El país de las lágrimas - Juan Manuel Olcese - E-Book

El país de las lágrimas E-Book

Juan Manuel Olcese

0,0

Beschreibung

Emilio es un profesor español que viaja a Asunción en un intento desesperado por huir cuanto antes de su pasado y comenzar una nueva vida. Allí conocerá a Mauri, una hermosa mujer que se enfrenta a los peligros de la noche y tiene los oídos manchados de escuchar mentiras en el sucio mercado del sexo. También se cruzará con Carlitos, un niño de la calle inmerso en una alocada carrera hacia la muerte. El país de las lágrimas, la nueva novela basada en hechos reales de Juan Manuel Olcese, es un texto subyugante, osado y adictivo, recorrido por personajes tan magnéticos y carismáticos como el Canas, un policía corrupto, violento y sin escrúpulos; Maká, el líder de la banda de los Humaitá, o Edu, un músico drogadicto y homosexual perdido en un mundo donde se sublima la masculinidad. Una crónica trepidante y brutal de la realidad social de un país, Paraguay, encerrado en sí mismo; y de una ciudad, Asunción, que de día es alegre y luminosa, pero de noche se convierte en una urbe enfermiza y oscura, aunque no por ello menos fascinante.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 245

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


 

Juan Manuel Olcese (Valladolid, 1978) es un chico del barrio de Pajarillos que pasa sus veranos en Renedo de Esgueva. Escritor nocturno, daltónico e hipersensible, ha publicado casi una decena de libros entre los que destacan una biografía novelada sobre la reina Juana, mal llamada la loca, y una obra de teatro titulada La encrucijada de Castilla. Doctor en Historia, Premio Extraordinario y Premio Fin de Carrera al Mejor Expediente Académico, a principios del siglo XXI disfrutó de una estancia en la Universidad de Oxford donde fue dirigido por el hispanista Ian Michael. En Oxford, Olcese asistió a varios seminarios sobre literatura y allí nació una pasión por la escritura que compagina con la enseñanza. Docente vocacional, sus clases de Historia de España en la Escuela de Arte de Valladolid constituyen medicina para el alma.

El país de las lágrimas es su primera incursión en el género negro. Una novela corta, breve, pero intensa, como un amor de verano.

IG: @jmolcese

 

Emilio es un profesor español que viaja a Asunción en un intento desesperado por huir cuanto antes de su pasado y comenzar una nueva vida. Allí conocerá a Mauri, una hermosa mujer que se enfrenta a los peligros de la noche y tiene los oídos manchados de escuchar mentiras en el sucio mercado del sexo. También se cruzará con Carlitos, un niño de la calle inmerso en una alocada carrera hacia la muerte.

El país de las lágrimas, la nueva novela basada en hechos reales de Juan Manuel Olcese, es un texto subyugante, osado y adictivo, recorrido por personajes tan magnéticos y carismáticos como el Canas, un policía corrupto, violento y sin escrúpulos; Maká, el líder de la banda de los Humaitá, o Edu, un músico drogadicto y homosexual perdido en un mundo donde se sublima la masculinidad.

Una crónica trepidante y brutal de la realidad social de un país, Paraguay, encerrado en sí mismo; y de una ciudad, Asunción, que de día es alegre y luminosa, pero de noche se convierte en una urbe enfermiza y oscura, aunque no por ello menos fascinante.

«Un relato contundente, crudo, magnético, conmovedor».

José Ángel Mañas.

El país de las lágrimas

El país de las lágrimas

JUAN MANUEL OLCESE

 

 

Primera edición: febrero de 2024

 

Para Josep Forment, siempre con nosotros

 

 

 

Publicado por:

EDITORIAL ALREVÉS, S.L.

C/ València, 241, 4.º

08007 Barcelona

[email protected]

www.alreveseditorial.com

 

 

© 2024, Juan Manuel Olcese

© de la presente edición, 2024, Editorial Alrevés, S. L.

 

 

ISBN: 978-84-19615-51-0

Producción del ePub: booqlab

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización por escrito de los titulares del «Copyright», la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro, comprendiendo la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo públicos. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

A Fátima Bareiro,in memoriam

El hombre es un lobo para el hombre.

