Luz y oscuridad - Natusme Soseki - E-Book

Luz y oscuridad E-Book

Natusme Soseki

0,0

Beschreibung

"Luz y oscuridad" está considerada la obra maestra perdida de Natsume Sōseki, el autor más importante e influyente de la literatura japonesa del siglo XX. La novela, que se publicó de manera póstuma y que quedó aparentemente inacabada, disecciona la descomposición de una pareja sometida a los convencionalismos sociales de la época y las tiranías de la vida familiar. Tsuda, el protagonista de la historia, es un oficinista algo enfermizo que acaba de casarse con la bella O-Nobu. A pesar de las apariencias, la pareja no es feliz, pues ella sospecha que su marido no la ama realmente. Poco a poco, la presión del entorno y la imposibilidad de desarrollar una vida plena y satisfactoria llevan a la pareja al borde del abismo. Repentinamente, en mitad del proceso aparece una sombra del pasado: una mujer a la que el protagonista amó y que podría dar un giro definitivo a su destino. En opinión de muchos críticos, la moderna literatura japonesa comenzó con "Luz y oscuridad". Así lo destaca el premio nobel japonés Kenzaburō Ōe en el postfacio de esta edición.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 712

Veröffentlichungsjahr: 2013

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Luz y oscuridad

   Natsume Sōseki

Traducción del japonés a cargo de

Yoko Ogihara y Fernando Cordobés   

1

El doctor ayudó a Tsuda a bajar de la mesa de operaciones. Acababa de examinarle con la sonda.

—Como me imaginaba, llega hasta el intestino. La última vez encontré unas cuantas cicatrices en el tejido intermedio y pensé que no iría a más. Por eso le dije lo que le dije. Sin embargo, hoy me he dado cuenta de que ha traspasado ese punto.

—¿Dice que llega hasta el intestino?

—Sí. En un principio pensé que tan solo mediría un centímetro y medio, pero veo que me equivoqué. Al menos es el doble.

En la amarga sonrisa de Tsuda se dibujó una sombra de decepción. El doctor inclinó ligeramente la cabeza y cruzó los brazos sobre su amplia bata blanca. Su pose podía interpretarse como si le dijera: «Lo siento mucho. Así están las cosas. No hay nada que se pueda hacer. Como usted bien sabe, un médico no puede mentir sobre estas cosas».

Tsuda se ciñó el obi[1] sin decir una palabra, alcanzó la hakama[2] que había dejado sobre el respaldo de la silla y se volvió hacia el doctor:

—Si la lesión es tan profunda como dice, ¿significa eso que no me voy a curar?

—No, no necesariamente…

El doctor rebatió a Tsuda de forma directa y sencilla, como si quisiera disipar sus temores.

—Ya no bastará con que me limite a limpiarle el ano, como he hecho hasta ahora. De seguir así, la herida nunca cerrará. No me queda más remedio que cambiar el tratamiento. Debo operarle sin más dilación para cortar el problema de raíz.

—¿A qué se refiere exactamente cuando dice cortar el problema de raíz?

—Una incisión. A hacer una incisión para unir una sonda al intestino. Al hacerlo, las dos partes que ahora están separadas se soldarán de forma natural, de manera que se curará usted de una vez por todas.

Tsuda asintió en silencio. Cerca de él, bajo la ventana orientada al sur, había un microscopio colocado sobre una mesa alta de estilo occidental. Como ya disfrutaba de cierta intimidad con el doctor, nada más entrar en la consulta le había pedido permiso para curiosear y a través de la lente de ochocientos cincuenta aumentos vio, con la misma nitidez que si estuviese ante una fotografía, una bacteria coloreada con la forma de un racimo de uvas.

Terminó de ponerse la hakama, recogió la cartera de cuero que había dejado sobre la mesa y entonces, como por pura casualidad, se acordó de la bacteria. La asociación de ideas le inquietó. Se guardó la cartera en el bolsillo interior del quimono. Cuando se disponía a salir de la consulta, vaciló un momento.

—Si se tratase de tuberculosis, por mucho que me operase para arrancar el mal de raíz, como usted dice, y cortase hasta el intestino, no me recuperaría del todo, ¿verdad?

—Si se tratase de tuberculosis no habría nada que hacer, pues la herida no dejaría de abrirse. No serviría de nada curar únicamente la parte más superficial.

Tsuda frunció el ceño involuntariamente.

—¿No es tuberculosis, verdad?

—No. Ese no es su caso.

Para tratar de descubrir hasta donde llegaba la verdad de sus palabras, Tsuda miró al doctor fijamente a los ojos durante unos instantes. El doctor ni se inmutó.

—¿Cómo puede usted estar tan seguro con un simple examen rutinario?

—Así es. Me basta con examinarle. Fíese de mí.

La enfermera esperaba ya en el umbral de la puerta. Llamó por su nombre al siguiente paciente, que entró justo en cuanto Tsuda atravesó la puerta. Tendría que irse, qué remedio. Pero antes se volvió por última vez.

—Entonces, ¿cuándo podrá usted operarme?

—No hay prisa. Cuando le venga a usted bien.

Así que pensó en el día más oportuno y cerró la cita. Después salió de la consulta.

2

Nada más subir al tranvía, notó que las fuerzas le abandonaban. A pesar de que el vehículo iba tan lleno que apenas podía moverse, se descubrió incapaz de pensar en otra cosa que en sí mismo. Se agarró a la correa de cuero del pasamanos y entonces a su mente, con toda nitidez, acudieron escenas de intenso dolor, que se remontaban a un año atrás. Vislumbró su desdichada figura tendida sobre una cama blanca, escuchó sus gemidos, como los de un perro incapaz de zafarse de la cadena que le retiene. El gélido brillo de las cuchillas, el sonido que producían al chocar entre ellas, la terrible y súbita presión capaz de exprimir hasta la última gota de aire de sus pulmones, el dolor, el violento e interminable dolor que le impedía llenarlos de nuevo… Recuerdos que le asaltaron de improviso sin que pudiera hacer nada por evitarlos.

Sintió un profundo malestar. Miró a su alrededor: todos los que le rodeaban parecían indiferentes a su sufrimiento. «¿Por qué razón tuve que soportar todo aquello?», se preguntó.

No tenía la más mínima idea de por qué había empezado todo, de cuál era la causa de su mal. La enfermedad le había atacado sin previo aviso un día en que regresaba a casa tras contemplar la floración de los cerezos en las riberas del río Arakawa. El origen de la dolencia que le afligía parecía estar más allá de su conocimiento. Era más que un enigma para él: era algo que le aterraba.

