Fabulaciones de Wayacón - Ana Teresa Guillemí Moreno - E-Book

Fabulaciones de Wayacón E-Book

Ana Teresa Guillemí Moreno

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Cuanto más se traduce en estas viñetas es el amor de Wayacón a la vida, a los protagonistas de dicha existencia: esos seres humanos tan diversos e iguales, a quienes el creador hace esencia de su ser y con quienes comparte, cada día, desde un trago hasta extensos diálogos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Índice de contenido
Palabras preliminares
Por amor al arte
Amigos ya fallecidos
Ojo con el chipojo
Esquila mortal (esquela mortuoria)
Vivir al día
Soneto para el loco
Exposiciones colectivas
Exposiciones personales
Exposiciones colectivas en el extranjero
Exposiciones personales en el extranjero
Distinciones
Testimonio fotográfico
Sobre la autora

Fabulaciones de WAYACÓN

Ana Teresa Guillemí Moreno

Ediciones Mecenas, Cienfuegos, Cuba; 2021

JURADO

Miguel Pulido

María de los Angeles Alvarez

Yoannia Aguirre

Edición: Yoannia Aguirre

Corrección: Julio Martínez Molina

Diseño de cubierta: Reynaldo Duret Sotomayor

Diseño interior y diagramación: Reynaldo Duret Sotomayor

Ilustración de cubierta: Foto donada por el Centro Provincial de las Artes

© Ana Teresa Guillemí Moreno, 2021

© Sobre la presente edición,

   Editorial Mecenas, 2021

ISBN 9789592203785

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Ediciones Mecenas

Centro Provincial del Libro y la Literatura

Avenida 50 No. 3904 e/ 39 y 41, Cienfuegos

Teléfonos 43556955 - 43518210

e-mail: [email protected]

El hombre necesita para completar el cuadro de su universo particular no solo la satisfacción de apetencias materiales, sino el despliegue de la imaginación, que se refleja en el lenguaje que usa, el arte que crea, la filosofía que sustenta, los mitos con que justifica su existencia social y otras producciones del pensamiento.

Miguel Barnet

Función del mito en la cultura cubana, p.239.

En: La fuente viva, 2011.

Palabras preliminares

XLVI Se miente más de la cuenta

por falta de fantasía

también la verdad se inventa.

Antonio Machado

Proverbios y Cantares

En el más hondo fluir de las fuentes vivas, en la raigambre de expresiones diversas y polifónicas que, como parte de un entramado mayor, conforman el patrimonio cultural de la nación cubana, descuellan siempre voces individuales, audibles y atendibles.

Tal es el caso de Julián Espinosa Rebollido (Wayacón), eterno fabulador de amplios registros, dueño de un universo pictórico provocador, con ciertos sabores lúdricos, críticas centelleantes y una energía vital desbordada y arrasadora.

Fuera de todo convencionalismo, su impulso creador se traduce en una obra de alto contenido ético, cargada de belleza, frescura y colorido. Numerosas series dan fe de ello: Las Mamitas, La Familia, Las Tarrayas, La Brujería, Los Guerreros; todo un repertorio faunístico aportado a la iconografía popular, engrosada con vacas, gallos, lagartijas, jicoteas, además de innumerables flechas y corazones porque él “sabe defenderse pero prefiere el amor”.

En el artículo El naif se muerde la cola, publicado en Conceptos (21/septiembre/2010), el periodista y crítico Antonio Enrique González muy acertadamente expresa: “El pintoresquismo extravagantemente delicioso del ser y el decir de este creador lo convierte en un perenne performer, en el que tal vez son sus modos, maneras y cotidianidad su mejor obra”.

Ajustándome yo a la propuesta de Barnet, quien, al describir el proceso para llegar a la novela testimonial, asegura que el material: “Debe tener algo de textura poco compacta sin ser desaliñada. Tan elástica como para contener todo lo que pasa por la cabeza del informante, como ese diario con que soñaba Virginia Woolf, donde tanto lo solemne como lo insignificante y lo bello estuvieran presentes”.

Y como anillo al dedo, por su similitud con lo propuesto en el presente libro, me viene el sueño de la Woolf, para cerrar este preámbulo:

Me gustaría (dice la escritora inglesa) que ese diario se asemejara a un profundo baúl al que se arroja una cantidad de trapos y retazos sin pararse a elegirlos. Me agradaría volver a él después de un año o dos para descubrir que la colección se ha seleccionado o refinado por sí sola, que se ha integrado, como suelen hacerlo tan misteriosamente tales depósitos, en un solo molde, lo bastante transparente como para reflejar la luz de nuestra vida, pero al mismo tiempo en sedimentos firmes y tranquilos, distantes como en una obra de arte.

Ana T. Guillemí

El acto de pintar es un pacto artístico entre el creador

y los poderes supremos. La intención del artista fluye a

través de la obra de arte, sin importar cuál sea

la técnica o el estilo.

Audrey Flack

El arte de pintar, p.17. En: Arte y Alma.

Por amor al arte

Yo pinto por amor al arte y también por necesidad. Lo mismo vendo un cuadro en cien dólares que lo cambio por un boniato. Yo sí le doy valor a mi obra: a veces la regalo.

El sudor de un obrero

Soy un artista aficionado que trabajo, he trabajado siempre porque el sudor de un obrero no mancha.

Mi lenguaje

Es popular y “pejero” pero en el arte soy otra cosa, en mi arte hablo con el pincel, que también es popular.

Mi obra

Mi obra es un potaje; lo mismo incorporo un santo que una vaquita, si me resulta importante, no lo pienso y los pongo juntos.

De la academia…

Uso lo que me hace falta, y también “echo mano” para pintar lo mismo al óleo: lo mejor, que a la tinta de imprenta; la escasez, la necesidad es la madre de todas las cosas y te obliga a combinar materiales.