PLAUTO,Asinaria

AVISO A NAVEGANTES

Estimado lector, no quiero que leas esta novela. No quiero las migajas de ese cuarto de hora que, como mucho, empleas en la lectura antes de irte a dormir. Estás a tiempo de entrar en tus redes sociales y parasitar lo que te queda de jornada, wasapear con tus grupos de amigos, dormitar en el sofá mientras ves una serie de Netflix, hacerte una paja con un vídeo porno en tu móvil o estimular tu clítoris con el satisfyer para alcanzar un orgasmo en menos de cinco minutos.

Voy a hacer un poco de spoiler. Escrita en primera persona, entre un brutal realismo y un inesperado lirismo, El país de las lágrimas es una historia de perdedores inmersa en un universo de delito, penuria moral y violencia. Es mucho más que un paseo por el lado salvaje de la vida. Se trata de un descenso a los infiernos.

No leas esta novela porque te hará llorar y removerá tu conciencia. Nada volverá a ser como antes. Lo repito una vez más, por si no te ha quedado claro. No leas esta novela. Luego no me digas que no te advertí.

11-M

Madrid. 7:37 a. m.

Tres bombas explotan en el tren 21431 dentro de la estación de Atocha. Un minuto después, otras dos bombas explotan en la estación de El Pozo del Tío Raimundo y en la estación de Santa Eugenia. Segundos más tarde, cuatro bombas explotan en el tren 17305 en la calle de Téllez, unos quinientos metros antes de entrar en la estación de Atocha.

Buenos Aires. Aeropuerto de Ezeiza. 2:37 a. m.

Emilio deambula por el aeropuerto, quiere escapar cuanto antes de su atascado Madrid, una ciudad rayada, y comenzar una nueva vida.

Madrid. 10:43 a. m.

Telefónica informa que las líneas están colapsadas. Los primeros rumores apuntan a la autoría de ETA. La clase política española, prácticamente al unísono, condena los atentados.

Buenos Aires. Aeropuerto de Ezeiza 5:43 a. m.

Emilio está cansado. Lleva más de doce horas en el avión y otras cuatro en pasajeros en tránsito. La espera se le hace eterna. Agotado, intenta descansar en los incómodos asientos de la sala de espera. No tiene mucho éxito. No pega ni ojo.

Madrid. 11:20 a. m.

Comienza el traslado de cadáveres al Pabellón 6 de IFEMA. Los rumores siguen apuntando a la autoría de ETA.

Buenos Aires. Aeropuerto de Ezeiza. 6:20 a. m.

Emilio tiene las piernas entumecidas por la falta de actividad y ejercicio. El largo proyecto que ha iniciado está repleto de turbulencias. El español teme haber tomado una ruta equivocada y repleta de obstáculos.

Madrid. 12:35 p. m.

Llegan los primeros cadáveres al Pabellón 6 de IFEMA. El entorno de ETA niega la autoría. Se especula con la posibilidad de que ha sido una cédula terrorista de Al-Qaeda.

Buenos Aires. Aeropuerto de Ezeiza. 7:35 a. m.

Los altavoces anuncian el último aviso a los pasajeros del vuelo destino Asunción. Emilio apura el café. El olor le sienta bien. Acelera el paso hacia la zona de embarque cuando de reojo ve en la televisión la imagen de unos trenes destrozados. Todo es caos y destrucción. Estaciones arrasadas, ambulancias, gente ensangrentada, cadáveres tirados en el suelo, muchos todavía sin cubrir. Emilio no puede escuchar los comentarios de los locutores argentinos. No los oye. Su atención se dirige a los sonidos de fondo, a los gritos. La ciudad parece Madrid. No quiere creerlo, seguro que está equivocado y se trata de otro lugar.

Embarca con prisas. Pregunta a la tripulación por lo sucedido, pero solo obtiene respuestas vagas e imprecisas. Todos coinciden en que algo terrible ha sucedido en la capital de España. Los auxiliares de vuelo le ofrecen una tila para que se tranquilice. El español no dice nada, niega con la cabeza y, para sus adentros, les manda a tomar por culo.

A Emilio le toca ventanilla. El señor del asiento de al lado saca un libro de Dan Brown, el best seller del momento. A Emilio le dan ganas de estamparle semejante aberración en la cabeza. Enseguida la angustia se apodera de él. Siente que se le sube el corazón a la garganta. Le duele el pecho. Se le tensan los músculos del cuello y le entran ganas de vomitar. Su visión se oscurece momentáneamente, pero al rato se despeja. Cierra los ojos y reflexiona: su familia vive en el céntrico barrio de Salamanca, nunca viajan en cercanías ni frecuentan los barrios pobres.

