Los hermanos Karamazov - Fiódor Dostoyevski - E-Book

Los hermanos Karamazov E-Book

Fiódor Dostoyevski

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Los hermanos Karamázov es la última novela del escritor ruso Fiódor Dostoyevski, publicada en noviembre de 1880. Es considerada por muchos autores como una de las obras más importantes de la literatura universal.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



FIODOR DOSTOYEWSKI

LOS HERMANOS KARAMAZOV

A Ana Grigorievna Dostoyewski

«En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo caído en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, produce fruto.»

San Juan 12, 24—25

INDICE

Prefacio.

PRIMERA PARTE

LIBRO PRIMERO

HISTORIA DE UNA FAMILIA

I. Fiodor Pavlovitch Karamazov

II. Karamazov se desembaraza de su primer hijo

III. Nuevo matrimonio y nuevos hijos

LIBRO II

UNA REUNIÓN FUERA DE LUGAR

I. La llegada al monasterio

II. Un viejo payaso

III. Las mujeres creyentes

IV. Una dama de poca fe

V. ¡Así sea!

VI. ¿Por qué existirá semejante hombre?

VII. Un seminarista ambicioso

VIII. Un escándalo

LIBRO III

LOS SENSUALES

I. En la antecámara

II. Isabel Smerdiachtchaia

III. Confesión de un corazón ardiente. En verso

IV. Confesión de un corazón ardiente. Anécdotas ...

V. Confesión de un corazón ardiente. La cabeza baja

VI. Smerdiakov

VII. Una controversia

VIII. Tomando el coñac .

IX. Los sensuales

X. Las dos juntas

XI. Otra honra perdida

SEGUNDA PARTE

LIBRO IV

ESCENAS

I. El padre Theraponte

II. Aliocha visita a su padre

III. Encuentro con un grupo de escolares

IV. En casa de Khokhlakov

V. Escena en el salón

VI. Escena en la isba

VII. Al aire libre

LIBRO V

PRO Y CONTRA

I. Los esponsales

II. Smerdiakov y su guitarra

III. Los hermanós se conocen

IV. Rebeldía

V. «El gran inquisidor»

VI. Todavía reina la oscuridad

VII. Da gusto conversar con un hombre inteligente

LIBRO VI

UN RELIGIOSO RUSO

I. El starets Zósimo y sus huéspedes

II. Biografía del starets Zósimo, que descansa

en el Señor, escrita, según sus propias palabras,

por Alexei Fiodorovitch Karamazov

III. Resumen de las conversaciones y la doctrina del starets Zósimo

TERCERA PARTE

LIBRO VII

ALIOCHA

I. El olor nauseabundo

II. El momento decisivo

III. La cebolla

IV. Las bodasde Caná

LIBRO VIII

MITIA

I. Kuzma Samsonov

II. Liagavi 366

III. Las minas de oro 372

IV. Tinieblas 382 I.

V. Una resolución repentina

VI. ¡Aquíestoy yo!

VII. El de antaño

VIII. Delirio

LIBRO IX

LA INSTRUCCIÓN PREPARATORIA

I. Los comienzos del funcionario Perkhotine

II. La alarma

III. Lastribulaciones de un alma. Primers tribulación

IV. Segunda tribulación

V. Tercera tribulación

VI. El procurador confunde a Mitia

VII. El gran secreto de Mitia

VIII. Declaran los testigos. El «Pequeñuelo»

IX. Se llevan a Mitia

CUARTA PARTE

LIBRO X

LOS MUCHACHOS

I. Kolia Krasotkine

II. Losrapaces

III. El colegial

IV. Escarabajo

V. Junto al lecho de Iliucha

VI. Desarrollo precoz

VII. Iliucha

LIBRO XI

IVÁN FIODOROVITCH

I. En casa de Gruchegnka

II. II. El pie hinchado

III. III. Un diablillo

IV. IV. El himno y el secreto

V. Esto no es todo

VI. Primera entrevista con Smerdiakov

VII. Segunda entrevista con Smerdiakov

VIII. Tercera y última entrevista con Smerdiakov

IX. El diablo. Visiones de Iván Fiodorovitch

X. «Él me lo ha dicho»

LIBRO XII

UN ERROR JUDICIAL

I. El día fatal

II. Declaraciones adversas

III. III. El peritaje médico y una libra de avellanas

IV. La suerte sonríe a Mitia

V. Desastre repentino

VI. El informe de la acusación

VII. Resumen histórico

VIII. Disertación sobre Smerdiakov

IX. La troika desenfrenada

X. La defensa. Un arma de dos filos

XI. Ni dinero ni robo

XII. No hubo asesinato

XIII. Un sofísta