«No existe forma de saber, de prever cuándo se operará un cambio súbito en el cuerpo de uno. Peor aún, quizá en este mismo instante esté sucediendo algo en mi interior y puede que yo ni siquiera me esté dando cuenta de nada. Da pánico pensarlo…»

La cabeza le daba vueltas y más vueltas. No era capaz de detenerla. Sentía como si una enorme fuerza le empujara de atrás hacia delante, como si lo impulsara a caer. En lo más profundo de su ser escuchó una voz que le decía: «En las cosas del amor sucede exactamente lo mismo. Nunca sabemos exactamente cuándo cambiarán nuestros sentimientos. En cambio, yo sí que me di cuenta cuando sucedió».

Apretó los labios involuntariamente y miró a su alrededor con los ojos de una persona con el orgullo herido. Los demás pasajeros, sin embargo, no podían saber nada de lo que bullía en su interior. Nadie parecía prestar atención a sus cuitas.

Parecía que su mente, como el tranvía en el que viajaba, avanzaba sobre sus propias vías. Se acordó de una historia que le habían contado sobre el filósofo francés Poincaré. Había sido dos días antes, cuando un amigo suyo trataba de explicarle el significado de la palabra «casualidad»: «A menudo decimos que algo es una casualidad, pero casualidad, según la teoría de Poincaré, es el término que utilizamos cuando las causas son demasiado complejas como para poder descubrirlas o entenderlas. Por ejemplo, para que naciese Napoleón se necesitaba cierta combinación específica entre un óvulo y un espermatozoide, pero cuando tratamos de descubrir todos los elementos imprescindibles para que se dieran esas condiciones, la tarea se convierte virtualmente en un imposible».

No quería tomarse la anécdota de su amigo como un pasatiempo, que le entrase por un oído y le saliese por el otro. Buscaba la forma de aplicarla a su caso particular y, al hacerlo, tenía la impresión de que una fuerza oscura y misteriosa le empujaba hacia la izquierda cuando en realidad tenía que ir a la derecha; le obligaba a retroceder cuando debía avanzar. Hasta entonces, nunca se había sentido coartado por nada ni por nadie en sus acciones, nunca había dudado de que todo lo que decía y hacía era el puro resultado de su voluntad.

«¿Por qué tuvo que casarse con él? Sin duda porque quería. Sin embargo, no debería haberlo hecho. ¿Y por qué tuve que casarme yo con esta mujer? Porque quise, igual que ella, aunque nunca pensé que lo haría. ¿Casualidad? ¿La consumación de la complejidad, como asegura Poincaré? No tengo ni idea.»

Y así, sin abandonar esos pensamientos que tan confuso le tenían, se apeó del tranvía y se encaminó en dirección a su casa.

3

Nada más doblar la esquina y enfilar por el estrecho callejón, Tsuda reconoció la figura de su mujer junto a la puerta. Estaba mirando en dirección a él, pero en cuanto le vio aparecer giró la cabeza. Levantó su delicada mano blanca a la altura de los ojos para darse sombra, e hizo como si estuviera interesada en algo. No cambió el gesto hasta que Tsuda llegó a su lado.

—¿Qué miras?

Al escucharle, la mujer se volvió hacia él, como si la hubiera sorprendido.

—¡Ay, qué susto! Ya has vuelto.

Sus ojos refulgieron con todo su brillo. Se inclinó ligeramente con una reverencia. Tsuda quiso responder a su coquetería, pero vaciló y al final se contuvo.

—¿Qué demonios haces aquí fuera?

—Te esperaba.

—¿Y qué mirabas tan interesada?

—Esos gorriones de allí. Están haciendo un nido en el alero del segundo piso de la casa de enfrente.

Tsuda miró de soslayo al tejado, pero no vio nada que se pareciese remotamente a un gorrión. Su mujer extendió la mano.

—¿Quieres algo? —preguntó Tsuda.

—Tu bastón.

Fingió que acababa de darse cuenta de que lo llevaba. Ella se le adelantó, le abrió la puerta y le dejó pasar en primer lugar. Le siguió al interior de la casa, le ayudó a cambiarse de ropa y, cuando estaba a punto de sentarse junto al brasero, salió de la cocina con una pastilla de jabón y una toalla.

—¿Por qué no vas a darte un baño? Si te sientas luego te dará pereza.

Sin más opción que obedecer, Tsuda extendió la mano para alcanzar la toalla. Sin embargo, no se levantó en seguida de su sitio.

—Quizá no vaya hoy a bañarme.

—¿Por qué no? Te sentará bien. La cena estará lista cuando vuelvas.

Así que no le quedó más remedio que levantarse. Antes de salir de la habitación, se dirigió de nuevo a su mujer:

—Al salir del trabajo he ido a que me examinase el doctor Kobayashi.

—¿En serio? ¿Qué te ha dicho? Creía que ya te habías recuperado.

—La verdad es que no. De hecho, la cosa se ha complicado.

Y salió de casa sin responder a las preguntas de su mujer que, obviamente, quería saber más del asunto. El mismo tema volvió a salir nada más terminar de cenar, bien entrada ya la noche, justo antes de que Tsuda se retirase a su estudio.

—Que te operen no debe de ser agradable. Da miedo solo de pensarlo. ¿No podría dejar ese doctor que siguieras como hasta ahora?

—En su opinión no hacer nada sería aún más peligroso.

—No me gusta la idea de que te operen. ¿Y si algo sale mal?

Miró a su marido. Enarcó ligeramente sus cejas. Las tenía bien formadas. Tsuda se rio, pero no respondió. Su mujer le dijo entonces, como si acabase de reparar en ello por pura casualidad:

—Si tienes que operarte, supongo que caerá en domingo, ¿verdad?

Unos familiares suyos les habían invitado al teatro al domingo siguiente.

—No pasa nada si rechazas la invitación. Aún no han reservado los asientos.

—Pero eso sería de muy mala educación. Encima de que se han tomado la molestia de invitarnos.

—No lo creo. Tenemos una buena razón para declinar su ofrecimiento.

—Pero a mí me gustaría ir.

—Si quieres ir tú, adelante.

—Precisamente por eso. Ven tú también. ¿No te apetece?

Al contemplar la cara de su mujer, Tsuda no pudo reprimir una amarga sonrisa.