Al cabo de dos horas, que se le hacen eternas, el avión aterriza con dureza en la pista del aeropuerto Silvio Pettirossi, de Luque. Emilio apenas repara en ello, está tan absorto en sus pensamientos que ni siquiera se preocupa de mirar por la ventana para acompañar físicamente al avión hacia un aterrizaje seguro. El grueso de los pasajeros rompe en aplausos. Emilio pone cara de circunstancias y no participa de la ovación.

La llegada al aeropuerto de Luque no es la soñada. El aeropuerto es un cuchitril que se asemejaba a un mercado provincial de ganado. Emilio empieza a seguir al resto de los pasajeros, lleva unos vaqueros anchos tan caídos que se le ven los calzoncillos, unas zapatillas deportivas con cremallera en lugar de cordones y una sudadera blanquinegra. Recoge el equipaje compuesto por una maleta de grandes dimensiones y una mochila más liviana.

A su llegada, hay un joven vestido de señor mayor que le espera con un cartelito con su nombre y primer apellido.

—¿Señor Emilio Oliveros? —pregunta con cortesía.

—Sí, soy yo.

Emilio no llega a los treinta años, pero le gusta el tratamiento de señor.

—Mucho gusto, me llamo Pedro, la Universidad Nacional de Asunción me envía para ayudarle en el traslado. Cuando usted desee llamamos a un taxi.

Pedro tiene gruesos bigotes, es bajito, mofletudo y algo rechoncho.

—¿Eres profesor? —pregunta Emilio.

—No exactamente, tengo una beca para una pasantía…

—Vamos, que eres el becario —dice Emilio sin dejar que el paraguayo termine la frase y explique sus estudios.

El becario de la UNA le pregunta si conoce a alguna de las víctimas. Emilio contesta moviendo la cabeza de un lado a otro.

—Señor, lamento mucho lo de Madrid.

Al parecer solo las desgracias unen, piensa Emilio, que cada vez se siente peor porque desea llamar a su casa y saber si todos están bien.

—¿Hay un locutorio por aquí cerca?

—Sí —contesta Pedro—, al final del pasillo.

El locutorio huele a rayos. Emilio teclea con nerviosismo los dígitos de la salida internacional, el prefijo de España y el número de la casa familiar. Al otro lado del auricular, su madre le cuenta que todos se encuentran bien, nadie conocido ha sufrido daño alguno. También le dice que todo el país está conmocionado por lo sucedido.

Cuando cuelga el teléfono se queda con mal cuerpo, todavía no ha colmado sus ansias de noticias cercanas. Lo siguiente que le viene a la cabeza son las elecciones generales de justo tres días después. Ver la televisión es lo único que le apetece hacer, quiere sentir de primera mano lo que todo un país está padeciendo. Permanecer ajeno a la tragedia hubiera sido una cruel traición.

Atónito, contempla los estragos causados por las bombas de los terroristas en la estación de Atocha. Pedro le vuelve a preguntar si conoce a alguna de las víctimas. Emilio supone que el becario no se hace a la idea de las enormes dimensiones de Madrid. Aliviado ante la respuesta negativa, Pedro aparca el tema.

La televisión paraguaya reproduce continuamente la misma imagen. La cifra de muertos es escalofriante, en torno a doscientos, el atentado más sanguinario de la historia de Europa. Ensimismado en la pantalla, pierde de vista, por un instante, su mochila, y cuando quiere darse cuenta ha desaparecido. La sangre le hierve, no lleva ni diez minutos en suelo paraguayo y ya le han robado. Emilio se bloquea, tiene ganas de llorar, se siente inseguro.

Pedro toma la iniciativa y, tras negociar con un taxista, este le hace una señal para que le sigan fuera del estacionamiento. Cuando llevan tres minutos andando, Emilio ya teme que le van a cobrar solo por acompañarlo a pie. Pedro le explica algo así como que ha aparcado fuera de la franja habilitada porque es más barato. Se internan en una zona muy oscura y Emilio se prepara para ser de nuevo atracado. Empieza a pensar en salir corriendo de allí. Al final se suben a un Mercedes con asientos de falso cuero y olor a gasolina.

