que aferrarme a un madero. No obstante, el camino pronto comenzó a ser más llano y tuve la sensación de que todo terminaría bien. Pese a esto, la senda se iba estrechando, las montañas se aproximaban más a cada lado, pareciendo una constante amenaza: estábamos atravesando el collado o paso de Borgo. Mis compañeros de viaje, uno tras otro, fueron haciéndose obsequios a cual más extraño: dientes de ajo, rosas silvestres secas... Comprendí que no podía rechazar tales presentes, pues me los daban con tanta sencillez que resultaba emocionante; al mismo tiempo, repetían los gestos misteriosos de la muchedumbre reunida delante del hotel de Bistritz: el signo de la cruz y los dos dedos ex tendidos para protegerme contra el mal de ojo.

El postillón se inclinó hacia delante, y en los dos bancos interiores de la diligencia, los viajeros alargaron el cuello para examinar lo que ocurría fuera. Era evidente que todos esperaban ver surgir algo en medio de la noche; pregunté de qué se trataba, pero nadie quiso darme la menor explicación.

Esta viva curiosidad duró unos minutos y por fin estuvimos en la vertiente oriental del collado. En el cielo se iban acumulando unas nubes negras,y la atmósfera pesaba como tuviera a punto de estallar una tormenta. Era como si la atmósfera, a ambos lados de la colina, fuese distintayacabáramos de llegar a una región peligrosa.

Por mi parte, comencé a buscar con la vista el carruaje que iba a conducirme al castillo del conde. Esperaba percibir sus luces de un momento a otro, mas la noche continuaba sumida en profundas tinieblas. Solo los rayos de los faroles de la traqueteante diligencia proyectaban unas luces por entre las cuales se elevaba el aliento humeante de los caballos. Dichos faroles permitían distinguir la ruta blanca del camino, mas no había rastro alguno del carruaje anunciado por el conde en su carta.

Mis compañeros, con un suspiro de alivio, adoptaron posturas más cómodas, burlándose de su falta de valor. Estaba reflexionando respecto a lo que debía hacer en situación tan embarazosa, cuando el postillón consultó su reloj ypronunció, dirigiéndose a los demás pasajeros, unas frases cuyo sentido no logré captar, aunque intuí su posible significado:

—Una hora de retraso.

Después se volvió hacia mí y, en un alemán aún peor que el mío, me aconsejó:

—No se ve ningún coche; por lo tanto, nadie aguarda al señor. Continúe con nosotros el viaje hasta Bukovina, y ya volverá aquí mañana o pasado... Sí, esto será mucho mejor.

Mientras hablaba, los caballos empezaron a relinchar y a encabritarse, y su dueño tuvo grandes dificultades para dominarlos. Luego, mientras todos mis vecinos de diligencia se persignaban y lanzaban exclamaciones de espanto, una calesa tirada por cuatro caballos se situó detrás de la diligencia, pasó por su lado y se detuvo en seco.

A la luz de los faroles vi que los caballos eran espléndidos, de un color tan negro como el carbón. Los conducía un individuo de aventajada estatura, provisto de una larga barba oscura y tocado con un amplio sombrero negro que le ocultaba las facciones. Cuando se dirigió a nuestro postillón pude distinguir sus ojos, tan brillantes que, a la luz de los faroles, me parecieron rojos.

—Has llegado muy pronto esta noche, amigo —exclamó.

—Este caballero, que es inglés —tartamudeó nuestro cochero—, tenía prisa y...

—Supongoque por esto —le atajó el recién llegad o— tú deseabas llevarlo hasta Bukovina... No, amigo mío, sabesque no puedes engañarme. Yo sé demasiadoy mis caballos son muy veloces...

