2,14 €
León Tolstói fue un escritor ruso nacido en 1828. Padre de la novela moderna y autor de obras extraordinarias como: Guerra y Paz, Anna Karénina, La muerte de Iván Ilich, Los cosacos y numerosos ensayos sobre la religión, la política y la educación. . Tolstói fue una figura popular de alcance mundial, algo desconocido para la época, y más en la Rusia zarista de principios del XX. El Diablo es una novela corta, escrita en 1889 y publicada en 1911, que podría tener rasgos autobiográficos. La historia de un joven hacendado que decide casarse con una chica de clase media, después de mantener una relación clandestina con una campesina casada. Cuando se da cuenta que todavía está enamorado de la campesina, tendrá que hacer algo para evitar el escándalo. Sus fuertes emociones, la atracción pasional del amor prohibido y el sentido de culpa, ponen en peligro el equilibrio mental y los principios morales del protagonista. El Diablo es una de las obras más conocidas del magistral escritor León Tolstoi.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 91
Veröffentlichungsjahr: 2023
León Tolstoi
EL DIABLO
Título original:
“Dyavo”
Primera edición
Amigo Lector
La figura enorme y avasalladora dentro del mundo de la literatura que supone León Tolstói hace que cuando hablamos de Tolstói, todos tengamos presente de quién estamos hablando, de ese ruso barbudo con mal genio, padre de la novela moderna y autor de Guerra y Paz; Anna Karenina; La muerte de Iván Ilich; Los Cosacos, entre otros clásicos. Considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, Tolstói fue una figura popular de alcance mundial, algo desconocido para la época, y más en la Rusia zarista de principios del XX.
El Diablo es una novela corta, escrita en 1889 y publicada en 1911, que podría tener rasgos autobiográficos. La historia de un rico hacendado sostiene relaciones clandestinas con una campesina casada. Poco tiempo después el hacendado contrae nupcias con una mujer de su misma posición social, pero es demasiado tarde cuando se da cuenta que está enamorado de la campesina, y tendrá que hacer algo para evitar el escándalo
Una excelente lectura
LeBooks
PRESENTACIÓN
Acerca del Autor:
Acerca de La Obra:
El DIABLO
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
XX
Considerado uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Conocido por sus novelas Guerra y paz y Anna Karenina, que se consideran obras maestras de la literatura rusa. Tolstoi también fue un filósofo y reformador social, y sus ideas sobre la resistencia no violenta ejercieron influencia en figuras fundamentales del siglo XX como Mahatma Gandhi.
León Tolstoi (1828/09/09 - 1910/11/20)
León Tolstoi nació el 9 de septiembre de 1828 en la propiedad familiar de Yásnaia Poliana (sur de Moscú). Fue el cuarto de los cinco hijos del conde Nikolai Ilyich Tolstoy y la condesa Mariya TVolkonskaya.
Su primera infancia transcurrió en Yásnaia Poliana. En 1830 falleció su padre y cuando tenía nueve años, murió su madre. Los hermanos Tolstoi fueron confiados a la tutela de dos tías paternas y en 1841 pasó a vivir con una de ellas en la ciudad de Kazán.
Recibió educación de tutores franceses y alemanes y a los dieciséis años entró en la Universidad Kazán, donde cursó estudios de lenguas y leyes.
En el año 1851 se incorporó al ejército y entró en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). Como militar, participó contra los guerrilleros tártaros en los límites del Cáucaso y en la guerra de Crimea, en 1853.
Desde su juventud se esforzó por contribuir de manera práctica a la instrucción pública. La idea que inspiró su primer libro "Las cuatro épocas del desarrollo" es profundamente simbólica. En dicha obra se propuso describir el proceso de formación del carácter del hombre, desde los primeros años, cuando comienza la vida espiritual, hasta la juventud, cuando esa vida ha adquirido su forma definitiva.
Concluyó una obra autobiográfica, Infancia en 1852, a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856).
