El universo de la metáfora en el mundo de los negocios - Monica Haydée Flores - E-Book

El universo de la metáfora en el mundo de los negocios E-Book

Monica Haydée Flores

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El Universo de la Metáfora en el Mundo de los Negocios indaga sobre el empleo de la metáfora en el ámbito de la Economía y las Finanzas y sobre sus posibilidades de traducción. El corpus consta de artículos periodísticos económico-financieros en inglés, publicados en Internet, destinados a "lectores no especialistas", generados en EEUU, durante la recesión económica 2008 / 2009. Esta obra intenta servir como herramienta para evaluar y comprender la importancia de la metáfora terminológica en textos informativos económico-financieros. Se pretende además establecer cuáles son las metáforas lingüísticas que aparecen en el corpus, determinar cuáles son las metáforas conceptuales a las que ellas remiten, proponer una categorización de ellas de acuerdo con su campo conceptual, determinar su frecuencia y proporcionar una traducción que permita "comprender" la metáfora. Las metáforas lingüísticas encontradas se agruparon en tres categorías: metáforas de organismos, de movimientos físicos y de eventos naturales. Dentro de estas categorías, se las dividió por campo conceptual. Se pudo comprobar que, en el presente corpus, hay una fuerte presencia de metáforas terminológicas que facilitan la comprensión del texto. La categoría más frecuente es la de las metáforas de organismos y los campos conceptuales más frecuentes fueron los de las metáforas de la salud, de mecanismos, de recipiente, de viaje y de combate. Este trabajo será de interés para los traductores, los profesores y los estudiantes de cursos de traducción inglés-español y de inglés económico-financiero, y para aquellos que necesitan hallar traducciones adecuadas de textos económico-financieros.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 666

Veröffentlichungsjahr: 2018

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mónica Haydée floresMagister en Traducción, Universidad de Belgrano

El universo de la metáforaen el mundo de los negocios

Análisis de metáforas en textos económico-financieros en inglés(con su traducción)durante la Gran Recesión Económica 2008/2009 en EEUU

Editorial Autores de Argentina

Flores, Monica Haydée

El universo de la metáfora en el mundo de los negocios / Monica Haydée Flores. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-761-202-8

1. Ensayo Literario. I. Título.

CDD A864

Índice

Agradecimientos

Palabras preliminares sobre la autora

Prólogo

Sinopsis

Abstract

Introducción

Capítulo 1

La metáfora en la propuesta de Lakoff y Johnson

1.1. La metáfora en la visión clásica aristotélica y en la lingüística cognitiva

1.2. Categorización de las metáforas en la propuesta de Lakoff y Johnson

1.2.1. Metáforas orientacionales y sus campos conceptuales

1.2.2. Metáforas ontológicas y sus campos conceptuales

1.2.3. Metáforas estructurales y sus campos conceptuales

Capítulo 2

La metáfora en los lenguajes de especialidad

2.1. Función de la metáfora en los lenguajes de especialidad

2.2. La metáfora en la Economía

CAPÍTULO 3

Panorama económico de los EEUU y del resto del mundo durante 2008 / 2009

3.1. Qué es una recesión

3.2. La Gran Recesión: situación económica de los EEUU y del mundo en 2008 / 2009

3.3. La Gran Depresión y otras recesiones importantes

3.4. Similitudes y diferencias entre la Gran Depresión y la Gran Recesión

Capítulo 4

Metodología

4.1. El corpus

4.2. Metodología

Capítulo 5

Metáforas de organismos

5.1. Metáforas de organismos: LA ECONOMÍA ES UN ORGANISMO

5.1.1. Categorización por campo conceptual

5.1.1.1. Metáforas de la salud: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UN ESTADO DE SALUD

5.1.1.1.1. Metáforas de la salud física: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UN ESTADO DE SALUD FÍSICA.

5.1.1.1.2. Metáforas de la salud mental: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UN ESTADO DE SALUD MENTAL

5.1.1.2. Metáforas de personas: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UNA PERSONA.

5.1.1.3. Metáforas de animales: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UN ANIMAL.

5.1.1.4. Metáforas de plantas:EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UNA PLANTA. Análisis de algunas metáforas seleccionadas, traducción de las mismas y especificación del método de traducción utilizado en cada caso.