4

La mujer de Tsuda tenía la piel muy blanca, lo cual hacía que sus cejas tan bien proporcionadas destacasen especialmente en el conjunto de la cara. Tenía, además, la costumbre de moverlas mucho. Por desgracia, sus ojos eran demasiado rasgados y sus párpados no poseían ningún atractivo. Sin embargo, de su mirada emanaba un fulgor de un negro profundo y ella sabía sacarle buen partido. De vez en cuando incluso, adquirían una expresión que podía calificarse de despótica. Sin darse cuenta, Tsuda se dejaba atrapar en ocasiones por la luz que nacía en aquellos pequeños ojos. Otras, en cambio, sin ninguna razón particular, le repelían. Levantó la vista, miró a su mujer y, en un destello fugaz, observó que poseían una extraña fuerza. Su brillo singular no armonizaba con las dulces palabras que había pronunciado hasta ese momento. Trató de pensar en una respuesta adecuada, pero su mente había quedado obnubilada por la fuerza de aquella mirada. Ella sonrió descubriendo unos hermosos dientes perfectamente alineados. En ese mismo instante, la expresión de su mirada se desvaneció.

—Es broma, el teatro no me importa… Me he comportado como una niña caprichosa.

Tsuda guardó silencio. No podía dejar de mirarla.

—¿Por qué me miras con esa cara tan seria…? —continuó ella—. Ya he renunciado al teatro. Hala, vete a ver al doctor Kobayashi y que te opere. ¿Eso es lo que quieres, no? En un par de días escribiré a los Okamoto. O mejor, iré yo misma a verles.

—Ya que nos han invitado, ve tú al menos a la función.

—No, no voy a ir. Es más importante tu salud que una obra de teatro.

Finalmente, a Tsuda no le quedó más remedio que sincerarse con su mujer y explicarle los detalles de la operación a la que iban a someterle.

—Una operación así no es algo tan simple como sajar un forúnculo. Antes de nada, tienen que administrarme un laxante para limpiar por completo los intestinos. Después de que me corten, corro el riesgo de desangrarme por lo que me tienen que colocar un drenaje y debo guardar cama cinco o seis días. Aunque decida operarme el domingo que viene, no te creas que me libraré de tener que faltar a mis obligaciones durante la semana. Si lo pospongo al lunes o al martes no hay mucha diferencia. Si lo adelanto, y me opero mañana o pasado mañana, es lo mismo. Visto desde esa perspectiva, al menos, no parece una cosa tan grave…

—No sé, la verdad. Si tienes que guardar cama durante una semana sin moverte…

La mujer de Tsuda arqueó las cejas. Tsuda, indiferente a su comentario, estaba a otra cosa. Apoyó el codo derecho sobre el borde de la mesa del brasero. Se quedó absorto en la tapa de la tetera de hierro que había encima y escuchó el borboteo del agua que hervía dentro.

—En ese caso, tendrás que pedir una semana de permiso en el trabajo.

—Sí. Tengo que arreglar las cosas con el señor Yoshikawa y decidir la fecha. No creo que pase nada si me tomo unos días libres sin decir nada, pero prefiero hacer las cosas como es debido.

—Sí, mejor habla con él a ver qué te dice. Después de todo, siempre se ha comportado muy bien contigo.

—Seguro que en cuanto se lo diga me obligará a ingresar inmediatamente.

Al escuchar la palabra «ingresar», ella abrió todo cuanto pudo sus ojos rasgados.

—¿Ingresar? No vas a ingresar, ¿verdad?

—Me temo que sí.

—¿No dijiste que el doctor Kobayashi pasaba consulta en una clínica y que sus pacientes no ingresaban?

—Bueno, cierto, no es un hospital al uso, pero disponen de una habitación en la planta de arriba y el doctor me dijo que puedo quedarme allí durante todo el tiempo de mi convalecencia.

—¿Está limpia?

Tsuda sonrió amargamente a su mujer.

—Puede que incluso más limpia que nuestra propia casa.

En esa ocasión le correspondió a ella devolverle un gesto amargo mezclado con su sonrisa de circunstancias.

5

Tsuda tenía la costumbre de pasar una o dos horas en su estudio antes de irse a dormir. Se levantó y dejó a su mujer cómodamente sentada junto al brasero.

—¿Vas a estudiar otra vez? —le preguntó ella sin dejar de mirarle.

Siempre repetía la misma pregunta en cuanto su marido se ponía en pie, y Tsuda no podía evitar percibir en ella un tono de insatisfacción. A veces quería halagarla por su actitud; otras, en cambio, quería escapar de su lado por pura aversión, a pesar de que no lo quería reconocer abiertamente. En cualquier caso, tenía una vaga conciencia de que la menospreciaba con su actitud, como si cada vez que lo hacía le estuviera diciendo: «No puedo perder el tiempo con una mujer tan insulsa como tú. Tengo cosas mucho más importantes que hacer».

Abrió el fusuma[3] y en el preciso momento en el que estaba a punto de pasar a la habitación contigua, ella dijo:

—Entonces, dejamos lo del teatro, ¿verdad? Iré a ver a los Okamoto para disculparme.

Tsuda se giró a medias.

—Ya te he dicho que vayas si quieres al teatro. Ni yo sé lo que va a pasar.

Ella no le miró a la cara. Tampoco le contestó. La empinada escalera que llevaba al piso de arriba crujió bajo los pasos de Tsuda.

Sobre la mesa del estudio había un libro relativamente grueso de un autor occidental. Nada más sentarse, lo abrió y comenzó a leer a partir de la señal que había dejado la última vez. Había abandonado su lectura durante tres o cuatro días, por lo que le costó trabajo empezar a comprender el sentido del pasaje. Se sentía molesto por la perspectiva de tener que releer todo el capítulo para retomar el hilo. Acarició el lomo con los dedos, como si el propio grosor del volumen tuviera el efecto de sumirle en un profundo tedio. Se preguntó cuánto tiempo le llevaría terminarlo. Recordaba perfectamente el momento en que lo había abierto por primera vez. Sería tres o cuatro meses después de contraer matrimonio. Desde entonces, ya habían pasado al menos otros dos y ni siquiera había logrado completar dos tercios de la obra. Cuando estaba delante de su mujer, solía ridiculizar a los hombres necios y vulgares que, según él, se alejaban de los libros en cuanto empezaban a trabajar. Ella escuchaba una y otra vez el mismo comentario, y a base de repetirlo se había convertido en una especie de letanía. Tsuda supuso que su mujer pensaría de él que debía de ser un verdadero estudioso, habida cuenta de la cantidad de tiempo que pasaba encerrado en su estudio del piso de arriba.