Después apareció Sebastopol (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea. Se trasladó a San Petersgburgo en 1856. Realizó viajes por el extranjero (en 1857 y 1861), visitando escuelas alemanas y francesas y, más adelante, en Yásnaia Poliana creó para sus campesinos escuelas y centros de trabajo.
Escribió sus dos novelas principales, Guerra y Paz (1865-1869) y Ana Karenina (1875-1877). Guerra y paz es un retablo de la vida rusa durante las guerras de Napoleón, siendo su obra maestra. Ana Karenina es una novela de costumbres de la sociedad rusa cuyo propósito moralizador no prevalece sobre su valor artístico.
Alrededor de 1877 se convirtió al cristianismo. En Confesión (1882), se culpó de llevar una existencia vacía y autocomplaciente y emprendió una larga búsqueda de valores morales y sociales.
Escribió los ensayos Amo y criado (1894). En ¿Qué es el arte? (1898), realizó una condena de casi todas las formas de arte, y abogó por un arte inspirado en la moral, en el que el artista comunicara los sentimientos y la conciencia religiosa del pueblo.
Narró cuentos de carácter edificante, reunidos en el volumen Historias para el pueblo (1884-1885) y obras destinadas a lectores cultos, en las que se permitió un mayor espacio para desarrollar su poderosa inventiva. La más conocida de estas obras es "La muerte de Iván Ilich" (1886).
El cuento La sonata a Kreutzer (1889) trata de la educación sexual y el matrimonio; la obra teatral El poder y las tinieblas (1888) es una tragedia, y su última novela Resurrección (1899), es la historia de la regeneración moral de un noble hasta entonces falto de escrúpulos.
Sus obras dejaron una huella imborrable en la historia de la literatura universal: la profundidad de sus intuiciones humanas y la precisión psicológica en la descripción de sus personajes lo erigen en uno de los pensadores morales más fecundos y fascinantes de la literatura de todos los tiempos.
En 1862, se casó con Sofía Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia (tuvo 14 hijos).
Falleció con ochenta y dos años, atormentado por la disparidad entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de sus posesiones, Tolstói, acompañado por su médico y la menor de sus hijas, se marchó de casa a escondidas en medio de la noche. Tres días más tarde, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, falleció en una estación de ferrocarril en Astápovo (hoy Lev Tolstói), provincia de Lípetsk.
Fue enterrado sin ninguna ceremonia religiosa en una pequeña loma cercana a Yásnaia Poliana, el día 22 de noviembre de 1910.
En el año 2001, un biznieto de Tolstói solicitó a la iglesia ortodoxa rusa la revocación de la excomunión pronunciada contra el escritor ruso. Fue excomulgado en 1901 por la visión del cristianismo que daba en sus obras.
Infancia (Détstvo],1852)
Adolescencia (Ótrochestvo), 1854)
Juventud (Yúnost], 1856)
Felicidad conyugal (Seméynoye schástiye), 1858)
Los cosacos (Kazakí, 1863)
Guerra y paz (Voyná i mir), 1865-1869)
Anna Karénina (Ana Karénina), 1875-1877)
La muerte de Iván Ilich (Smert Ivana Ilyichá), 1886)
La sonata a Kreutzer (Kréitzerova Sonata], 1889)
Resurrección (Voskresénie), 1899)
El cupón falso (Falshivy kupón), 1911, póstuma)
Hadji Murat (Jadzhí-Murat), 1912, póstuma)
La Sonata a Kreutzer — (1889)
El Diablo es una novela corta, escrita en 1889 y publicada en 1911, que podría tener rasgos autobiográficos. La historia de un rico hacendado sostiene relaciones clandestinas con una campesina casada. Poco tiempo después el hacendado contrae nupcias con una mujer de su misma posición social, pero es demasiado tarde cuando se da cuenta que está enamorado de la campesina, y tendrá que hacer algo para evitar el escándalo.