5.1.1.5. Metáforas de comidas: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UNA COMIDA.

5.1.1.6. Metáforas mecanicistas: LA ECONOMÍA ES UN MECANISMO

5.1.1.6.1. Metáforas de máquinas o instrumentos: LA ECONOMÍA ES UNA MÁQUINA / UN INSTRUMENTO.

5.1.1.6.2. Metáforas de instrumentos cortantes: LAS MALAS CONDICIONES DE LA ECONOMÍA SON UN INSTRUMENTO CORTANTE.

5.1.1.7. Metáforas de recipiente: LA ECONOMÍA ES UN RECIPIENTE.

5.1.1.8. Metáforas de juego: LA ECONOMÍA ES UN JUEGO (DE AZAR, DEPORTE, ACTUACIÓN, etc.).

5.1.1.9. Metáforas de magia o religión: LA ECONOMÍA ES MAGIA / UNA RELIGIÓN.

5.1.1.10. Metáforas de combate:LA ECONOMÍA ES UN COMBATE

5.1.1.10.1. Metáforas de adversario: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UN ADVERSARIO (EN TÉRMINOS MILITARES, DE BOXEO, etc.).

5.1.1.10.2. Metáforas de guerra: EL ESTADO DE LA ECONOMÍA ES UNA GUERRA.

5.1.1.11. Metáforas de viaje: LA ECONOMÍA ES UN VIAJE.

Capítulo 6

Metáforas de movimientos físicos

6.1. Metáforas de movimientos físicos: LOS MOVIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SON MOVIMIENTOS FÍSICOS.

6.1.1. Categorización por campo conceptual

6.1.1.1. Metáforas de orientación: LA ECONOMÍA ESTÁ EN ALZA / EN BAJA.

6.1.1.2. Metáforas de movimientos en el aire: LOS MOVIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SON MANERAS DE MOVERSE EN EL AIRE.

6.1.1.3. Metáforas de movimientos en el agua: LOS MOVIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SON MANERAS DE MOVERSE EN EL AGUA.

6.1.1.4. Metáforas de movimientos en el suelo: LOS MOVIMIENTOS DE LA ECONOMÍA SON MANERAS DE MOVERSE / ESTAR EN EL SUELO.

Capítulo 7

Metáforas de eventos naturales

7.1. Metáforas de eventos naturales: EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA ES UN EVENTO NATURAL

7.1.1. Categorización por campo conceptual

7.1.1.1. Metáforas de procesos físicos: EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA ES UN PROCESO FÍSICO.

7.1.1.2. Metáforas de procesos químicos: EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA ES UN PROCESO QUÍMICO.

7.1.1.3. Metáforas del comportamiento del gas: EL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA ES EL COMPORTAMIENTO DEL GAS.

7.1.1.4. Metáforas del clima: LAS MALAS CONDICIONES DE LA ECONOMÍA SON MAL TIEMPO.

7.1.1.5. Metáforas del medio ambiente: LAS MALAS CONDICIONES DE LA ECONOMÍA SON MALAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE.

7.1.1.6. Metáforas de desastres naturales:las malas condiciones de la economía son desastres naturales

Capítulo 8

Los datos numéricos y su análisis

8.1. Datos numéricos

8.2. Análisis

a. Metáforas de organismos

b. Metáforas de movimientos físicos

c. Metáforas de eventos naturales

Capítulo 9

Conclusiones

Bibliografía

Agradecimientos

Ante todo, quisiera agradecerles a mis padres, quienes marcaron mi vida con su ejemplo. Mi padre, el periodista de raza Enrique Olegario Flores; hijo a su vez de periodista, Enrique Rufino Flores Matheu; me inculcó el amor a las letras y al trabajo; a él le dedico este Trabajo sobre textos periodísticos. Le agradezco a mi madre por su contención, por su ayuda incondicional y por impulsarme a enfrentar retos cada vez más altos.