Además de la constatación de lo que aún le quedaba por leer, surgió en Tsuda un sentimiento de vergüenza que tuvo el curioso efecto de alentar su orgullo, a pesar de darse cuenta de que los conocimientos que se esforzaba por aprehender de aquel libro abierto frente a él no le serían de ninguna utilidad en su vida diaria. Era un texto demasiado especializado, incluso podría decirse que excesivamente erudito. Ni siquiera lo que había aprendido en la universidad le servía ni guardaba relación alguna con el trabajo que desempeñaba. Así que menos aquella lectura. Quizá lo único que quería conseguir leyendo ese libro era reafirmar su autoestima, levantar ese libro como si fuera un decorado para llamar la atención de los demás sobre su valía. Sin embargo, al tomar conciencia de la dificultad de la tarea que se había impuesto, no le quedó más remedio que preguntarle a su orgullo: «¿Las cosas no son tan fáciles como parecen, verdad?».

Se fumó un cigarrillo en silencio. Dejó el libro boca abajo y se levantó como si se acabara de acordar de algo. Bajó aprisa. La escalera crujió de nuevo bajo sus pies.

6

—¡Escucha, O-Nobu! —le dijo Tsuda a su mujer a través del fusuma cerrado. Lo descorrió de un golpe y entró a la habitación donde se encontró con toda la gama de vistosos colores del obi y del quimono que su mujer tenía desplegados frente a ella. El súbito cambio de la oscuridad del pasillo al resplandor de la habitación, provocó que los colores le resultaran aún más vivos de lo normal. Se detuvo un instante. Observó alternativamente a O-Nobu y a los exuberantes estampados de su ropa.

—¿Por qué sacas eso ahora?

O-Nobu, con el extremo del obi de una pieza decorado con dibujos de lirios salvajes apoyado sobre su rodilla, le miró distante.

—Solo quería verlo, eso es todo. Me pregunto por qué nunca me he puesto este obi.

—¿Quiere eso decir que te lo vas a poner el domingo, cuando vayas al teatro?

En las palabras de Tsuda había frialdad aderezada con cierto sarcasmo. Ella bajó la mirada sin responderle. Arqueó sus cejas negras en un gesto que Tsuda había aprendido a apreciar como característico de su mujer. Un gesto que a veces le inquietaba y otras, inexplicablemente, le irritaba. Salió al engawa[4] sin decir nada y se dirigió al baño. Después regresó a su estudio, pero antes de subir escuchó como O-Nobu le llamaba.

—Espera un momento. —O-Nobu estaba junto a la puerta—. ¿No estarás buscando algo? —le espetó.

Lo que le tenía tan preocupado era bastante más importante para él que el obi y el quimono de su mujer.

—¿Aún no ha llegado la carta de padre, verdad? —preguntó.

—No. Si hubiera llegado la habría dejado encima de tu mesa, como hago siempre.

Era una carta que esperaba desde hacía tiempo. Al no encontrarla sobre la mesa, pensó bajar ex profeso para preguntar por ella, y luego se arrepintió.

—¿Quieres que le pida a la chica que mire en el buzón?

—No. Será uno de esos envíos certificados. No lo dejarán ahí sin más.

—Tienes razón. Aun así, déjame que salga a echar un vistazo.

O-Nobu abrió la puerta corredera que daba a la entrada principal, bajó al genkan[5] y se puso los zapatos.

—No tiene sentido que salgas. Nunca dejan el correo certificado en el buzón.

—Bueno. Aprovecharé. Quizá haya alguna otra carta.

Tsuda volvió al salón. Se sentó frente al brasero con las piernas cruzadas sobre el mismo cojín que había utilizado a la hora de la cena. Observó los intensos colores del estampado, estilo yuzen.[6]

O-Nobu regresó en seguida con una carta en las manos.

—Mira, había una carta. Te lo dije. Puede incluso que sea la de tu padre.

Acercó el sobre a la luz.

—¡Justo lo que imaginaba! Es la de tu padre.

—¿Cómo? ¿No la ha mandado certificada?

Tsuda rasgó el sobre, extrajo la carta y comenzó a leer en silencio. En cuanto terminó, dobló la carta de nuevo con un movimiento mecánico y volvió a introducirla en el sobre. No reparó en la cara de expectación de O-Nobu. Estaba absorto en el estampado de su quimono.

—¡Vaya problema! —dijo en un susurro, como hablando para sí.

—¿Qué sucede? —preguntó ella.

—No. Nada importante.

Tsuda parecía demasiado preocupado por las apariencias y no tenía muchas ganas de compartir los detalles de la carta con la mujer con la que acababa de casarse. Sin embargo, se trataba de un asunto que antes o después debía tratar con ella.

7

—Dice que este mes no va a poder enviarme el dinero de mi asignación, así que tendré que arreglármelas por mi cuenta. Ya sabemos que es imposible prever cómo van a actuar las personas mayores, pero si ya lo tenía decidido, ¿por qué demonios no me lo ha dicho antes? Hacerlo así, de repente, cuando más falta me hace…

—¿Te ha dado alguna razón?

Tsuda sacó la carta y la desplegó sobre sus rodillas.

—Al parecer, lleva un par de meses sin recibir la renta de dos casas que tenía alquiladas. Por si fuera poco, sus otros inquilinos no le pagan tan puntualmente como debieran, y encima ha tenido que hacer unos arreglos urgentes en la valla y en el jardín. En resumen, dice que ahora no tiene dinero.

Le acercó la carta a O-Nobu, que estaba sentada al otro lado del brasero. Ella la alcanzó sin decir palabra. Ni siquiera hizo ademán de leerla. Tsuda temía esa actitud fría tan propia de su mujer.

—Si realmente quisiera enviarme el dinero, podría hacerlo. Por muchos imprevistos que le surgieran. Además, ¿cuánto puede costar el arreglo de una simple valla? ¡Ni que fuera un muro de ladrillo!

Tsuda no exageraba. Su padre no era rico precisamente, pero su situación tampoco era tan desesperada como para suspender de la noche a la mañana la asignación mensual que enviaba a su hijo recién casado, y que tanta falta le hacía para poder complementar sus magros ingresos.

Su padre era una persona muy sencilla. En opinión de Tsuda, demasiado sencilla, y según O-Nobu, que de lejos era mucho más dada a los lujos que su marido, su afán ahorrador rozaba la tacañería.

—Tu padre debe de creerse que vivimos en la abundancia, que no pasamos necesidad, que derrochamos en exceso. ¡Estoy convencida!

