2,99 €
Este libro es un intento de democratizar conocimiento respecto a la naturaleza de los vínculos violentos entre semejantes, teniendo como norte el objetivo de fomentar y estimular la emancipación humana de tales modalidades de relación. Entiendo que la violencia es resultante de una catástrofe del amor. Por tal motivo seleccioné seis historias, que ofician de disparador para mi investigación, en donde el amor entra en jaque. Ahora bien, probablemente si elegiste leer este libro, es que algo de la temática te ha convocado. A su vez sabido es que con cada emoción y afecto los humanos tenemos un lazo particular. Por tal motivo, como puntapié inicial para adentrarse en el libro me gustaría que te interrogues: ¿cuál es tu historia en relación a la violencia?, ¿la ejerces hacia terceros?, ¿la ejerces hacia vos mismo?, ¿la padeces pasivamente?, ¿la consumís de los medios?, ¿cuán libre estás hoy de los vínculos violentos? Y si estás atado a ellos, ¿cuál es tu principal obstáculo para liberarte de los mismos?
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 108
Veröffentlichungsjahr: 2021
María Laura Ligotti
Ligotti, María Laura
Eco de amores en pena / María Laura Ligotti. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-87-1694-7
1. Violencia. 2. Relaciones Interpersonales. 3. Literatura Didáctica. I. Título.
CDD 158.2
EDITORIAL AUTORES DE ARGENTINA
www.autoresdeargentina.com
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Este libro está dedicado a mis amados hijos, Jeremías y Francisca, quienes fueron, son y serán el motor de mi evolución permanente. Porque sus lágrimas fueron, son y serán motivo de nuevas búsquedas internas para mi transformación personal y sus sonrisas el cimiento donde me paro para intentar ser mejor cada día.
A su vez, va en estos escritos un sincero homenaje a todas aquellas personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia.
A mi modo de ver, gestar y parir un libro es una forma de democratizar conocimiento. Propongo entonces jugar un poco con las palabras DEMOCRACIA Y CONOCIMIENTO. Entendiendo siempre que para la disciplina psicológica jugar y crear son sinónimos en tiempos sin tiempo en el sujeto.
Democracia: “Es una manera de organización social que atribuye la titularidad del PODER al conjunto de la ciudadanía”. Conocimiento: está definido como la facultad del ser humano de comprender por medio de la razón, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas para entender el porqué, dónde, cuándo y cómo. Ambas palabras poseen un sentido que inmediatamente asocio al concepto de emancipación, es decir, la liberación respecto de un poder, autoridad o cualquier tipo de subordinación o dependencia. Aquí entra a jugar la idea de libertad como factor común entre la democracia y el conocimiento. Me estoy refiriendo al libre albedrío que nos diferencia de otras especies en cuanto humanos. La especie humana cuya naturaleza es tan rica y compleja que hace que su investigación e intento de conocimiento sea producto de miles de años de historia y siempre resulte controvertida, variante, susceptible de construcción y reconstrucción de paradigmas que la expliquen, inconclusa, dinámica e inacabada como el mismo cachorro humano lo es al nacer.
Este libro es un intento de democratizar conocimiento respecto a la naturaleza de los vínculos violentos entre semejantes, teniendo como norte el objetivo de fomentar y estimular la emancipación humana de tales modalidades de relación.
Siguiendo el modelo ecológico que explica la naturaleza multicausal de la violencia, he tomado conceptos de diferentes disciplinas a fin de coconstruirlos desde una perspectiva interdisciplinaria. Sociología, neurociencias, historia, antropología, psicoanálisis de la escuela inglesa, psicoanálisis de la escuela francesa, psicología analítica, pedagogía y derecho, son las áreas de conocimiento que he seleccionado a fin de otorgar un sentido, y en tal sentido comprender un poco más el origen de los vínculos violentos entre los seres humanos.
Entiendo que la violencia es la resultante de una catástrofe del amor. Por tal motivo seleccioné 6 historias, que ofician de disparador para mi investigación, en donde el amor entra en jaque.
Ahora bien, probablemente, si elegiste leer este libro, es que algo de su temática te ha convocado. A su vez es sabido que con cada emoción y afecto los humanos tenemos un lazo particular. Por tal motivo, como puntapié inicial para adentrarse en el libro me gustaría que te interrogues respecto a: ¿cuál es tu historia en relación con la violencia? ¿La ejercés hacia terceros? ¿La ejercés hacia vos mismo? ¿La padecés pasivamente? ¿La consumís de los medios? ¿Cuán libre estás hoy de los vínculos violentos? ¿O sí estás atado a ellos? ¿Cuál es el principal obstáculo para liberarte de los mismos?