Vaya aquí mi profundo agradecimiento a mis profesores de la Maestría en Traducción de la Universidad de Belgrano; al Dr. Rolando Costa Picazo, al Dr. Ricardo Chiesa (quien me inspiró a elegir este tema, la metáfora, para mi Trabajo Final de Carrera), a la profesora Elena Marengo y al Director de la Carrera, el profesor Douglas Town.

Quiero agradecer a mis compañeras de estudio: Nora Terradillos, María Inés Casteluccio, Cristina Romanó y Regina Steiner por su gran generosidad.

Deseo agradecerle enormemente a mi Directora de Tesis de la Carrera de Maestría en Traducción, María José Bravo, por su excelencia académica, por su minuciosidad, por su paciencia infinita y por haber sido un sostén constante en cada uno de los pasos de este proyecto.

Por último, les agradezco a mis seres más cercanos por su apoyo incondicional: a mi esposo, Norberto Manuel Mazó; a mis hermanos y a todas mis queridas amigas.

Palabras preliminares sobre la autora

Quisiera hacer una breve recorrida por mi historia académica que es la que hizo posible que un trabajo como el presente pudiera llevarse a cabo.

Mi nombre es Mónica Haydée Flores y desde muy chica me atrajeron las letras. Me gradué como Bachiller en Letras en la Escuela Normal Nº 4. Mi primera carrera elegida fue el Profesorado de Inglés que cursé en el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Joaquín V. González”. Una vez que me gradué, hice un postgrado en Fonética y Dicción en la misma casa de estudios y trabajé allí como Profesora de Fonética Inglesa y de Laboratorio de Idiomas de Inglés por algunos años.

Viví en Puerto Madryn, Chubut, por seis años y, durante ese período, estudié Biología Marina en la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Logré aprobar los tres primeros años de la carrera, y digo logré porque me fue muy difícil adentrarme en el mundo de las ciencias duras tales como el Cálculo Matemático, la Física, la Química, la Estadística. El estudio de las Matemáticas me ayudó a comprender conceptos que antes ni tomaba en cuenta, tal vez por su aridez.

Una vez que regresé a Buenos Aires, comencé a trabajar en el Profesorado de Inglés de la Universidad Tecnológica Nacional, como Profesora de Fonética Inglesa y de Laboratorio de Idiomas de Inglés y, además, empecé a trabajar en dos importantes institutos de inglés para empresas: Interaction y Brooklyn Bridge. De a poco fui ahondando en el inglés de los negocios y comencé a dar cursos de inglés económico-financiero para quienes se desempeñan en ámbitos laborales en los que necesitan utilizar ese inglés de especialidad.

Realicé el Interpretariado Consecutivo y Simultáneo de Inglés y esta carrera me ayudó a ver en mayor profundidad temas tan importantes como la Política, la Economía y las Finanzas, y la Medicina, entre otros. Esto me ayudó a ganar destreza en la traducción de un gran abanico de temas complicados y por cierto muy interesantes.

Transcurrido un año de haber terminado el Interpretariado, comencé la Maestría en Traducción en la Universidad de Belgrano. Finalicé la cursada en dos años, pero, todavía faltaba la parte más dificultosa, la tesis que se requiere como trabajo final. Su preparación me demandó varios años de arduo trabajo y este libro se basa en esa tesis que defendí a fines de 2014.

Prólogo

Este libro surge por la necesidad de transmitir algunos hallazgos que se produjeron durante el largo camino que me tomó diseñar la tesis que llegaba como trabajo final de la Maestría en Traducción que realicé en la Universidad de Belgrano. Todo aquel que haya incursionado en una tarea como la de llevar a cabo una tesis, sabrá lo arduo que suele ser su preparación, pero también sabrá que mucho se aprende en el camino, mucho se madura, mucho se descubre, tanto del tema elegido para la tesis como de uno mismo.