XIV. El jurado se mantiene firme

EPÍLOGO

I. Planes de evasión

II. Mentiras sinceras

III. El entierro de Iliucha. Alocución junto a la peña

PREFACIO

Al abordar la biografía de mi héroe, Alexei Fiodorovitch, experimento cierta perplejidad: aunque le llamo «mi héroe», sé que no es un gran hombre. Por lo tanto, se me dirigirán sin duda preguntas como éstas: «¿Qué hay de notable en Alexei Fiodorovitch para que lo haya elegido usted como héroe? ¿Qué ha hecho? ¿Quién lo conoce y por qué? ¿Hay alguna razón para que yo, lector, emplee mi tiempo en estudiar su vida?»

La última pregunta es la más embarazosa, pues la única respuesta que puedo dar es ésta: «Tal vez. Eso lo verá usted leyendo la novela. » ¿Pero y si, después de leerla, el lector no ve en mi héroe nada de particular? Digo esto porque preveo que puede ocurrir así. A mis ojos, el personaje es notable, pero no tengo ninguna confianza en convencer de ello al lector. Es un hombre que procede con seguridad, pero de un modo vago y oscuro. Sin embargo, resultaría sorprendente, en nuestra época, pedir a las personas claridad. De lo que no hay duda es de que es un ser extraño, incluso original. Pero estas características, lejos de conferir el derecho de atraer la atención, representan un perjuicio, especialmente cuando todo el mundo se esfuerza en coordinar las individualidades y extraer un sentido general del absurdo colectivo. El hombre original es, en la mayoría de los casos, un individuo que se aísla de los demás. ¿No es cierto?

Si alguien me contradice en este último punto diciendo: «Eso no es verdad», o «Eso no es siempre verdad», ello me animará a creer en el valor de mi héroe. Pues yo juzgo que el hombre original no solamente no es siempre el individuo que se coloca aparte, sino que puede poseer la quintaesencia del patrimonio común aunque sus contemporáneos lo repudien durante cierto tiempo.

De buena gana habría prescindido de estas explicaciones confusas y desprovistas de interés y habría empezado sencillamente por el primer capítulo, sin preámbulo alguno, diciéndome: «Si mi obra gusta, se leerá. » Pero lo malo es que presento una biografía en dos novelas. La principal es la segunda, donde la actividad de mi héroe se desarrolla en la época presente. La primera transcurre hace trece años. En realidad, sólo se recogen en ella unos momentos de la primera juventud del héroe; pero es indispensable, pues, de no existir esta primera novela, muchos detalles de la segunda serían incomprensibles. Pero todo esto no hace sino aumentar mi confusión. Si yo, como biógrafo, considero que una novela habría bastado para presentar a un héroe tan modesto, tan poco definido, ¿cómo justificar que lo presente en dos?

Como no confío en poder resolver estos problemas, los dejo en suspenso. Ya sé que el lector, con su perspicacia, advertirá que ésta era mi finalidad desde el principio y me reprochará haber perdido el tiempo diciendo cosas inútiles. A eso responderé que lo he hecho por cortesía, aunque también he procedido con astucia, ya que he prevenido al lector. Por lo demás, me complace que mi novela se haya dividido por sí misma en dos relatos, «sin perder su unidad». Una vez que conozca el primero, el lector decidirá si vale la pena empezar el segundo. Evidentemente, cada cual es dueño de sus actos, y el lector puede cerrar el libro sin pasar de las primeras páginas del primer relato y no volverlo a abrir. Pero hay lectores de espíritu delicado que quieren llegar hasta el fin para no caer en la parcialidad. Entre ellos figuran todos los críticos rusos. Uno se anima al verse frente a ellos. A pesar de su táctica metódica, les he proporcionado un argumento de los más decisivos para dejar la lectura en el primer episodio de la novela.