En Asunción el cielo está encapotado. Nubarrones grises amenazan tormenta. Hasta su casa ve muchos coches con cristales oscuros. A pesar de ser por la mañana, la ciudad está en penumbra. Hay un apagón que afecta a las principales avenidas. La llegada a su casa de Trinidad es un poco tétrica.

Es 11 de marzo y en el hemisferio sur el verano da sus últimos coletazos.

La cancha de Libertad

«¡Policía! ¡Policía! Amargado se te ve, cuando vos vas a la cancha, tu mujer se va a coger, se va a coger…».

El partido es tedioso, Sportivo Luqueño pierde cuatro a cero en la cancha del cheto Libertad. Los violentos chancholigans, cansados del mal juego de su equipo, arremeten con cánticos groseros contra la cana, la concha de la madre del entrenador y la barra contraria. Es la única forma de divertirse y olvidar el baile que están sufriendo.

«¡Policía! ¡Policía! Amargado se te ve, cuando vos vas a la cancha, tu mujer se va a coger, se va a coger…».

El estadio solo presenta media entrada. El partido entre el puntero Libertad y el casi desahuciado Luqueño no levanta demasiada expectación. En el palco de honor los directivos se deleitan con los goles y el buen fútbol de su equipo, mientras en la gradería de Luque, a varios metros de allí, el aburrimiento unido al calor sofocante provocan que otro espectador, este no de lujo, se quite la remera y, con el torso desnudo, agite los brazos de manera desacompasada.

«¡Policía! ¡Policía! Amargado se te ve, cuando vos vas a la cancha, tu mujer se va a coger, se va a coger…».

Carlitos tiene trece años, pero aparenta menos porque es bajito y está famélico. Antes del encuentro, bebe ingentes cantidades de caña. Nota la cabeza algo cargada, la vista no tarda en nublarse y el tamaño del cuero disminuye hasta convertirse en un minúsculo punto apenas imperceptible. La respiración es lenta, entrecortada, cansina. Carlitos mira, pero no ve nada y pronto se olvida del partido para, vagamente, recordar cómo de niño, en su lejano Alto Paraná natal, empezó a aficionarse a este deporte atraído por la hermosa remera de Olimpia que vestía con orgullo el chatarrero que, una vez cada quince días, visitaba su perdida aldea. Incluso llegó a tatuarse su escudo.

Carlitos es fanático de Olimpia, pero forma parte de la barra de Luqueño porque desde hace algunas semanas trabaja en este pueblo cuidando los cerdos de una pequeña granja. El laburo no le saca de la pobreza y pronto se da cuenta del engaño. Una jornada laboral casi de sol a sol. Un exiguo salario. Inmundos olores a excrementos de puerco. Una mísera alimentación a base de mandioca y una cama destartalada. Condiciones infrahumanas. La puta esclavitud.

Carlitos es lindo. Hereda de su padre los rasgos finos de pómulos y nariz, poco habituales en el interior de Paraguay. También tiene orejas pequeñas y redondeadas, junto a vivaces ojos grisáceos, que le convierten en un adolescente bastante hermoso.

Los dueños de la granja son un matrimonio, sin hijos. Ambos, entrados en años y en kilos. Él ya no cumple los cincuenta. Ella es un poco más joven, pero está gorda, tiene el pelo canoso y parece mayor.

La señora pronto se encapricha del joven. A menudo le hace carantoñas y le dedica sonrisas y palabras hermosas para elogiar su trabajo. Poco a poco se va ganando su confianza hasta que un día sucede lo que tiene que suceder. El señor está en una feria de ganado que se celebra en otra localidad. El camino está libre.

—Carlitos, vení al jardín a ayudarme con el riego.

El joven acude a regañadientes. Carlitos es virgen, pero no es tonto y sabe que la señora flirtea con él.

—Señora, es tarde y tengo que cebar a los chanchos.

—Mejor podés cebarme a mí con tu pija —dice la señora, a la vez que se abalanza sobre él para aplacar el calor de su concha.