En mi caso, el trabajo realizado me ayudó a abrir mi percepción a un universo de expresiones que pueblan nuestra vida diaria y que, en la mayoría de los casos, pasan desapercibidas. Me estoy refiriendo a las “metáforas” que se encuentran en todos y cada uno de los ámbitos de nuestras vidas, en lo cotidiano, en la literatura, en la ciencia, en el arte. A pesar de que conozco la metáfora desde hace mucho tiempo, nunca me había dado cuenta de su increíble penetración en toda nuestra vida. La redescubrí en la Maestría en el ámbito de la Economía y me fascinó el papel que desempeña, me fascinó por su sutileza, por su belleza, por su fuerza evocativa y también por sus “trampas”. Es increíble cuánto se puede decir y cuánto se puede ocultar al utilizar una aparentemente inocente metáfora.

Fue en el primer año de la cursada de mi Maestría en Traducción que decidí que “la metáfora” iba a ser mi tema para la tesis final de la carrera, lo que quedaba por decidir era: la metáfora ¿en qué ámbito? Como la metáfora es un universo en sí misma, las posibilidades eran casi infinitas. Me pareció que analizar la metáfora en la literatura, en algún autor determinado, iba interesarle a un grupo muy reducido de intelectuales. Traté de buscar un tema que fuera mucho más amplio y que pudiera llegar a ser útil a la mayor cantidad de personas posibles. Entonces, se me ocurrió que uno de los temas que más ocupa y preocupa a la mayoría de las personas es la Economía, y por esa razón decidí que mi tema iba a ser: la metáfora en el ámbito de la Economía y las Finanzas.

Cuando comencé a buscar material para el corpus de la tesis, a fines de 2008, el tema candente del momento era la recesión que había comenzado en los EEUU y que estaba afectando al mundo entero, ya que era la primera recesión del mundo globalizado. Como había leído unos cuantos trabajos sobre las metáforas en la Economía en una de las materias de la Maestría, sabía que era en los períodos de crisis donde abundaban las metáforas. Como soy asidua televidente y lectora de artículos de CNN en inglés, sobre todo de CNN Money y de Quest Means Business, busqué en estos sitios de Internet el material para el corpus. Como era de esperarse, las mismas metáforas que se encontraban en los medios escritos, se hallaban también en los programas televisivos de CNN en inglés y además aparecían también en CNN en español en programas tales como CNN Dinero y Globoeconomía, traducidas, por supuesto. Fue un período en el que recolectaba artículos escritos y al mismo tiempo miraba tanto CNN en inglés como CNN en español para ver cómo se iban encarando cada una de las etapas de la terrible crisis económica y financiera reinante y, sobre todo, para ver qué metáforas se elegían en inglés y si se usaban las mismas metáforas en español y, si eran las mismas, cómo se las traducía.

Al realizar este trabajo, me convertí en una investigadora del lenguaje económico- financiero que se utiliza para tratar de expresar conceptos difíciles de comprender para el lector no especializado, sobre todo en tiempos de crisis económica. Me maravilló la forma en que los economistas y los periodistas especializados en la materia utilizaban expresiones metafóricas que estaban relacionadas con cosas materiales y con experiencias de la vida diaria para hacer más comprensibles los difíciles conceptos técnicos de la Economía y las Finanzas. Luego, me interesó desentrañar a qué campo de la vida cotidiana hacían referencia estas metáforas y quise saber cuáles eran los campos conceptuales preferidos para comunicar estos términos técnicos. Además, sentí curiosidad por tratar de desentrañar la razón por la que algunos campos conceptuales eran los preferidos y quise ver si podía encontrar algunas de las “trampas” que nos tienden las metáforas al dejarnos ver una parte de la realidad a la representan y ocultarnos otra parte de ella. Esta búsqueda me enriqueció al dejarme preparada para detectar metáforas que en general son inadvertidas, ya sea al escuchar o leer cualquier tipo de noticias o en las conversaciones de la vida cotidiana; y con cada pequeño hallazgo, me siento como aquel buscador de tesoros que después de largo tiempo encuentra algo muy valioso. Es mi deseo, que este trabajo los ayude a ustedes a convertirse también en buscadores de realidades más allá de las palabras.