“Cuando estés acá, tendrás tu espacio y una frágil forma de existir,
con verte nacer, ¿cómo hay quien puede ver un mundo para destruir?”.
LA RENGA
Una de las leyendas más impactantes en la historia de la humanidad es la que narra la fundación del Imperio romano.
Los protagonistas de este relato son los hermanos Rómulo y Remo y su madre de Silvia Rea.
La tradición cuenta que esta mítica madre era descendiente del rey Numitor, quien al poco tiempo de asumir su reinado en Alba Longa fue destronado por su hermano Amulio. El tío de Silvia, no conforme con obtener su mandato, temía que los sucesores de Numitor pudieran disputarle el trono y se apoderaran del gobierno, razón por la cual, y para asegurase de evitar el nacimiento de herederos masculinos, ordenó a que la joven Rea se convierta en sacerdotisa de la diosa Vesta, dado que estas mujeres, en ese rol, debían mantenerse vírgenes por más de treinta años. No obstante, el plan de Amulio fracasó, en tanto que Marte, el Dios de la guerra, forzó a tener relaciones sexuales a Silvia y de esa violación nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Tal situación enojó a Amulio, quien ordenó que dieran muerte a su sobrina. A pesar de ello Rea se salva y da a luz a los bebés y a fin de evitar que estos fuesen atacados los colocó dentro de una cesta que dejó en el cauce del río Tíber. Tras navegar por la ribera los gemelos desembocaron en una zona pantanosa cerca de las colinas del Capitalino y Palatino. En ese lugar, fueron encontrados por una loba llamada LUPERCA, quien alimentó y cuidó a Rómulo y Remo por un par de años hasta que apareció Faustolo, un pastor de la zona, que posteriormente y con ayuda de su esposa crio a los gemelos. Con el correr del tiempo la verdad respecto a sus orígenes fue revelada a Rómulo y Remo, quienes enojados por esta situación decidieron vengarse destronando finalmente a Amulio y restituyendo el gobierno a su abuelo Numitor. Posteriormente, su ascendente les concedió a los jóvenes unas tierras junto al Tíber, donde ambos tenían deseos de fundar una ciudad. A partir de allí comenzaron entredichos entre los hermanos debido a que Rómulo quería fundar Roma en el monte Palatino y Remo en el Aventino. Debido a que estos eran gemelos, la ley de la primogenitura no podía aplicarse, razón por la cual los habitantes debían elegir a su rey de otro modo. Por tal motivo se decidió consultar el vuelo de las aves. Aquel que viese más aves en vuelo sería el que decidiría el lugar y el nombre de la nueva ciudad. El ganador de ese reto fue Rómulo, quien tendría entonces el privilegio de la fundación. Al finalizar la disputa el triunfador abrió un hoyo en el suelo en el que colocó un trozo de tierra de Alba Longa y demarcó el límite de la futura ciudad. Posteriormente se estableció que nadie debería traspasar ese límite y si así lo hiciese moriría al instante. Ante esta situación Remo, lleno de ira por haber sido vencido, se plantó frente a su hermano y de un salto atravesó la línea de demarcación. Por tal motivo los gemelos se trabaron en lucha y finalmente Rómulo mató a Remo. Tal fatalidad es la que dio origen a la ciudad de Roma.
Esta narrativa histórica oficia de disparador y es aquella que me ha conducido de manera directa a reflexionar, originar y producir este libro teniendo como eje y temática principal la problematización y la investigación acerca del origen de los vínculos violentos, así como la indagación respecto a cuáles son sus umbrales.
Considero que tomar como punto de partida esta leyenda, así como también muchas de las historias de los niños que crecieron durante sus primeros años de vida lejos de la civilización, invita a la reflexión no solo sobre la naturaleza HUMANA, sino además sobre las modalidades de relación y correspondencia entre sujetos de la misma especie.
¿Cómo habrá marcado la historia vital de los gemelos el estar sometidos desde tan pequeños a un ambiente hostil sin el cuidado que otorga la función materna? ¿Qué será entonces de un individuo sin el patrimonio común de la cultura? ¿Cómo alguien que creció fuera de su comunidad de origen durante sus primeros años de vida constituye su aparato psíquico y aprende a vincularse con sus semejantes? ¿Cuáles son en el ser humano conductas instintivas y cuáles provienen de la educación? ¿La capacidad de pensar, de intelectualización de las personas, a saber, la razón humana, es algo heredado desde lo biológico o depende del entorno en el que un individuo se desarrolla? ¿El origen de la violencia como modo de relación con un semejante es una insuficiencia cultural o una deficiencia biológica o ambas en una relación dialéctica indisoluble?