Aunque sonreía al hablar, la expresión de su rostro era dura. Se hallaba muy cerca del carruaje, por lo que pude distinguir perfectamente sus labios, muy rojos,y sus puntiagudos dientes, tan blancos como el marfil. Uno de los pasajeros de la diligencia murmuró al oído de su vecino el famoso verso de la Leonore de Burger:

Denn die Toten rei ten Schnell...2

El auriga de la calesa debió de oírlo, ya que contempló al que había recitado el verso con una sonrisa aún más extraña y siniestra. El viajero volvió la cabeza, extendiendo dos dedos al frente.

—Dame las maletas del señor —pidió, casi exigió, el cochero y, en menos tiempo de lo que se tarda en decirlo, mi equipaje pasó al otro coche.

Después, me apeé de la diligencia y como la calesa se hallaba a su lado, su cochero me ayudó a subir con una mano que parecía de acero. Aquel hombre debía poseer una fuerza extraordinaria.

Sin volver a pronunciar la palabra, tiró de las riendas, los caballos dieron media vuelta, y me encontré de nuevo viajando a toda velocidad por el collado de Borgo.

Mirando hacia atrás, todavía percibí, a la luz de los faroles de la diligencia, las fauces humeantes de los caballos, y ante mis ojos volvieron a desfilar, una vez más, las siluetas de losque, hastaaquel momento, fueran mis compañeros de viaje. Todos se estaban persignando.

El postillón hizo restallar el látigoy los caballos emprendieron el camino de Bukovina. A medida que nos íbamos internando en la negra noche, sentía terribles escalofríos y la sensación de estar espantosamente solo; de pronto, colocaron un capote sobre mis espaldasy una manta de viaje sobre mis rodillas.

—Mal tiempo, mein Herr —comentó el adusto cochero en un alemán excelente—,yel conde, mi amigo, me recomendó que vigilara para evitarle a usted un enfriamiento. El frasco de slivovitz (el aguardiente de la región) se halla debajo del asiento, por si apetece echar un trago.

No probé ni una sola gota, aunque me sentí reconfortado por la presencia del frasco. Sin embargo, mi inquietud iba en aumento. Creo que, de haber podido hacerlo, habría puesto fin de manera inopinada a tan misterioso viaje. La calesa rodaba cada vez más de prisa, siempre en línea recta; de repente, efectuó un rápido giroy tomó otra ruta, recta también. Me hizo el efecto de pasar unayotra vez por el mismo sitio, por lo que empecé a fijarme en el camino, con el fin de poder dar con algún punto de referencia; no tardé en darme cuenta de que no me había engañado. Habría querido pedirle explicaciones al cochero de tan extraña conducta, pero preferí callar, sabiendo que, en la situación en que me hallaba, nada me habría servido protestar si el auriga había recibido la orden de obrar de tal suerte.

Muy pronto, no obstante, quise saber la horay encendí una cerilla para consultar mi reloj. Faltaba muy poco para medianoche. Me estremecí de horror. Sin duda, las supersticiones referidas a lo que ocurría a aquella hora me habían impresionado desfavorablemente después de los sucesos que acababa de vivir. ¿Qué ocurriría ahora?

Un perro comenzó a aullar por el camino, con seguridad en el patio de una granja; era como un aullido medroso que se prolongaba... otro perro contestó, luego otro yun cuarto, de forma que, transportados por el vendaval, ladridos siniestrosysalvajes parecían proceder de los otros rincones de la tierra. Se prolongaban en la noche y ascendían tan alto que ni la misma imaginación podía concebirlos más espantosos.

Al momento, los caballos se encabritaron, mas el cochero los tranquilizó con palabras suaves; se calmaron, aunque continuaron temblandoy sudando como si hubieran hecho una larga carrera al galope.

Fue entonces cuando de los montes más lejanos escuchamos unos aullidos aún más impresionantes, más agudos y más fuertes: los aullidos de los lobos.