Alguien muy sabio, el Dr. Ricardo Chiesa, mi profesor de Traducción de Textos Económico-financieros de la Maestría en Traducción en la Universidad de Belgrano, un día nos dijo que nos tomáramos el tiempo antes de decidir el tema de nuestra tesis, nos dijo que eligiéramos un tema que realmente amáramos, porque a pesar de amarlo, en un punto dado, íbamos a llegar a odiarlo. No creí que algo así pudiera sucederme a mí, pero me ocurrió, igual como él lo había pronosticado. Defendí mi tesis a fin de 2014, hace casi tres años ya, y recién ahora pude sentir ganas de reverla y de prepararla para convertirla en un libro. Sin embargo, siempre pienso que todo lo que sucede en la vida tiene una razón de ser, todo sucede para que aprendamos algo nuevo. En lo personal, este alejamiento me sirvió para poder apreciar el valor del trabajo realizado y sobre todo, para volver a enamorarme de la metáfora, en especial de la metáfora en el mundo de los negocios.

En un plano más amplio, el hecho de que la gran crisis ya haya terminado, nos permite aproximarnos a ella desde otro punto de vista y también ver cuáles fueron sus consecuencias más importantes. En la actualidad, se considera que la recesión 2008 / 2009, la primera recesión del mundo globalizado, mostró que la globalización extrema era un grave error y los expertos consideran que esta crisis es la razón principal del Brexit en Gran Bretaña, tengamos en cuenta que Gran Bretaña fue la segunda gran afectada por esta crisis, después de los Estados Unidos de Norteamérica. Otra consecuencia de la Gran Recesión parece haber sido el hecho de que Donald Trump haya sido elegido Presidente de los Estados Unidos de América, ya que sus políticas económicas demuestran una clara intención de tomar la mayor distancia posible de la globalización y evidencian una fuerte tendencia hacia el proteccionismo más exagerado. Los expertos también parecen estar vaticinando el nacimiento de un nuevo paradigma en lo referente a la globalización, sostienen que nos encaminamos hacia una globalización mucho más atenuada con lazos más débiles entre las naciones integrantes que, tal vez, las aleje de la posibilidad de otra crisis económica y financiera como la vivida en 2008 / 2009.

Teniendo en cuenta que la crisis económico-financiera de la que nos ocupamos en este trabajo es, en apariencia, una de las causas de los grandes cambios políticos y económicos que estamos experimentando en la actualidad, considero que sería de gran importancia tratar de ver cómo se desarrolló este convulsionado período histórico, a través del lente del lenguaje metafórico con el que se la presentó al mundo en ese momento.

El final de la historia solo es referible en metáforas, ya que pasa en el reino de los cielos, donde no hay tiempo.

Jorge Luis Borges (1971: 54)

Introducción

En este libro, me propongo indagar sobre el empleo de la metáfora en el ámbito de la Economía y las Finanzas y sobre sus posibilidades de traducción. Tomaré como idioma de partida el inglés, ya que según Charteris-Black y Ennis, en cierta medida, es el inglés el idioma internacional de la Economía y las Finanzas (2001: 262), con su sede central en la Bolsa de Valores en Wall Street. Por lo tanto, no debería resultarnos sorprendente, que el monumento emplazado frente a una de las entradas principales de Wall Street sea de naturaleza metafórica. Ese monumento representa a un toro en posición de ataque THE BULL MARKET (metáfora de organismos del campo conceptual de los animales). Esta frase metafórica en inglés no tiene traducción metafórica en español dentro del mismo campo conceptual, se la traduce como MERCADO EN ALZA (metáfora orientacional). Esta frase conceptual en inglés hace referencia a la reacción de un toro que ataca, topa a la víctima y la levanta por los aires. Podríamos decir que la elección de este monumento remite a una expresión de deseo para Wall Street, que la Bolsa de Valores esté siempre en alza. El opuesto de esta expresión en inglés es THE BEAR MARKET (metáfora de organismos del campo conceptual de los animales) (que se traduce al español como MERCADO EN BAJA (metáfora orientacional)). La razón de esta frase conceptual es que el oso cuando ataca lo hace a través de lo que se conoce como “el abrazo del oso”, al abrazar, tira a la víctima hacia abajo. En ambos casos, en inglés, se recurre al saber popular relacionado con la forma concreta en la que atacan ciertos animales para referirse a conceptos abstractos relacionados con el movimiento de las bolsas de valores. En inglés, se utilizan metáforas conceptuales de organismos u ontológicas, en conexión con los organismos vivos, los animales. Se puede inferir que la metáfora conceptual restringida a las bolsas de valores puede llegar a ser LA BOLSA DE VALORES ES UN ANIMAL SALVAJE. En español, en cambio, se utiliza el área de significado de las metáforas conceptuales de orientación, dentro de las cuales: arriba es bueno y abajo es malo.