Aquello que evidenciamos en primera instancia es que el ser humano es un organismo biológico. Ahora bien. ¿Qué nos diferencia de otras especies?
“Los científicos debaten sobre el grado de parecido del ser humano con las especies animales más próximas y platean una cuestión: ¿la diferencia entre los seres humanos y los demás animales es cuantitativa o es cualitativa? Si se resuelve que la diferencia es cuantitativa, se asume que el ser humano es un animal superior con una dotación biológica más compleja que le permite conductas más adaptativas al ambiente, en comparación con el resto de los animales superiores”. Si se afirma que existe diferencia cualitativa, se advierte que esa dotación biológica, sin duda más compleja, no explica completamente lo que el ser humano es, sino que se requiere apelar a la dimensión espiritual (en el sentido que hemos definido en el glosario: que trasciende, que va más allá de la actividad física de un cuerpo). Esto daría razón del hecho de que el ser humano adapta el mundo a sí mismo transformándolo, creando cultura”1. “La necesidad de trascendencia del hombre está directamente relacionada con la de elevarse por sobre su naturaleza animal, la de transformarse en una persona capaz de CREAR, en lugar de subsistir solo como simple criatura. Si se contraría su anhelo creador, el hombre llega a ser un destructor”.2
A esta altura del milenio sabido es que el cachorro humano nace inacabado, incompleto y por tal motivo es concluyente la idea que supone que su desarrollo no solo está determinado por su genética, su biología, sino también por la interacción de este con su medioambiente. Según explican Amilburu, Bernal y González Martín, “La creación de cualquier producto cultural es posible por el ingenio de algún sujeto y la colaboración de otros para mantenerlo y trasmitirlo de generación en generación, no se explica exclusivamente como resultado del funcionamiento biológico del ser humano. Los datos que aporta la antropología biológica, y que asume la antropología de la educación, justifican la posibilidad y la necesidad de la educación para asimilar la cultura y para descubrir que el ser humano es educable y educador”.3
¿La indefensión de la cría humana, su inacabamiento biológico, hace necesario siempre el auxilio de otro solo para su supervivencia? ¿Cuál es el plus que otorga quien oficia la función de auxiliar a la cría?
Gracias al aporte de las ciencias biológicas y las neurociencias y luego de muchos años de investigación, se descubrió que el órgano vital que dirige los mecanismos primordiales y trascendentes para la vida del ser humano es el cerebro. Ahora bien este órgano está compuesto por neuronas, que resultan ser la base orgánica de la vida cerebral. Durante su crecimiento se produce un proceso llamado mielinización.
La mielinización es un paso del desarrollo cerebral en el que se forman las vainas de mielina (sustancia líquida de color blanquecino) alrededor del axón de la neurona. La mielina se encuentra en el sistema nervioso de los seres vertebrados y facilita la trasmisión de impulsos nerviosos de unas neuronas a otras, entre las diferentes partes del cuerpo, gracias a su efecto aislante, lo cual hace que el envío y recepción de estímulos se haga correctamente.
Una neurona con axones recubiertos de mielina transmite unas cien veces más rápido los impulsos nerviosos que una neurona sin recubrimiento, de este modo el funcionamiento de un organismo es más eficaz, en cambio si el proceso de mielinización fracasa o la mielina se deteriora se presentan fallas groseras en el funcionamiento cerebral.
Cuando un bebé nace está mielinizado el cerebro reptiliano (áreas subcorticales responsables de las conductas reflejas e involuntarias), con el correr del tiempo se va a ir dando el proceso de mielinización en las zonas corticales (responsables de la conductas voluntarias y de carácter más complejas). El 80 por ciento de la mielinización se produce a los 6 años, un 10 por ciento entre los 6 y los 30 años y el 10 por ciento restante a partir de los 30 años.
El proceso de mielinización es fundamental para el aprendizaje de la cría humana y este solo podrá ser posible a partir de la interacción con el entorno en donde es imprescindible la figura de un otro. La posibilidad de estimular a un bebé desde muy temprano permite la formación de conexiones y redes nerviosas, aumentando notablemente sus posibilidades racionales e intelectuales. A su vez, el vínculo que se genere entre quien adopte la función materna y el cachorro humano, es vital y de fundamental importancia para el desarrollo de la corteza orbitofrontal, parte fundamental del cerebro asociada a la planificación, la toma de decisiones, la regulación de emociones y la conducta social. Según Castillero Minenza, “la importancia de esta área es grande, estando implicada en gran cantidad de funciones e incluso en el establecimiento de lo que llamamos personalidad”.4