—Sí. Eso fue más o menos lo que me insinuó la última vez que fui a verle a Kioto. La gente mayor no hace más que echarnos en cara lo mal que vivían cuando eran jóvenes y piensa que los demás tenemos que aguantarnos, como hacían ellos. Es posible que entre mis treinta años y los suyos no haya una gran distancia, pero el mundo ha cambiado por completo. Personalmente, hoy en día me resultaría imposible vivir como él. No hay más que acordarse de aquella vez que fuimos juntos a una conferencia. Me preguntó cuánto costaba la cuota de inscripción y le dije que cinco yenes. No te imaginas la cara que puso.

Tsuda temía el día en que O-Nobu llegara a menospreciar a su padre, pero no podía evitar reprocharle secretamente su actitud. Sus palabras eran sinceras, expresaban realmente lo que sentía, eso estaba claro. Al pronunciarlas, teniendo en cuenta la animadversión de su mujer, su actitud se podía interpretar tanto como una disculpa por su parte, como por la de su progenitor.

—Entonces, ¿qué hacemos este mes? En condiciones normales no nos alcanza el dinero y por si fuera poco tienes que ingresar una semana en el hospital. No sé cómo vamos a hacer frente a ese gasto.

Al desviar la conversación hacia problemas de orden práctico, O-Nobu evitaba criticar abiertamente a su suegro delante de su marido. Tsuda, en cambio, no tenía muy clara la respuesta a la pregunta que acababa de plantearle su mujer. Al cabo de un rato se limitó a decir en voz baja:

—Si al menos el tío Fujii tuviera algo de dinero, iría a verle, pero…

O-Nobu le atravesó con la mirada.

—¿No es mejor que se lo pidas a tu padre? De paso puedes hablarle de tu enfermedad.

—A lo mejor le escribo. No me apetece escuchar la retahíla de lamentos que me va a soltar cuando se entere. Como me atrape en ese juego, la cosa no acabará nunca.

—No tenemos otra opción.

—¿No te acabo de decir que le voy a escribir? Intentaré explicarle la situación lo mejor que pueda, pero no creo que el asunto quede zanjado con eso.

—Supongo que tienes razón.

Tsuda miró su mujer. En un arranque de osadía le preguntó:

—¿Crees que podrías ir a ver a los Okamoto? A lo mejor nos prestan algo…

8

—¡Por supuesto que no!

O-Nobu miró a su marido intentando que no se notara que lo estaba reprobando. Aun así, en sus palabras no hubo la más mínima vacilación. El tono de su respuesta, más allá de toda consideración o reserva, agarró a Tsuda por sorpresa, como un vehículo a toda velocidad que se detiene en seco. Aunque no estaba herido por la actitud de su mujer, le asombró su arrojo.

—Por supuesto que no pienso ir a ver a los Okamoto para hablar de eso.

—De acuerdo. No hace falta que vayas obligada, pero…

No le dejó continuar.

—Me sentiría muy incómoda. —En la respuesta de O-Nobu había cierta frialdad—. Cada vez que voy a verles no hacen más que repetirme que me he casado con el hombre más bueno del mundo. Se alegran por mí porque no tengo preocupaciones ni apuros financieros. Si voy ahora y les hablo de dinero, seguramente les resultará extraño.

Tsuda comprendió al fin la razón por la que había rechazado de una forma tan categórica su petición. No es que no sintiera compasión hacia él. Se trataba más bien de mantener las apariencias ante los Okamoto. El brillo gélido en los ojos de Tsuda se apagó.

—No quiero que vayas por ahí pregonando lo acomodada que es nuestra vida. No está mal que la gente le sobreestime a uno, pero eso también entraña sus peligros.

—Yo no recuerdo haber pregonado nunca nada de nada. Son ellos los que lo han interpretado así.

Tsuda no insistió. O-Nobu tampoco se tomó la molestia de continuar con sus explicaciones. La conversación quedó interrumpida durante unos instantes. Entonces abordaron de nuevo los problemas de orden práctico que les acechaban. Como Tsuda no había tenido que prestar demasiada atención a su economía hasta ese momento, no se le ocurría cómo enfrentarse a su nueva realidad. Tan solo se limitaba a repetir una y otra vez que su padre le había dejado a los pies de los caballos.

O-Nobu, distraída, se fijó en el obi y en el quimono que seguían extendidos sobre el tatami.

—¿Quieres que haga algo con todo esto?

Alcanzó el extremo del grueso obi bordado en oro y lo puso bajo la luz para que su marido pudiera apreciar su brillo. Tsuda no supo interpretar el significado de su gesto.

—¿Hacer algo? ¿A qué te refieres?

—Si lo llevo a la casa de empeños, algo nos darán, ¿no crees?

Tsuda no podía creerse lo que estaba viendo. Darse cuenta de que su mujer, una chica joven con la que llevaba poco tiempo casado, estaba al tanto de semejantes artimañas para superar las dificultades económicas, algo, por cierto, en lo que él no contaba con ninguna experiencia, y que constituyó para él un descubrimiento de lo más desconcertante. Y valioso.

—¿Es que has empeñado ropa alguna vez? O cualquier otra cosa…

—No, nunca —respondió O-Nobu en un tono burlón.

—Entonces no sabes cómo funcionan esas cosas…

—No, no lo sé, pero no creo que sea muy difícil, puestos a hacerlo…

Tsuda no tenía intención de permitir que su mujer se viese obligada a hacer algo así, a no ser que se dieran unas circunstancias extraordinarias. O-Nobu se explicó:

—Toki sí que tiene experiencia. Me contó que mientras vivía con nosotros, a menudo llevaba fardos de ropa a la casa de empeños. También me explicó que incluso puedes escribirles una carta, y entonces vienen ellos y se hacen cargo de todo.

El hecho de que O-Nobu estuviera dispuesta a deshacerse por él de su valioso obi y de su quimono le alegró en cierto modo. Sin embargo, le resultaba muy doloroso tener que obligarla a hacerlo. Vaciló. En realidad, le pesaba más el daño que pudiera infligir a su orgullo de marido, que la compasión que pudiera sentir por ella.

—Mmm… ¿Te parece que nos lo pensemos tranquilamente?

Y así, sin haber encontrado ninguna solución aparente a su difícil situación financiera, Tsuda salió del salón y lentamente regresó a su estudio.