Es además digno de notar que, los nuevos términos económico-financieros que se acuñan en inglés luego se traducen, en su mayoría, casi literalmente, como calcos, en los demás idiomas, en nuestro caso, en español. (Charteris-Black y Ennis (2001: 251).

El análisis que presentaré se centra en el papel que tienen las metáforas terminológicas del lenguaje económico-financiero en textos informativos dirigidos a un público no especialista. Tomaré como eje central la teoría aportada por George Lakoff y Mark Johnson en Metaphors We Live By (1980), que se encuadra dentro de la lingüística cognitiva.

Tuve que tomar decisiones sobre la elección de los textos que analizaría, sobre la época y sobre el lugar, en función de hipótesis preliminares que hice en relación con la presencia de metáforas, de su función y de la relevancia del período. Elegí textos informativos económico-financieros publicados en Internet en el sitio de CNN en inglés y producidos en los EEUU, durante la recesión económica que sufrió ese país en el período 2008 / 2009, suponiendo que, como afirma Sandra Ramacciotti (2006), abundarían en ellos las metáforas terminológicas. Según Sandra Ramacciotti: “Se solía creer que las mejores metáforas pertenecían exclusivamente al lenguaje literario y que no eran relevantes en el léxico común o en el discurso técnico-científico. Hoy todos sabemos que la metáfora domina el razonamiento común e incluso el discurso especializado. Las metáforas terminológicas o de especialidad, lejos de crear un mundo estilístico propio, aspiran a organizar la realidad y desempeñan un papel constitutivo en los lenguajes de especialidad” (2007: 148). Afirma que: “En los textos informativos abundan un tipo especial de metáforas: las metáforas terminológicas o de especialidad” (Ramacciotti (2006: 1)). Por el hecho de que los textos informativos tienen una frecuencia muy alta de metáforas terminológicas es que fueron objeto de numerosas investigaciones sobre metáforas en el campo de especialidad de la Economía y las Finanzas.

Tuve que hacer un recorte en relación con la fecha y el lugar de este estudio (2008 / 2009 en los EEUU), época y lugar de características especiales, ya que fue una etapa muy convulsionada, un momento en el cual los EEUU entraron en una situación crítica denominada “recesión económica”. Era de preverse que, como en cualquier situación de emergencia, sería necesario tratar de llegar a la mayor cantidad de personas, especialistas y, sobre todo, no especialistas, para intentar explicar los acontecimientos que se iban desarrollando en esa coyuntura. Elegí también ese período sabiendo que dicha crisis no tuvo solo incidencia a nivel nacional sino que alcanzó dimensiones internacionales, ya que llegó a afectar a la mayoría de los países del mundo, por lo que recibió el nombre de “La Gran Recesión”; se la considera la primera gran recesión del mundo globalizado.

Es en situaciones tales como la planteada, cuando la metáfora de especialidad adquiere un papel preponderante como facilitador, como mediador entre lo abstracto y los conceptos concretos que son manejados por la amplia mayoría de la población.