Carlitos se deja hacer. Ella lleva la iniciativa en todo momento, se desnudan y, sobre el césped, cogen sin pudor. Él intenta imitar los movimientos de los actores que tantas veces ha visto en las películas porno, pero se muestra torpe, no en vano es su primera vez. La señora tiene el coño sin depilar y multitud de estrías en el culo y el abdomen. Follan en la posición de misionero. Los gemidos son escandalosos, pero nadie los escucha porque la granja está un poco apartada y no hay vecinos cerca. Ella se corre primero, luego él empuja hasta soltar un chorrito de esperma. No usan condón. Él está asustado.

—Tranquilo, mi niño, me cosí las trompas hace tiempo. El boludo de mi marido me obligó porque no quería tener hijos. ¡La concha de su madre! Es un pelotudo.

Además de pelotudo, ahora también es cornudo. La señora y su joven empleado repiten con asiduidad la costumbre, o vicio, de coger a escondidas del marido. Carlitos va adquiriendo más maña en el arte de cornear, pero muchas veces no logra disfrutar porque la señora no destaca, precisamente, por su higiene corporal. En ocasiones, el olor de su sexo es tan fuerte que incluso siente náuseas y le cuesta eyacular.

Un día, el marido regresa antes de tiempo de la feria de ganado, de la cantina del pueblo, del partido de fútbol o del lupanar de la esquina. Da igual. De donde sea. Y se topa, de bruces, con todo el quilombo. El marido no da crédito a lo que ven sus ojos. Su mujer y un pendejo están cogiendo en su propia cama.

Reacciona con furia y empieza a agredir al joven en la espalda, los puñetazos son feroces, pero en ese momento se lleva las manos al pecho, no puede respirar, todo le aprieta, le está dando un infarto.

Carlitos aprovecha el desconcierto para salir de la cama y ponerse la remera y los pantalones cortos a la carrera. La señora chilla como una poseída e increpa a Carlitos, que se larga de allí pitando. No le da tiempo a llevarse sus pertenencias.

Desde entonces vive entre los contenedores de basura del aeropuerto Silvio Pettirossi. Tiene el sueño de infiltrarse en la bodega de algún avión rumbo a Buenos Aires. Su harapienta presencia no pasa desapercibida para los guardias de seguridad, que le echan el ojo e impiden su propósito.

Este día, 11 de marzo para más señas, después de volver a fracasar por enésima vez, de retirada, roba una pequeña mochila a un gallego despistado con pintas de trolo que está viendo la televisión. Es un instante lo que el español tarda en darse la vuelta y perder de vista la bolsa de viaje, un momento muy breve pero suficiente para que Carlitos, durante el último suspiro de un segundo, dé el zarpazo letal y afane a aquel tipo que parece gay.

El botín no es para tirar cohetes. Los únicos objetos de valor son una antigua cámara de fotos, que ni siquiera es digital y está muy usada, y una maquinilla de afeitar. Lo malvende todo en el mercado del pueblo.

Los compradores son unos perros un poco más mayores que integran la barra de Sportivo Luqueño. Esa misma tarde hay partido contra el cheto Libertad. Carlitos no lo duda y, llegada la hora, se sube con los chancholigans al viejo remolque que les conduce los siete kilómetros que separan Luque del campo liberteño. Más de sesenta perros, hacinados como ganado, se pasan todo el trayecto entonando sus cánticos favoritos mientras fuman porros y beben caña para calentar sus vacíos estómagos. Los autos que osan adelantarlos reciben escupitajos y todo tipo de improperios.

—¡Puto! ¡Puto! ¡Puto! ¡La concha de tu madre!

Los gritos despiertan a Carlitos. Para sorpresa de todos los seguidores de la gradería, los insultos no son para el árbitro, los jugadores contrarios o el nefasto entrenador luqueño, sino para uno de los perros que integran la barra brava de Luque. Se trata de un tipo que no llega a los veinte años, algo gordito y sudoroso, que en un momento de euforia se quita la remera dejando lucir un minúsculo tatuaje con el escudo de Olimpia en el hombro derecho. Poco importa que el club decano del fútbol paraguayo no sea el rival de aquel día. Lucir el tatuaje, además de ser una estúpida metedura de pata, también constituye una intolerable ofensa para la hinchada radical. Todo ello agravado por el supino aburrimiento del mal fútbol practicado y la consustancial falta de alicientes. De ahí que la respuesta masiva de las barras consista en golpear al gordo.

—¡Puto! ¡Puto! ¡Puto! ¡La concha de tu madre!