Con esto doy mi prefacio por terminado. Convengo en que podría haber prescindido de él. Pero ya que está escrito, conservémoslo.

Y ahora, empecemos.

EL AUTOR

PRIMERA PARTE

 

LIBRO PRIMERO

 

HISTORIA DE UNA FAMILIA

 

CAPITULO PRIMERO

 

FIODOR PAVLOVITCH KARAMAZOV

 

Alexei Fiodorovitch Karámazov era el tercer hijo de un terrateniente de nuestro distrito llamado Fiodor (Teodoro.) Pavlovitch, cuya trágica muerte, ocurrida trece años atrás, había producido sensación entonces y todavía se recordaba. Ya hablaré de este suceso más adelante. Ahora me limitaré a decir unas palabras sobre el «hacendado», como todo el mundo le llamaba, a pesar de que casi nunca había habitado en su hacienda. Fiodor Pavlovitch era uno de esos hombres corrompidos que, al mismo tiempo, son unos ineptos —tipo extraño, pero bastante frecuente— y que lo único que saben es defender sus intereses. Este pequeño propietario empezó con casi nada y pronto adquirió fama de gorrista. Pero a su muerte poseía unos cien mil rublos de plata. Esto no le había impedido ser durante su vida uno de los hombres más extravagantes de nuestro distrito. Digo extravagante y no imbécil, porque esta clase de individuos suelen ser inteligentes y astutos. La suya es una ineptitud específica, nacional.

Se casó dos veces y tuvo tres hijos; el mayor, Dmitri, del primer matrimonio, y los otros dos, Iván y Alexei, del segundo. Su primera esposa pertenecía a una familia noble, los Miusov, acaudalados propietarios del mismo distrito. ¿Cómo aquella joven dotada, y además bonita, despierta, de espíritu refinado —ese tipo que tanto abunda entre nuestras contemporáneas—, había podido casarse con semejante «calavera», como llamaban a mi desgraciado personaje? No creo necesario extenderme en largas explicaciones sobre este punto. Conocí a una joven de la penúltima generación romántica que, despues de sentir durante varios años un amor misterioso por un caballero con el que podía casarse sin impedimento alguno, se creó ella misma una serie de obstáculos insuperables para esta unión. Una noche tempestuosa se arrojó desde lo alto de un acantilado a un río rápido y profundo. Así pereció, víctima de su imaginación, tan sólo por parecerse a la Ofelia de Shakespeare. Si aquel acantilado por el que sentía un cariño especial hubiera sido menos pintoresco, o una simple, baja y prosaica orilla, sin duda aquella desgraciada no se habría suicidado. El hecho es verídico, y seguramente en las dos o tres últimas generaciones rusas se han producido muchos casos semejantes. La resolución de Adelaida Miusov fue también, sin duda, consecuencia de influencias ajenas, la exasperación de un alma cautiva. Tal vez su deseo fue emanciparse, protestar contra los convencionalismos sociales y el despotismo de su familia. Su generosa imaginación le presentó momentáneamente a Fiodor Pavlovitch, a pesar de su reputación de gorrista, como uno de los elementos más audaces y maliciosos de aquella época que evolucionaba en sentido favorable, cuando no era otra cosa que un bufón de mala fe. Lo más incitante de la aventura fue un rapto que encantó a Adelaida Ivanovna. Fiodor Pavlovitch, debido a su situación, estaba especialmente dispuesto a realizar tales golpes de mano: quería abrirse camino a toda costa y le pareció una, excelente oportunidad introducirse en una buena familia y embolsarse una bonita dote. En cuanto al amor, no existía por ninguna de las dos partes, a pesar de la belleza de la joven. Este episodio fue seguramente un caso único en la vida de Fiodor Pavlovitch, que tenía verdadera debilidad por el bello sexo y estaba siempre dispuesto a quedar prendido de unas faldas con tal que le gustasen. Pero la raptada no ejercía sobre él ninguna atracción de tipo sensual.