Estuve a punto de saltar de la calesay huir de allí, en tanto los caballos relinchaban lastimeramenteyvolvían a encabritarse. El cochero necesitó emplear toda su fuerza para contenerlos. Sin embargo, mis oídos no tardaron en acostumbrarse a aquellos gritos,ylos caballos dejaron que el cochero descendiera de la calesay se plantara delante de ellos. Los acarició, los tranquilizóy murmuró toda clase de frases amistosas. El efecto fue extraordinario, ya que si bien no dejaron de temblar, obedecieron al conductor, que volvió a subir al pescante, donde cogió las riendas,yel coche reanudó la marcha a toda velocidad. Al llegar a la otra vertiente del collado cambió de direccióny tomó por un sendero que se internaba hacia la derecha.

No tardamos en hallarnos entre dos hileras de árboles que, en ciertos lugares, en realidad, formaban una bóveda por encima del camino, de modo que tenía la impresión de atravesar un túnel. De nuevo, a una parte y otra de la senda, nos protegían, o nos encerraban, grandes peñas, de aspecto amenazador.

Pese a esta protección, escuchábamos perfectamente el silbido del viento, que gemía entre las rocas, en tanto las ramas de los árboles se agitaban con suma violencia. El frío crecía de intensidad, y empezó a caer una fina nevisca...ypronto, a nuestro alrededor, todo estuvo blanco como un sudario. El viento llevaba hasta nuestros oídos los aullidos de los perros, más débiles a medida que nos alejábamos de aquel paraje. En cambio, los de los lobos sonaban cada vez más cerca, hasta terminar por rodearnos completamente.

Confieso que estaba muy asustado,ynotaba que la inquietud volvía a apoderarse de los caballos. El cochero, no obstante, conservaba toda su calma, mirando a derecha e izquierda, como si no ocurriera nada. Y por más que yo traté de distinguir algo en la oscuridad, no lo conseguí.

De golpe, muy lejos hacia la izquierda, percibí una llamita azul que vacilaba. El cochero debió verla al mismo instante que yo, ya que detuvo el tronco de caballos, saltó a tierra y desapareció en la noche. Yo no sabía qué hacer. Los lobos seguían aullando, muy cerca de la calesa. Vacilaba aún, cuando reapareció el cochero y sin dar la menor explicación, subió al pescante y espoleó a los caballos.

Quizá me dormí y, en medio de mis sueños, debió obsesionarme aquel raro incidente, ya que me pareció que se repetía indefinidamente. Sí, pensándolo ahora con frialdad, tengo la sensación de haber sufrido una pesadilla horrible.

En un momento dado, la llama azul brilló tan cerca de la calesa que pude seguir con atención, en la profunda oscuridad, todos y cada uno de los gestos del cochero. Este se dirigió con paso rápido hacia el lugar donde brillaba la llama muy débilmente, ya que apenas si su luz permitía distinguir el terreno a su alrededor, y recogió varios guijarros que amontonó de manera muy rara.

Otra vez se produjo un efecto de óptica apenas creíble: estando el cochero situado entre la llama y yo, no me la ocultó en absoluto, ya que continué viendo la luz misteriosa y oscilante. Me quedé estupefacto; luego me dije que a fuerza de querer penetrar la oscuridad, mis ojos me habían engañado. Después, seguimos viajando bastante rato sin distinguir más llamas azules; los lobos continuaban aullando, como rodeándonos y como si el círculo se estrechara en torno a nuestro vehículo.

El cochero volvió a saltar al suelo, y en esta ocasión se alejó más que en las precedentes. Durante su ausencia, los caballos temblaron mucho más y empezaron a encabritarse y a relinchar. En vano busqué la causa de su espanto, ya los lobos habían cesado de aullar; de repente la luna parecía navegar por entre gruesas nubes, se mostró detrás de la dentada cumbre de un alto pico y, a su luz tamizada, diviso los lobos que nos rodeaban, con sus blancos dientes y sus lenguas rojas... y el pelo erizado. En aquel silencio amenazador, resultaban mucho más espantosos que cuando aullaban. Empecé a calcular el enorme peligro que estaba corriendo. El temor me tenía paralizado.