Desde detrás de la portería, el agredido corre hacia un costado para alcanzar a la Policía, que ni se inmuta para auxiliarlo, mientras una lluvia de patadas y puñetazos cae sobre el pobre muchacho. Uno de los golpes va directo al ojo izquierdo y provoca que se desplome en el suelo donde los chancholigans se arremolinan a su alrededor y le siguen propinando puntapiés por todo el cuerpo. Milagrosamente, puede levantarse y llegar hasta los agentes.

El resultado no puede ser más aciago: un ojo ensangrentado, tres dientes rotos, dos dedos de la mano probablemente fracturados, moratones por todas las piernas, unido al humillante ridículo de su torpe comportamiento.

En el palco y la platea nadie se inmuta, muchos ni siquiera se percatan del incidente, otro más, uno de tantos, protagonizado por aquellos seres inferiores, casi animales, escoria humana, que reciben el nombre de «barras bravas». La indiferencia ante los brutales hechos es sinónimo de superioridad social.

En la gradería de Luque, un joven, todavía traumatizado por su primer polvo, también permanece quieto, inmóvil, congelado, pero no por abulia, sino paralizado por el miedo ante tanta brutalidad. El violento linchamiento le quita, de golpe y plumazo, su mareante borrachera. No para de decirse a sí mismo que todo aquello podía haberle pasado a él, menos mal que su tatuaje olimpista está mejor escondido, en un rincón muy difícil de ver, en uno de los tobillos protegido por un maloliente calcetín.

Pocos minutos después, termina el encuentro con victoria cinco a dos para los locales. Ríos y ríos de gente abandonan el estadio. Carlitos se hace el remolón, luego el despistado y no se sube al abarrotado remolque. En su lugar baja a pie por la avenida principal rumbo al centro de la ciudad.

La noche es suave. Ya no llueve y es agradable caminar contemplando las luces de los autos aparcados. Los jóvenes beben cerveza y escuchan reguetón. Una multitud despreocupada que repite el mismo ritual a las puertas del fin de semana. Pero Carlitos no tiene tiempo para farras. Él se dirige a la Chacarita con paso decidido, va a llamar a las puertas del mismísimo infierno.

Mauri y Cerro Corá

Mauri vive en la calle Cerro Corá número 27, casi Tacuary. Tiene veinticuatro años y es muy atractiva. Es un pibón. Pero no cosifiquemos a las personas, al menos no todavía. Hablemos de sentimientos.

Mauri es una romántica en pleno siglo XXI. El motor que mueve su vida es el amor. Mauri sueña con un mundo mejor. No permite que nada ni nadie le robe su libertad. Para ella la estabilidad no existe, la única seguridad que tiene en la vida es la muerte. Mauri es un alma libre. Espontánea. Vive con alegría y valentía cada momento. Es consciente de que algún día morirá, por eso intenta disfrutar de cada instante al máximo. Siempre sonríe e intenta aprender algo nuevo. Es entusiasta por naturaleza, ama la vida. Cuando el miedo intenta paralizarla, se rebela y abre su corazón a la magia. Desde pequeña le han enseñado que todo es lucha, con lo que ello implica de tener un oponente o un enemigo. Pero ella prefiere aprender a jugar, a bailar y a fluir con la vida.

Mauri tiene diastema y unas tetas impresionantes. Ninguna de las dos cosas es baladí para entender esta historia. Pero demos tiempo al tiempo para entenderlo.

Ya lo he dicho y lo repito: Mauri vive en la calle Cerro Corá número 27, casi Tacuary. El nombre de la rúa evoca la última gran batalla de la guerra de la Triple Alianza. Una contienda desigual en la que Paraguay padece la agresión de tres países unidos por la avaricia: el gigante brasileño, la orgullosa Argentina y el refinado Uruguay.

El mariscal López se interna en la selva a la cabeza de un ejército de espectros, ancianos y niños disfrazados con barbas postizas. La propaganda aliada anuncia que Asunción cae en tres semanas, pero el conflicto dura cinco años. Es una carnicería ejecutada a lo largo de los fortines que defienden, tramo a tramo, el río Paraguay. El presidente paraguayo es asesinado a bala y a lanza en la espesura de Cerro Corá. En un último suspiro alcanza a decir:

—Muero con mi patria.

Cuatro palabras que quedan grabadas para la eternidad en la memoria colectiva de todo un pueblo.