Adelaida Ivanovna advirtió muy pronto que su marido sólo le inspiraba desprecio. En estas circunstancias, las desavenencias conyugales no se hicieron esperar. A pesar de que la familia de la fugitiva aceptó el hecho consumado y envió su dote a Adelaida Ivanovna, el hogar empezó a ser escenario de continuas riñas y de una vida desordenada. Se dice que la joven se mostró mucho más noble y digna que Fiodor Pavlovitch, el cual, como se supo más tarde, ocultó a su mujer el capital que poseía: veinticinco mil rublos, de los que ella no oyó nunca hablar. Además, estuvo mucho tiempo haciendo las necesarias gestiones para que su mujer le transmitiera en buena y debida forma un caserío y una hermosa casa que formaban parte de su dote. Lo consiguió porque sus peticiones insistentes y desvergonzadas enojaban de tal modo a su mujer, que ésta acabó cediendo por cansancio. Por fortuna, la familia intervino y puso freno a la rapacidad de Fiodor Pavlovitch.

Se sabe que los esposos llegaban frecuentemente a las manos, pero se dice que no era Fiodor Pavlovitch el que daba los golpes, sino Adelaida Ivanovna, mujer morena, arrebatada, valerosa, irascible y dotada de un asombroso vigor.

Ésta acabó por huir con un estudiante que se caía de miseria, dejando en brazos de su marido un niño de tres años: Mitia . El esposo se apresuró a convertir su casa en un harén y a organizar toda clase de francachelas. Además, recorrió la provincia, lamentándose ante el primero que encontraba de la huida de Adelaida Ivanovna, a lo que añadía una serie de detalles sorprendentes sobre su vida conyugal. Se diría que gozaba representando ante todo el mundo el ridículo papel de marido engañado y pintando su infortunio con vivos colores. «Tan contento está usted a pesar de su desgracia, Fiodor Pavlovitch, que parece un hombre que acaba de ascender en su carrera», le decían los bromistas. No pocos afirmaban que se sentía feliz al mostrarse en su nuevo papel de bufón y que para hacer reír más fingía no darse cuenta de su cómica situación. ¡Quién sabe si procedía así por ingenuidad!

Al fin logró dar con la pista de la fugitiva. La infeliz se hallaba en Petersburgo, donde había terminado de emanciparse. Fiodor Pavlovitch empezó a prepararse para partir. ¿Con qué propósito? Ni él mismo lo sabía. Tal vez estaba verdaderamente decidido a trasladarse a Petersburgo, pero, una vez adoptada esta resolución, consideró que tenía derecho, a fin de tomar ánimos, a emborracharse en toda regla. Entre tanto, la familia de su mujer se enteró de que la desgraciada había muerto en un tugurio, según unos, a consecuencia de unas fiebres tifoideas; según otros, de hambre. Fiodor Pavlovitch estaba ebrio cuando le dieron la noticia de la muerte de su esposa, y cuentan que echó a correr por las calles, levantando los brazos al cielo y gritando alborozado: «Ahora, Señor, ya no retienes a tu siervo». Otros aseguran que lloraba como un niño, hasta el punto de que daba pena verle, a pesar de la aversión que inspiraba. Es muy posible que ambas versiones se ajustasen a la verdad, es decir, que se alegrase de su liberación y que llorara a su liberadora. Las personas, incluso las peores, suelen ser más cándidas, más simples, de lo que suponemos..., sin excluirnos a nosotros.

