El Licenciado Vidriera - Miguel de Cervantes - E-Book

El Licenciado Vidriera E-Book

Miguel de Cervantes

0,0
2,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"El Licenciado Vidriera" es una de las novelas incluidas en la colección "Novelas Ejemplares" de Miguel de Cervantes, publicada en 1613. Se suele clasificar entre las novelas de corte realista, centrada en la descripción de personajes y situaciones verosímiles y descritas con una técnica realista.El Licenciado Vidriera es una novela tan original como extraordinaria, compuesta de tres elementos singularmente enlazados: presentación de un caso curioso de locura, evocación de varias facetas de la vida militar de Cervantes en Italia y sátira de las costumbres, vicios y estados del tiempo, mediante máximas y dichos. El final descubre un fondo de amargura y desilusión, de fallidas esperanzas cortesanas.La novela es una reflexión sobre la fragilidad humana, tanto física como mental, y sobre cómo la sociedad percibe y valora la cordura y la locura. La historia explora temas de identidad, percepción y la naturaleza de la admiración pública. Eventualmente, Tomás recupera la cordura, pero descubre que sin su locura, la sociedad ya no le presta la misma atención ni lo valora de la misma manera, llevándolo a cuestionar la superficialidad de la fama y el verdadero valor del individuo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 50

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



MIGUEL DE CERVANTES

EL LICENCIADO VIDRIERA(De Novelas Ejemplares)

ÍNDICE

ÍNDICE2

INTRODUCCIÓN

EL LICENCIADO VIDRIERA

FIN

Título: El Licenciado Vidriera (De Novelas Ejemplares)

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra

Editorial: AMA Audiolibros

© De esta edición: 2024 AMA Audiolibros

AMA Audiolibros forma parte de TAM-TAM Media, S.L.U.

c/ Miquel Tort, 18

08750 Molins de Rei

Barcelona

[email protected]

Audiolibro, de esta misma versión, disponible en servicios de streaming, tiendas digitales y el canal AMA Audiolibros en YouTube.

INTRODUCCIÓN

"El Licenciado Vidriera" es una de las novelas incluidas en la colección "Novelas Ejemplares" de Miguel de Cervantes, publicada en 1613. Se suele clasificar entre las novelas de corte realista, centrada en la descripción de personajes y situaciones verosímiles y descritas con una técnica realista.

El Licenciado Vidriera es una novela tan original como extraordinaria, compuesta de tres elementos singularmente enlazados: presentación de un caso curioso de locura, evocación de varias facetas de la vida militar de Cervantes en Italia y sátira de las costumbres, vicios y estados del tiempo, mediante máximas y dichos. El final descubre un fondo de amargura y desilusión, de fallidas esperanzas cortesanas.

La obra relata la vida de Tomás Rodaja, un joven de origen humilde que, gracias a su inteligencia y determinación, logra destacarse en sus estudios y convertirse en un licenciado en derecho.

La vida de Tomás da un giro dramático cuando una mujer rechazada, enamorada de él, le da una pócima que lo hace enloquecer. En su delirio, Tomás cree que su cuerpo está hecho de vidrio, temiendo constantemente romperse. A pesar de su locura, su mente sigue siendo aguda y su conversación brillante, lo que le otorga una fama peculiar. La gente lo llama "el Licenciado Vidriera" y busca sus ingeniosos y mordaces comentarios sobre diversos temas.

La novela es una reflexión sobre la fragilidad humana, tanto física como mental, y sobre cómo la sociedad percibe y valora la cordura y la locura. La historia explora temas de identidad, percepción y la naturaleza de la admiración pública. Eventualmente, Tomás recupera la cordura, pero descubre que sin su locura, la sociedad ya no le presta la misma atención ni lo valora de la misma manera, llevándolo a cuestionar la superficialidad de la fama y el verdadero valor del individuo.

EL LICENCIADO VIDRIERA

Paseándose caballeros estudiantes por las riberas de Tormes, hallaron en ellas, debajo de un árbol durmiendo, a un muchacho de hasta edad de once años, vestido como labrador. Mandaron a un criado que le despertase; despertó y preguntáronle de dónde era y qué hacía durmiendo en aquella soledad. A lo cual el muchacho respondió que el nombre de su tierra se le había olvidado y que iba a la ciudad de Salamanca a buscar un amo a quien servir, por solo que le diese estudio. Preguntáronle si sabía leer; respondió que sí y escribir también.

—Desa manera —dijo uno de los caballeros—, no es por falta de memoria habérsete olvidado el nombre de tu patria.

—Sea por lo que fuere —respondió el muchacho—; que ni el della ni del de mis padres sabrá ninguno hasta que yo pueda honrarlos a ellos y a ella.

—Pues, ¿de qué suerte los piensas honrar? —preguntó el otro caballero.

—Con mis estudios —respondió el muchacho—, siendo famoso por ellos; porque yo he oído decir que de los hombres se hacen los obispos.

Esta respuesta movió a los dos caballeros a que le recibiesen y llevasen consigo, como lo hicieron, dándole estudio de la manera que se usa dar en aquella universidad a los criados que sirven. Dijo el muchacho que se llamaba Tomás Rodaja, de donde infirieron sus amos, por el nombre y por el vestido, que debía de ser hijo de algún labrador pobre. A pocos días le vistieron de negro y a pocas semanas dio Tomás muestras de tener raro ingenio, sirviendo a sus amos con tanta fidelidad, puntualidad y diligencia que, con no faltar un punto a sus estudios, parecía que solo se ocupaba en servirlos. Y, como el buen servir del siervo mueve la voluntad del señor a tratarle bien, ya Tomás Rodaja no era criado de sus amos, sino su compañero.

Finalmente, en ocho años que estuvo con ellos, se hizo tan famoso en la universidad, por su buen ingenio y notable habilidad, que de todo género de gentes era estimado y querido. Su principal estudio fue de leyes, pero en lo que más se mostraba era en letras humanas y tenía tan felice memoria que era cosa de espanto e ilustrábala tanto con su buen entendimiento que no era menos famoso por él que por ella.

Sucedió que se llegó el tiempo que sus amos acabaron sus estudios y se fueron a su lugar, que era una de las mejores ciudades de la Andalucía. Lleváronse consigo a Tomás y estuvo con ellos algunos días pero, como le fatigasen los deseos de volver a sus estudios y a Salamanca, que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado, pidió a sus amos licencia para volverse. Ellos, corteses y liberales, se la dieron, acomodándole de suerte que con lo que le dieron se pudiera sustentar tres años.

Despidiose dellos, mostrando en sus palabras su agradecimiento y salió de Málaga, que esta era la patria de sus señores. Y al bajar de la cuesta de la Zambra, camino de Antequera, se topó con un gentilhombre a caballo, vestido bizarramente de camino, con dos criados también a caballo. Juntose con él y supo cómo llevaba su mismo viaje. Hicieron camarada, departieron de diversas cosas y a pocos lances dio Tomás muestras de su raro ingenio y el caballero las dio de su bizarría y cortesano trato y dijo que era capitán de infantería por Su Majestad y que su alférez estaba haciendo la compañía en tierra de Salamanca.

Alabó la vida de la soldadesca; pintole muy al vivo la belleza de la ciudad de Nápoles, las holguras de Palermo, la abundancia de Milán, los festines de Lombardía, las espléndidas comidas de las hosterías; dibujole dulce y puntualmente el aconcha, patrón; pasa acá, Manigoldo; venga la macarela, li polastri e li macarroni