9

Al día siguiente, Tsuda fue a trabajar como de costumbre. Antes del mediodía se encontró por casualidad con Yoshikawa en las escaleras, pero, dado que uno subía y el otro bajaba, se limitaron a intercambiar unos cordiales saludos y Tsuda no tuvo oportunidad de decirle nada. Hasta que poco antes de la hora del almuerzo, finalmente se armó de valor y llamó tímidamente a su puerta. Asomó apenas la nariz, un tanto inseguro. Yoshikawa estaba con un cliente. Miraba displicente al techo mientras fumaba un cigarrillo. El hombre era un total desconocido para él. La súbita irrupción de Tsuda pareció interrumpir la animada conversación que mantenían. Ambos se volvieron hacia él.

—¿Quieres algo, Tsuda?

La pregunta de Yoshikawa dejó a Tsuda petrificado en el umbral de la puerta.

—Bueno, en realidad…

—¿Se trata de algo personal, acaso?

La verdad es que rara vez Tsuda entraba en su oficina por cuestiones de trabajo. Antes de responder, en su gesto se dibujó una cierta incomodidad.

—Sí, bueno…

—En ese caso, ¿te importaría venir más tarde? Ahora no es buen momento…

—De acuerdo. Les pido sinceras disculpas por haberles interrumpido.

Cerró la puerta sin hacer ruido y regresó a su mesa. Después del almuerzo, se acercó al despacho de su jefe en dos ocasiones más. Ninguna de las dos veces estaba allí para recibirle.

«¿Se habrá marchado?»

Tsuda bajó a la recepción para preguntarle al botones. El muchacho, joven y bien parecido, extendió la mano para acariciarle el pelaje a un perro marrón que estaba dormido bajo las escaleras de mármol. Le dio un silbido para que se levantara.

—Sí, salió hace poco. Con un cliente. Es posible que ya no regrese hoy.

El muchacho, cuya única responsabilidad, aparentemente, consistía en comprobar quién entraba o salía del edificio, era, al menos en eso, un profeta de lo más certero. Tsuda regresó a su mesa. Dejó en la entrada al perro marrón de dueño desconocido. El chico parecía incapaz de lograr que le obedeciera. Tsuda volvió a concentrarse en el trabajo hasta que llegó la hora de salir.

Dejó atrás el enorme edificio de oficinas, un edificio algo más grande que el resto de los del barrio, caminó hasta la parada del tranvía y sacó el reloj de su bolsillo. Su único interés en aquel momento era decidir qué dirección tomar, como si se preguntase si debía ir o no a casa de Yoshikawa.

Finalmente, tomó el tranvía que iba en dirección contraria a su casa. Sabía que Yoshikawa no estaba casi nunca en la suya y no estaba en absoluto seguro de encontrarlo si iba. Además, en caso de que estuviese y no fuera el momento oportuno, no le iba a recibir, y a pesar de todo, sentía la necesidad de pasar por delante de su puerta. Era algo que le ocurría de vez en cuando. Era una especie de cortesía, una obligación, quizá un acto interesado tras el cual se escondía el ansia por satisfacer su vanidad: «Tsuda no solamente es un empleado de Yoshikawa. Es un conocido especial suyo». Le gustaba asumir ese papel, mostrarle a todo el mundo que disfrutaba del privilegio de la amistad de su jefe. No tenía la más mínima intención de cambiar de actitud respecto a aquello, no se daba cuenta de la vanidad que escondía.

Así que, poco después, el tranvía le dejaba junto a la casa de Yoshikawa. Se plantó delante de la puerta con la ambivalencia de una persona que, por una parte, pretende esconder algo a ojos de los demás y, por otra, mostrarlo sin reservas. Sin embargo, se justificó con el argumento de que había ido allí con el firme propósito de solucionar un asunto importante.

10

La puerta principal de la casa (bastante majestuosa, por lo demás) estaba cerrada a cal y canto. Tsuda se puso de puntillas y se asomó por la gruesa celosía que remataba la parte superior de la fachada. En el interior del genkan había una gran piedra de granito. Supuso que la gente que entraba la utilizaba para descalzarse. De la parte central de la estancia colgaba una lámpara de hierro de color negro azulado. Dado que nunca había llegado a poner los pies en aquel lugar privilegiado de la casa, se dirigió hacia uno de los laterales del edificio, en busca de la otra entrada. Pronto llegó a una puerta de servicio abierta, probablemente la de la habitación donde se alojaba elshoshei.[7]

—El amo aún no ha regresado —le dijo el chico. Parecía bastante joven y avispado.

Vestía una bonita hakama de Kokura.[8] Se arrodilló frente a él, como si supusiera que Tsuda se marcharía enseguida. Esta constatación le perturbó.

—¿Y la señora? ¿Está la señora en casa?

—Sí.

En realidad, Tsuda tenía más relación con la mujer que con el propio señor Yoshikawa, y cuando les visitaba prefería verla a ella en lugar de a su marido.

—Bien. Dile que me gustaría verla.

No recordaba haber visto nunca a aquel shoshei. El chico entró en la casa. A su regreso, se dirigió a él en un tono muy formal:

—La señora le recibirá ahora. Le ruego que me acompañe.

El muchacho guio a Tsuda hasta un salón de estilo occidental. Nada más sentarse, antes incluso de que le ofrecieran té o tabaco como era la costumbre, la mujer de Yoshikawa apareció por la puerta.

—Vaya, ¿ibas de camino a casa? —le preguntó.

Tsuda se levantó para saludarla.

—¿Cómo está tu mujer? —continuó ella después de devolverle el saludo con una leve reverencia. Se sentó en una de las sillas que había en el salón.

Tsuda sonrió amargamente. No supo muy bien qué contestar.

—Desde que te has casado ya casi ni vienes por aquí.

En sus palabras no había ni la más mínima reserva. La mujer parecía ser perfectamente consciente de que Tsuda ocupaba una posición social inferior a la suya.

—Me imagino que aún eres feliz con tu mujer.

Tsuda permaneció en silencio, como si un viento repentino hubiera levantado un velo de arena y no le quedase más remedio que esperar a que el polvo se posara de nuevo en el suelo.

—¿Cuánto hace ya que te casaste?

—Algo más de medio año.

—¡Cómo pasa el tiempo! Tengo la impresión de que fue ayer mismo. ¿Qué tal te van las cosas últimamente?

—¿A qué se refiere?

—A tu matrimonio.

—Bien. Va bien, simplemente.

—¿Quieres decir que ya se os ha pasado la época de la felicidad? ¡No me mientas!

—No sé qué decirle. Supongo que para nosotros nunca ha existido ese momento del que usted habla.