A comienzos del siglo XXI, Paraguay es un país derrotado, marcado por aquella lejana guerra, sometido al dominio económico de Brasil y a la influencia de Argentina, que a su vez trata de recuperarse de su enésima crisis, la del corralito. Los barrios ricos viven con miedo y paranoia, bunkerizados sobre sí mismos como en un estado de guerra. Los bancos están custodiados por policías armados. Los robos con violencia están al orden del día. Son años difíciles, de homicidios salvajes y de sueños rotos.

El apartamento de Mauri es pequeño. Tiene un dormitorio, un baño, una minúscula y desordenada cocina donde se acumulan los platos sin fregar y un diminuto salón con varias estanterías repletas de libros. Las paredes están decoradas con máscaras indígenas. En la mesa están apiladas montañas de apuntes junto a un viejo ordenador comprado a base de esfuerzo y ahorro. La computadora constituye una ventana abierta al mundo.

Una antigua amiga de la facultad le comenta que un profesor español va a impartir un curso monográfico sobre su guerra civil. A pesar del laburo, se las arregla para poder asistir porque le interesa mucho el tema. Al estallar la contienda, su abuelo se alista en las Brigadas Internacionales y quiere preguntar si perdura el recuerdo.

Esa misma amiga está al otro lado de la línea baja y le pide que tenga cuidado.

—Gracias, tranquila, lo tendré, siempre lo tengo. Besos.

—Chao, cielo.

Mauri sale todas las noches de casa, quema su salud y su fortuna, pero nunca pierde el norte. Es el momento de darse a la fuga, leer un manual que cae en el olvido, besar a ciegas el dolor ajeno y no mirar el reloj hasta que se haga de día.

La nieta del viejo brigadista tiene los oídos manchados de escuchar mentiras en el sucio mercado del sexo. Esa noche lleva un sencillo vestido negro de punto deshilachado con una falda bastante larga y unas zapatillas marrones ajadas y sucias por si tiene que correr y escapar de alguna situación comprometida. La noche es un veneno peligroso y perecedero a partes iguales. Asunción bulle en medio de las tinieblas. Miles de vidas quemadas en un fondo renegrido por la miseria, indiferentes al tránsito y al sufrimiento inevitable que padecen todas aquellas meretrices que se empeñan en perseguir siempre la esquiva felicidad.

Al rayar el alba, el paraguayo madrugador se pone en pie y los carritos rumbo al Mercado 4 acompañan a Mauri en el paseo de vuelta a su casa. La frustración se apodera de su ser. Otra noche más y nada ha cambiado, todo sigue igual. A veces se pregunta de dónde saca fuerzas el sol para salir todas las mañanas. Ella piensa en dejarlo todo, en abandonar ese mundo y dedicarse a otra cosa menos ingrata y peligrosa.

Un pequeño gato maúlla a la altura de Cerro Corá número 27, casi Tacuary. El animal parece asustado, está sucio y hambriento. Mauri le sonríe y se acerca lentamente hacia él con intención de acariciarlo y subirlo a casa para darle un poco de leche. El gato se lame las patas y la mira suplicante con sus grandes ojos grises. Pero cuando va a agarrarlo, suena su celular. La melodía asusta al animal, que, instintivamente, sale corriendo hacia el medio de la calle. El pequeño felino cruza por debajo de un automóvil que circula a gran velocidad y se pierde por los tejados de la vereda de enfrente, sin sufrir ni un rasguño.

Mauri respira aliviada, pero la tranquilidad no dura mucho tiempo. Al día siguiente vuelve a beberse el veneno de los crepúsculos, porque Mauri es como el mariscal López, cada noche muere con su patria.

Yo el Supremo

La tarde del viernes es agradable. No hace mucho calor y el implacable sol asunceno parece esconderse tras un cielo repleto de nubes.

Emilio sufre el jet lag. El desfase horario le provoca fatiga, malestar general, dificultad para mantenerse alerta e incluso problemas estomacales. El español está invitado al acto de apertura del curso académico. El escritor Augusto Roa Bastos es el encargado de impartir la conferencia inaugural. El lugar escogido es la Facultad de Filosofía, la hermana pobre de la Universidad Nacional de Asunción, que está segregada del Campus de San Lorenzo. El propio salón de actos, con paredes destartaladas y goteras en el techo, denota el carácter humilde del alumnado.