Las metáforas fueron objeto de estudio desde lo que podríamos denominar “el mundo griego”; pero, en el siglo XX, esta figura deja de ser considerada como un ornamento perteneciente al lenguaje de la poesía. I. A. Richards (1936) comenta sobre el lugar que la Filosofía y la Retórica le habían otorgado al fenómeno en sus obras y afirma que la metáfora es el principio omnipresente del lenguaje. “Thought is metaphoric and proceeds by comparison, and the metaphors of language derive therefrom” (el pensamiento es metáfórico y se desarrolla por medio de la comparación, y es de allí de donde provienen las metáforas del lenguaje). (Richards (1936: 92)).

En la actualidad, de acuerdo con Serón Ordoñez (2005), existen dos acercamientos diferentes a la metáfora: el literalismo, que es herencia de la visión clásica, y el figuralismo o corriente cognitiva. El literalismo, o postura prescriptiva, contempla la metáfora como un elemento decorativo, retórico, que no afecta a nuestro sistema conceptual. Según esta teoría, el hablante no necesita utilizar la figura —un desvío del lenguaje literal causado por una transferencia de significado— para expresarse, pues el lenguaje literal cuenta con recursos suficientes (cf. Ortony, 1979; Aarts y Calbert, 1979). El figuralismo, o postura descriptiva, sostiene que la metáfora es un elemento cognitivo que se refleja en el lenguaje.

Sandra Ramacciotti (2003: 4) da cuenta de que las metáforas, en relación con el lenguaje de especialidad, poseen una “doble función”. Por un lado, sirven para denominar nuevos conceptos a través de la aplicación metafórica de una palabra proveniente del lenguaje común, para ser utilizada entre “especialistas”. Por el otro, el uso de las metáforas facilita la comprensión general de una teoría económica o de un nuevo concepto, cuando entran en contacto con los “no especialistas”. Permite que un término especializado pueda ser fácilmente comprendido por la mayor cantidad de personas.

Según Lakoff y Johnson en Metaphors We Live By (1980: 236), las ideologías políticas y económicas están estructuradas en términos metafóricos; las metáforas “ponen de relieve” ciertos aspectos del término abstracto y “esconden” otros. Lakoff y Johnson sostienen que, en las áreas de la Política y la Economía las metáforas son mucho más relevantes que en otros ámbitos ya que pueden “constreñir nuestras vidas”.

J. Charteris-Black y T. Ennis (2001) comparan el uso de las metáforas terminológicas en textos informativos, más específicamente, en artículos financieros en inglés y español, y encuentran una gran similitud entre los dos idiomas en el nivel de la expresión lingüística. Atribuyen estas similitudes al hecho de que existen grandes áreas de identidad cultural común entre los hablantes de ambos idiomas; a que los hablantes de español y de inglés comparten sistemas económicos semejantes y hacen referencia al hecho de que ambas lenguas tienen un ancestro lingüístico en común, el latín. “It is also possible that given the importance of English as a language of international business there is some form of conceptual and linguistic borrowing that influences the style of lexical choice of Spanish financial reporters” (También existe la posibilidad de que, dada la importancia del inglés como idioma internacional de la Economía y las Finanzas, haya cierto tipo de préstamos conceptuales y lingüísticos que influencien el estilo de la elección léxica de los periodistas especializados en Economía y Finanzas cuya lengua nativa es el español) (2001: 262).

Algunas metáforas han tenido un papel preponderante en la historia del pensamiento económico. Como sostiene Serón Ordoñez (2005), la más emblemática de todas ellas fue la que utilizó Adam Smith (1723-1790) en su obra principal, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776). Esta metáfora es “the invisible hand”, o “la mano invisible”. Con ella, Adam Smith quería explicar que no era necesario que el Estado interviniera en las bolsas de valores, o en la Economía como un todo, ya que estas tenían la capacidad de controlarse a sí mismas.

Este trabajo tiene por objetivo servir como herramienta para evaluar y comprender la importancia que la metáfora terminológica tiene en los textos económico-financieros, en especial en los textos informativos, tanto por su fuerte presencia, como por su relevancia comunicativa.