—Bueno, no hay que preocuparse. En algún momento os llegará. Si no lo has disfrutado aún, estoy segura de que será pronto.

—Gracias. Espero que así sea.

—Por cierto, ¿cuántos años tienes?

—Demasiados.

—No me respondas así. Te lo pregunto en serio, así que contéstame en serio.

—De acuerdo. Treinta años.

—Entonces, el año que viene cumplirás treinta y uno.

—Si todo va bien…

—¿Y O-Nobu-san?

—Veintitrés.

—¡Veintitrés! ¿El año que viene?

—No, este.

11

La señora Yoshikawa a menudo se dirigía a Tsuda en un tono de broma. Si estaba de buen humor, sus burlas eran más evidentes. Él entraba a veces en su juego, pero siempre tenía la impresión de que en su actitud había algo que era de todo menos jocoso, aunque tampoco parecía que hablara en serio. Cuando ella se dirigía a él de ese modo, le incomodaba. No era muy amigo de esa clase de sutilezas. Sin embargo, Tsuda tenía un carácter perseverante y, si la situación lo permitía, se esforzaba por descubrir las verdaderas intenciones que animaban tales comentarios. Cuando la compostura le impedía llegar más allá, se limitaba a escrutar su expresión en silencio, y casi siempre le ocurría que una tenue bruma de duda se instalaba frente a sus ojos. En algunas ocasiones eso le hacía parecer cobarde, cauteloso en exceso. Con todo, creaba a su alrededor una atmósfera que se podía describir como de prudente ansiedad. Siempre que se encontraban, la mujer de Yoshikawa le empujaba, como mínimo, una o dos veces hasta ese extremo. Tsuda, consciente de lo que hacía, se dejaba arrastrar hasta el fondo.

—Es usted una mujer muy ladina.

—¿Por qué? ¿Por preguntar vuestra edad?

—No, no se trata de eso, sino por la manera que tiene de hacerlo. Es como si quisiera dar a entender algo sin llegar a afirmarlo del todo.

—Yo no quiero dar a entender nada. Lo que pasa es que eres demasiado suspicaz, Tsuda. Puede que esa actitud te sea útil a la hora de investigar, o de estudiar, pero no te servirá de nada en las relaciones sociales. Créeme: cuando abandones esa mala costumbre tuya, te convertirás en una persona mucho más agradable.

El comentario de la señora le dolió profundamente a Tsuda. Notó que el corazón se le encogía. Su mente, al contrario, se limitó a analizar con frialdad las palabras de la mujer. Ella sonrió.

—Si crees que me lo invento, pregúntale a tu esposa cuando vuelvas a casa. Estoy segura de que O-Nobu compartirá mi opinión. Y no solo ella. Sé de uno más que también la compartirá, sin duda.

De pronto, la expresión de Tsuda se endureció. Apretó los labios, agachó la cabeza y se quedó mirando al suelo.

—¿Sabes de quién hablo, verdad?

La mujer no apartaba los ojos de él. Por supuesto que lo sabía, pero no tenía ninguna intención de confirmárselo. Volvió a levantar la cabeza y la miró en silencio. Ella no comprendió el significado de su mirada.

—Te ruego que me disculpes si te he ofendido. No era mi intención.

—No pasa nada.

—¿De verdad?

—De verdad. No pasa nada.

—En ese caso, me quedo más tranquila.

En seguida la conversación recuperó el tono animado del principio.

—Aún hay algo de niño en ti. ¿No crees? Cuando te hablo de esta manera, quiero decir. Todo el mundo piensa que los hombres cuentan con cierta desventaja con respecto a las mujeres, pero en realidad sucede lo contrario. Acabas de decir que tienes treinta años y O-Nobu veintitrés. Hay una considerable diferencia de edad entre vosotros, pero ella, en cambio, parece más madura que tú. Quizá sea una forma poco cortés de decirlo, pero no sé de qué otro modo explicarlo…

Parecía como si la señora Yoshikawa, en efecto, se esforzase en encontrar las palabras adecuadas para describir la forma de ser de O-Nobu. Tsuda esperó con cierta curiosidad a que continuara.

—Bueno, podría decirse que se trata de una mujer muy madura para su edad. Una persona inteligente. De hecho, casi nunca me he topado con alguien así. Cuídala bien…

Por su tono, Tsuda no era capaz de discernir si la señora Yoshikawa le aconsejaba que cuidase a su mujer, o que tuviese cuidado con ella.

12

La lámpara que colgaba sobre sus cabezas se encendió. El shoshei entró en silencio en la habitación, bajó la persiana sin hacer el más mínimo ruido y salió sin hacerse notar. Desde que entró en el salón, Tsuda no había despegado los ojos de la estufa de gas. Tenía un color cada vez más intenso, así que solo vio la espalda del shoshei cuando ya se marchaba. Le pareció que era el momento oportuno de dar por finalizada la conversación. Apuró la taza de té esforzándose por evitar la raja de limón que flotaba tristemente en su superficie. Como si obedeciera a una señal, supo que era el momento de hablarle del asunto que le había llevado hasta allí. Supuso que ella no podía disponer de su tiempo a su antojo.

—Te da igual cuándo, siempre que puedas arreglarte con tus cosas, ¿verdad?

Su tono era amable e informal. Se notaba que le caía simpático.

—Por supuesto, ya lo tengo todo arreglado…

—Bueno, entonces está todo listo para la operación. Quizá deberías tomarte libre a partir de mañana…

—Sí, pero al menos debería preguntar antes…

—No te preocupes, cuando vuelva mi marido hablaré con él. No debes preocuparte por nada.

Ella asumió la responsabilidad de buena gana. Parecía alegrarse de serle de utilidad a otra persona. A Tsuda le satisfizo su buena predisposición. Era consciente de que era su actitud y su comportamiento los que motivaban que ella actuara así, lo cual le alegró doblemente.

En cierto sentido, le gustaba que le tratase como si fuera un niño. De ese modo podía disfrutar de una intimidad especial con ella. Si lo analizaba detenidamente, entendía que ese tipo de relación solo se puede dar entre un hombre y una mujer. En sentido figurado, se trababa de un sentimiento placentero muy similar al que experimenta un hombre cuando es objeto de las atenciones de una mujer en una casa de té.