 

CAPITULO II

KARAMAZOV SE DESEMBARAZA DE SU PRIMER HIJO

Cualquiera puede figurarse lo que sería aquel hombre como padre y educador. Abandonó por completo al hijo que había tenido con Adelaida Ivanovna, pero no por animosidad ni por rencor contra su esposa, sino simplemente porque se olvidó de él. Mientras abrumaba a la gente con sus lágrimas y sus lamentos y hacia de su casa un lugar de depravación, Grigori , un fiel sirviente, recogía a Mitia. Si el niño no hubiera hallado esta protección, seguramente no habría tenido a nadie que le mudara la ropa. También su familia materna le había olvidado. Su abuelo había muerto; su abuela, establecida en Moscú, estaba enferma; sus tías se habían casado. Por todo lo cual, Mitia tuvo que pasar casi un año en el pabellón donde habitaba Grigori. Y si su padre se acordaba de él (verdaderamente era imposible que ignorase su existencia), habría terminado por enviarlo al pabellón para poder entregarse libremente a su disipada vida.

Así las cosas, llegó de París un primo de la difunta Adelaida Ivanovna, Piotr Alejandrovitch Miusov, que después pasaría muchos años en el extranjero. A la sazón, era todavía muy joven y se distinguía de su familia por su cultura y su exquisita educación. Entonces era un occidentalista convencido, y en la última etapa de su vida sería un liberal del tipo de los que hubo en los años 40 y 50. En el curso de su carrera se relacionó con multitud de ultraliberales, tanto en Rusia como en el extranjero, y conoció personalmente a Proudhon y a Bakunin. Le gustaba recordar los tres días de febrero de 1848 en París y dejaba entrever que había estado a punto de luchar en las barricadas. Éste era uno de los mejores recuerdos de su juventud. Poseía una bonita fortuna: alrededor de mil almas, para contar a la antigua. Su soberbia propiedad estaba a las puertas de nuestro pueblo y limitaba con las tierras de nuestro famoso monasterio. Apenas entró en posesión de su herencia, Piotr Alejandrovitch entabló un proceso interminable con los monjes

para dilucidar ciertos derechos, no sé a punto fijo si de pesca o de tala de bosques. El caso es que, como ciudadano esclarecido, consideró un deber pléitear con el clero.

Cuando se enteró de la desgracia de Adelaida Ivanovna, de la que guardaba buen recuerdo, y de la existencia de Mitia, se interesó por el niño, a pesar del desprecio y de la indignación juvenil que Fiodor Pavlovitch, al que entonces veía por primera vez, le inspiraba. Le comunicó francamente su intención de encargarse de Mitia. Mucho tiempo después contaba, como un rasgo característico de Fiodor Pavlovitch, que cuando le habló de Mitia, estuvo un momento sin saber de qué niño se trataba, a incluso se asombró de tener un hijo en el pabellón de su hacienda. Por exagerado que fuera este relato, contenía sin duda una parte de verdad. A Fiodor PavIovitch le había gustado siempre adoptar actitudes, representar papeles, a veces sin necesidad a incluso en detrimento suyo, como en el caso presente. Esto mismo les sucede a muchas personas, entre las que hay algunas que no son tontas ni mucho menos.

Piotr Alejandrovitch obró con presteza a incluso fue nombrado tutor del niño (conjuntamente con Fiodor Pavlovitch), ya que su madre había dejado tierras y una casa al morir. Mitia se trasladó a casa de su tío, que no tenía familia. Cuando éste hubo de regresar a París, después de haber arreglado sus asuntos y asegurado el cobro de sus rentas, confió el niño a una de sus tías, residente en Moscú. Después, ya aclimatado en Francia, se olvidó del niño, sobre todo cuando estalló la revolución de febrero, acontecimiento que se grabó en su memoria para toda su vida. Fallecida la tía de Moscú, Mitia fue recogido por una de las hijas casadas de la difunta. Al parecer, se trasladó a un cuarto hogar, pero no quiero extenderme por el momento sobre este punto, y menos teniendo que hablar más adelante largamente del primer vástago de Fiodor Pavlovitch. Me limito a dar unos cuantos datos, los indispensables para poder empezar mi novela.