En El Diablo el protagonista Evgueni se debate entre la obsesión por el objeto de deseo y la culpa. La obra revela la psicología del rico hacendado Eugenio Ivánovich, angustiado personaje a quien persigue una acuciante tentación carnal que pone en peligro su equilibrio mental y aun los mismos cimientos de sus principios morales. Esta terrible pasión le conducirá a un final trágico.
La lucha entre la lujuria y el deber es la sustancia del cuento. Evgueni, como todo hombre, tiene deseos sexuales que serán satisfechos con una joven de la aldea, en un primer momento estas citas le parecían de lo más normales y no avizoraba ningún sentimiento por ella. Más adelante, cuando se casa, deja de frecuentarla. No la vera durante dos largos años. Mas cuando la vuelve a ver sentirá en su ser un deseo incontenible por Stepanida.
Es aquí donde empieza la contradicción en su ser. Su incontinencia por esta mujer lo llevara a disertar sobre muchos temas. Primero se hace referencia a la contradicción cuerpo/alma, Evgueni llegara a quemarse los dedos para apartar el deseo de la carne. Luego con el embarazo de su mujer, Lisa, el sentirá que no le puede fallar; Evgueni se había casado por amor. Evgueni hará muchas cosas para apartarse de este fuego llamado deseo: pedirá que no se la contrate para labores en la hacienda y viaja, pero su terrible pasión le conducirá a un final trágico.
León Tolstoi
1889
Pero yo os digo que todo el que mira a una mujer deseándola, ya adulteró con ella en su corazón. Sí, pues, tu ojo derecho te escandaliza, sácatelo y arrójalo de ti, porque mejor es que perezca uno de tus miembros, que no todo tu cuerpo sea arrojado a la gehena. Y si tu mano derecha te escandaliza, córtatela y arrójala de ti, porque mejor te es que uno de tus miembros perezca, que no todo el cuerpo sea arrojado a la gehena.
A Evgueni Irténev le esperaba una espléndida carrera. Lo tenía todo para que así fuese. La excelente educación recibida en su casa, los brillantes estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Petesburgo, las amistades que su padre, muerto hacía poco, había tenido en las esferas más altas de la sociedad, y hasta el comienzo de su servicio en el ministerio bajo la protección del ministro. Disponía también de bienes de fortuna, incluso de una gran fortuna, aunque esto resultaba dudoso. El padre, que había vivido en el extranjero y en Petesburgo, daba seis mil rubros anuales a cada uno de los hijos, a Evgueni y al primogénito, Andrei, oficial de caballería de la guardia, mientras que la madre y él derrochaban el dinero a manos llenas. Sólo durante el verano, por dos meses, iba a la finca, pero se dedicaba a los asuntos de la hacienda, dejándolo todo en manos de un administrador circunstancial que tampoco se ocupaba de estos asuntos, pero en el que tenía absoluta confianza.
Después de la muerte del padre, cuando los hermanos quisieron repartir la herencia, resultó que había tantas deudas, que el apoderado llegó a aconsejarles que se quedasen con la finca de la abuela, valorada en cien mil rublos, y renunciasen al resto. Mas un terrateniente vecino, que había tenido tratos con el viejo Irténev, es decir, que poseía un pagaré con la firma de éste y había acudido Petesburgo para hacerlo efectivo, dijo que a pesar de las deudas, la cosa podía arreglarse y conservar una parte considerable de los bienes. Bastaba vender el bosque y algunos terrenos baldíos, y conservar lo principal, Semiónovskoe, con sus cuatro mil desatinas de tierras negras, la fábrica de azúcar y las doscientas desatinas de prados; eso sí, sería preciso consagrarse por entero a esta obra, irse a vivir al campo y administrar la hacienda con sensatez e inteligencia.
Y Evgueni, que aquella primavera (su padre había muerto en la cuaresma) había ido a la finca y pudo verlo todo, decidió presentar la dimisión, irse a vivir al campo con su madre y dedicarse a este trabajo, al objeto de conservar lo principal.