De este objetivo general, se derivan otros más específicos:

1. establecer cuáles son las metáforas lingüísticas que aparecen, determinar a qué metáforas conceptuales remiten, proponer una categorización de ellas de acuerdo con su campo conceptual y determinar su frecuencia;

2. proporcionar una traducción que permita “comprender” la metáfora y resultar en una orientación sobre su formulación en español, sin pretender que se trate de traducciones perfectas o acabadas. Los recursos que se usarán para traducir son: acudir a una traducción metafórica equivalente en español en igual o diferente campo conceptual o, en su defecto, a una paráfrasis, o sea a una explicación lo más concreta posible, que no dificulte la interpretación y que conserve la fuerza comunicativa de la metáfora de origen.

Los destinatarios de este trabajo son, en primer lugar, los profesores de traducción, los estudiantes del traductorado de inglés-español, los traductores y los profesores de inglés económico-financiero, así como sus alumnos.

Otras personas que encontrarán este material de utilidad son quienes, por su profesión o por sus estudios universitarios, tienen la necesidad de hallar una traducción adecuada del inglés al español, de textos informativos económico-financieros, como forma de consulta, para facilitar su comprensión.

Capítulo 2

La metáfora en los lenguajes de especialidad

2.1. Función de la metáfora en los lenguajes de especialidad

Halliday afirma: “Metaphor is in fact an essential feature of technical writing, and plays an important role in making technical discourse easier to understand (…). Anything approaching technical language tends to become noticeably more complex if one simplifies it by removing the metaphors.” (La metáfora es, en realidad, un rasgo esencial del lenguaje técnico escrito y juega un papel importante a la hora de facilitar la comprensión del discurso técnico. Cualquier aproximación al lenguaje técnico se torna visiblemente más compleja, si uno trata de simplificarla eliminándole las metáforas) (1985: 329). De acuerdo con Newmark (1995), la metáfora tiene un “doble objetivo”: uno referencial, que consiste en describir un proceso o un estado mental, un concepto, una persona, un objeto, una cualidad o una acción en forma más global y concisa de lo que permitiría el lenguaje literal o físico; y otro pragmático, simultáneo, para estimular los sentidos, para interesar, para clarificar “gráficamente”, para agradar, para deleitar, para sorprender. El primero es cognitivo y el segundo es estético. En una metáfora, los dos objetivos se funden como el fondo y la forma.

Según Ramacciotti (2003: 2), la “lengua común” es el conjunto de reglas, de unidades y de restricciones que forman parte del conocimiento de la mayoría de los hablantes y su “función” primaria es la de la “comunicación” dentro de una comunidad lingüística. En cambio, hablamos de “lenguaje de especialidad” para hacer referencia al área de la lengua que “aspira” a una “comunicación unívoca” y “libre de contradicciones” en un campo determinado, por ejemplo: la medicina, la genética y la química, entre otras. Los lenguajes especializados encuentran un soporte decisivo en su terminología, ya que, es a través de los términos que los especialistas ordenan el pensamiento y transfieren el conocimiento sobre su área.La metáfora no se restringe a los campos literarios, también son muy frecuentes las metáforas científicas utilizadas en los lenguajes de especialidad. Estas últimas, lejos de crear un mundo estilístico propio y rebuscado, aspiran a organizar la realidad imponiéndole un orden más comprensible en un campo determinado y ayudan a “delinear con mayor claridad” los conceptos más difíciles y abstractos de estos lenguajes de por sí complejos. Se puede afirmar, continúa Ramacciotti (2003), que la actividad metafórica está tan presente en el mundo científico como en el literario. Ramacciotti sostiene que el lenguaje de especialidad, lejos de ser árido, comparte numerosas características con el lenguaje literario y una de ellas son las imágenes metafóricas. Además, se puede comprobar que estas imágenes, en lugar de constituir un obstáculo para la comprensión, suelen facilitarla pues permiten ver conceptos abstractos a través de conceptos concretos pertenecientes a dominios básicos que nos son familiares. Este tipo de metáforas “desempeña un papel constitutivo en los lenguajes de especialidad” (2006:1).