De los tres hijos de Fiodor Pavlovitch, sólo Dmitri creció con la idea de que poseía cierta fortuna y sería independiente cuando llegase a la mayoría de edad. Su infancia y su juventud fueron muy agitadas. Dejó el colegio antes de terminar sus estudios, ingresó en la academia militar, se trasladó al Cáucaso, sirvió en el ejército, se le degradó por haberse batido en duelo, volvió al servicio y gastó alegremente el dinero. Su padre no le dio nada hasta que fue mayor de edad, cuando Mitia había contraído ya importantes deudas. Hasta entonces, hasta que fue mayor de edad, no volvió a ver a su padre. Fue a su tierra natal especialmente para informarse de la cuantía de su fortuna. Su padre le desagradó desde el principio. Estuvo poco tiempo en su casa: se marchó enseguida con algún dinero y después de haber concertado un acuerdo para percibir las rentas de su propiedad.

Detalle curioso: no consiguió que su padre le informara acerca del valor de su hacienda ni de lo que ésta rentaba. Fiodor PavIovitch vio en seguida —es importante hacer constar este detalle que Mitia tenía un concepto falso, exagerado, de su fortuna. El padre se alegró de ello, considerando que era un beneficio para él. Dedujo que Mitia era un joven aturdido, impulsivo, apasionado, y que si se le daba alguna pequeña suma para que aplacara su afán de disipación, estaría libre de él durante algún tiempo.

Fiodor Pavlovitch supo sacar provecho de la situación. Se limitó a desprenderse de vez en cuando de pequeñas cantidades, y un día, cuatro años después, Mitia perdió la paciencia y reapareció en la localidad para arreglar las cuentas definitivamente. Entonces se enteró, con gran asombro, de que no le quedaba nada, que había recibido en especie de Fiodor Pavlovitch el valor total de sus bienes y que incluso podía estar en deuda con él, cosa que no sabía a ciencia cierta, pues las cuentas estaban embrolladisimas. Según tal o cual convenio concertado en esta o aquella fecha, Mitia no tenía derecho a reclamar nada, etcétera. Mitia se indignó, perdió los estribos y estuvo a punto de perder la razón, al sospechar que todo aquello era una superchería.

Éste fue el móvil de la tragedia que constituye el fondo de mi primera novela, o, mejor dicho, su marco.

Pero antes de referir estos hechos, hay que hablar de los otros dos hijos de Fiodor Pavlovitch y explicar su origen.

 

CAPITULO III

NUEVO MATRIMONIO Y NUEVOS HIJOS

Después de haberse desembarazado de Mitia, Fiodor PavIovitch contrajo un nuevo matrimonio que duró ocho años.

Su segunda esposa, joven como la primera, era de otra provincia, a la que se había trasladado en compañía de un judío para tratar de negocios. Aunque era un borracho y un perdido, no cesaba de velar por su capital y realizaba excelentes aunque nada limpias operaciones.

Sofia Ivanovna era hija de un humilde diácono y quedó huérfana en su infancia. Se había educado en la opulenta mansión de su protectora, la viuda del general Vorokhov, dama de gran prestigio en la sociedad, que, además de proporcionarle una educación, había labrado su desgracia. Ignoro los detalles de este infortunio, pero he oído decir que la muchacha, dulce, cándida, paciente, había intentado ahorcarse colgándose de un clavo, en la despensa, tanto la torturaban los continuos reproches y los caprichos de su vieja protectora, que no era mala en el fondo, pero que, al estar todo el día ociosa, se ponía insoportable.

Fiodor Pavlovitch pidió su mano, pero fue rechazado cuando se obtuvieron informes de él. Entonces propuso a la huérfana raptarla, como había hecho con su primer matrimonio. Con toda seguridad, ella se habría negado a ser su esposa si hubiese estado mejor informada acerca de él. Pero esto sucedía en otra provincia. Además, ¿qué podía discernir una muchacha de dieciséis años, como no fuera que era preferible arrojarse al agua que seguir en casa de su protectora? Es decir, que la infortunada sustituyó a su bienhechora por un bienhechor. Esta vez Fiodor Pavlovitch no recibió ni un céntimo, pues la generala se enfureció de tal modo, que lo único que le dio fue su maldición.

Pero Fiodor Pavlovitch no contaba con el dinero de su nueva esposa. La extraordinaria belleza de la joven, y sobre todo su candor, le habían cautivado, a él, un hombre todo voluptuosidad, que hasta entonces sólo había sido sensible a los atractivos más groseros. «Sus ojos inocentes me taladran el alma», decía con una sonrisa maligna. Pero aquel ser corrompido sólo podía sentir una atracción de tipo sensual. Fiodor Pavlovitch no tuvo ningún miramiento con su esposa. Considerando que estaba en deuda con él, ya que la había salvado de una vida insoportable, y aprovechándose de su bondad y su resignación inauditas, pisoteó la decencia conyugal más elemental. Su casa fue escenario de orgías en las que tomaban parte mujeres de mal vivir. Un detalle digno de mención es que Grigori, hombre taciturno, estúpido y obstinado, que había odiado a su primera dueña, se puso de parte de la segunda, discutiendo por ella con su amo de un modo inadmisible en un doméstico. Un día llegó a despedir a las doncellas que rondaban a Fiodor Pavlovitch. Andando el tiempo, la desdichada esposa, que había vivido desde su infancia en una perpetuo terror, contrajo una enfermedad nerviosa corriente entre las lugareñas y que vale a sus víctimas el calificativo de «endemoniadas». A veces la enferma, presa de terribles crisis histéricas, perdía la razón. Sin embargo, dio a su marido dos hijos: Iván , que nació un año después de la boda, y Alexei, que vino al mundo tres años más tarde. Cuando Sofía Ivanovna murió, Alexei tenía cuatro años, y, por extraño que parezca, se acordó toda su vida de su madre, aunque como a través de un sueño. Al fallecer Sofía Ivanovna, los dos niños corrieron la misma suerte que el primero: el padre se olvidó de ellos, los abandonó por completo, y Grigori se los llevó a su pabellón.

Allí los encontró la vieja generala, la misma que había educado a la madre. Durante los ocho años en que Sofia Ivanovna fue la esposa de Fiodor Pavlovitch, el rencor de la vieja dama hacia ella no había cedido. Sabiendo la vida que llevaba la infeliz, enterada de que estaba enferma y de los escándalos que tenía que soportar, la generala manifestó dos o tres veces a los parásitos que la rodeaban: «Bien hecho. Dios la ha castigado por su ingratitud.»

Exactamente tres meses después de la muerte de Sofia Ivanovna, la anciana señora apareció en nuestro pueblo y se presentó en casa de Fiodor Pavlovitch. Su visita sólo duró media hora, pero aprovechó el tiempo. Era el atardecer. Fiodor Pavlovitch, al que no había visto desde hacía ocho años, se presentó ante ella en completo estado de embriaguez. Se cuenta que, apenas lo vio llegar, le dio dos sonoras bofetadas y a continuación tres tirones de flequillo. Hecho esto y sin pronunciar palabra, se fue al pabellón donde habitaban los niños. Estaban mal vestidos y sucios, viendo lo cual, la irascible dama dio otra bofetada a Grigori y le dijo que se llevaba a los niños. Tal como estaban, los envolvió en una manta, los puso en el coche y se marchó. Grigori encajó el bofetón como un sirviente perfecto y se abstuvo de emitir la menor protesta. Acompañó a la anciana a su coche y le dijo, inclinándose ante ella profundamente:

—Dios la recompensará por su buena acción.

—Eres tonto de remate —respondió ella a modo de adiós.

Después de analizar el asunto, Fiodor Pavlovitch se declaró satisfecho y en seguida dio su consentimiento en regla para que los niños fueran educados en casa de la generala. Hecho esto, se fue a la ciudad, a jactarse de los bofetones recibidos.

Poco tiempo después murió la generala. Dejó mil rublos a cada niño «para su instrucción». Este dinero se debía emplear íntegramente en provecho de ellos y la testadora lo consideraba suficiente. Si otras personas querian hacer algo más, eran muy libres, etcétera.

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!

Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!