Se daba perfecta cuenta, en cambio, de que no era correcto que alguien en la posición de la mujer de Yoshikawa le tratara así, aunque se esforzaba por apartar ese pensamiento de su mente en cuanto aparecía. En la superficie, actuaba con toda naturalidad cuando ella le tomaba el pelo, pero él sabía que, en el fondo, siempre estaba protegido en el sólido y robusto muro que tanto tiempo le había costado construir en torno a sí.

Una vez resuelto el asunto que le había llevado allí, se dispuso a levantarse de la silla, pero la señora le retuvo.

—Hazme caso. Con un cuerpo tan robusto como el tuyo, no deberías gimotear ni llorar como un niño.

Tsuda no pudo evitar el recuerdo del intenso sufrimiento que había padecido el año anterior.

—Por aquel entonces era una persona más débil. El simple ruido del fusuma al abrirse hacía que me doliera todo el cuerpo, hasta el extremo de que me despertaba sobresaltado. En esta ocasión todo irá bien.

—¿Estás seguro? ¿Cómo lo sabes? No creo que nadie pueda ofrecerte una garantía. Espero ir yo misma a confirmarlo.

—No es la clase de lugar donde me gustaría que viniera nadie a visitarme. Me van a ingresar en una habitación pequeña, poco acogedora, extraña.

—Me da exactamente igual.

No estaba seguro de si hablaba con sinceridad o de si estaba de nuevo burlándose de él. Quería decirle que, dado que el doctor estaba especializado en dolencias como la suya, propias de hombres, no era conveniente que una mujer se dejara ver por allí, pero renunció al no encontrar las palabras adecuadas. Ella se aprovechó de su silencio.

—Quizá aproveche la visita. Tengo algo importante que contarte. Se trata de un asunto que no puedo tratar delante de O-Nobu.

—En ese caso no hace falta que venga usted. Volveré yo dentro de unos días.

La señora le dedicó una sonrisa y le despidió. Cuando Tsuda se levantó de la silla le dio la sensación de que lo hacía como si deseara escapar de allí.

13

Salió a la calle y se alejó lentamente de la casa de los Yoshikawa. Su mente, sin embargo, no pudo abandonar aquel salón tan rápidamente como lo había hecho su cuerpo. Caminó por las calles medio desiertas al atardecer con la imagen del luminoso interior de la habitación muy viva en su recuerdo.

La textura fría y reluciente del jarrón esmaltado, sus colores que parecían fluir por su suave superficie, la bandeja plateada redonda en la que les habían servido el té, los terrones de azúcar, las jarritas de leche haciendo juego, las pesadas cortinas de un tejido negro azulado con un arabesco de color marrón, el panel decorativo con tres de sus esquinas rematadas en oro… Todos aquellos detalles revivían desordenados en su memoria, después incluso de que la luz resplandeciente del recuerdo se hubiera desvanecido en la oscuridad de la calle.

No podía olvidar, por supuesto, la figura de su anfitriona sentada en mitad de aquel tumulto de colores. Recordó algunos fragmentos de la conversación que acababa de mantener con ella y los saboreó con sumo cuidado, como si disfrutara del gusto de las judías de soja secas que tanto le gustaban.

«Es probable que quisiera hablar conmigo, cierto, pero la verdad es que no quiero saber nada a pesar de que una parte de mí lo desea con todas sus fuerzas.»

La contradicción evidente que había en la confesión que se hacía a sí mismo, le provocó un sonrojo notable a pesar de la oscuridad reinante. Sintió como si hubiera dejado al descubierto su punto más débil. Apretó el paso para escapar de aquel imprevisto fallo en sus defensas.

«Me pregunto cuál será su verdadero propósito.»

No estaba en disposición de encontrar la respuesta a esa pregunta en ese momento.

«¿Burlarse de mí?»

No tenía forma de saberlo. Se notaba a la legua que era de las que disfrutaban tomándole el pelo a los demás. Por si fuera poco, la relación entre ambos era lo suficientemente estrecha como para que se permitieran semejantes libertades. Asimismo, su posición social le dejaba margen para actuar de una manera un tanto inconsciente. Era capaz de ir más allá de los límites del decoro, aunque solo fuera por el simple placer que le proporcionaba incomodarle.

«Supongamos que no se trata de eso… ¿No será que me tiene lástima? Quizá solo se trata de la predilección que siente por mí.»

Tampoco tenía respuestas concretas a esas hipótesis. No dudaba de que siempre había sido amable con él mostrándole su favor.

Salió a una calle ancha y tomó el tranvía. Al otro lado de la ventana, solo pudo ver un foso, el agua negra que lo llenaba, el oscuro muro de contención, los pinos sombríos que lo flanqueaban.

Ocupó un asiento en un rincón del vagón y contempló la fría estampa de la noche de otoño en el exterior. Su pensamiento se extendió hacia otras cuestiones, como por ejemplo las monetarias, un asunto que había apartado desde el día anterior simplemente porque le resultaba problemático. Pensó de nuevo en la señora Yoshikawa.

«Con solo habérselo mencionado, todo habría resultado más fácil…»

Se arrepintió de haberse marchado de la casa tan precipitadamente. Eso no quería decir, en cambio, que tuviera el suficiente coraje de volver a verla solo con ese propósito.

Nada más bajar del tranvía y cruzar el puente, vio a un mendigo agachado al pie de una reja, como una sombra oscura en movimiento. Tsuda llevaba puesto un ligero sobretodo. Acababa de disfrutar del calor de una estufa encendida quizá demasiado pronto para la temporada y, a pesar de todo, no sentía que le separase una gran distancia de ese vagabundo. Era dolorosamente consciente de lo apurado de su situación. El hecho de que su padre no le hubiera enviado su asignación mensual constituía, sin lugar a dudas, un enorme inconveniente.

14

Sumido en sus pensamientos, Tsuda caminó hacia su casa. Cuando estaba a punto de abrir la cancela, la puerta corredera interior se deslizó de golpe e, inesperadamente, apareció frente a él la figura de Nobuko. Sorprendido, contempló el perfil de su cara ligeramente maquillada.

Desde que se casaron, ella le sorprendía a menudo de ese modo. A veces con el desagradable efecto de cortar su iniciativa, otras, en cambio, dándole la impresión de que estaba siempre atenta a todo, aunque él no se diese cuenta. Desde luego, su carácter era de lo más peculiar, a pesar de que ella intentase disimularlo tras su aburrida rutina diaria. Él, por su parte, sentía que esa forma suya tan teatral de aparecer por sorpresa, tan fulgurante como el reflejo de un cuchillo, iluminaba su día a día al tiempo que suponía una amenaza.

Se preguntaba cómo era capaz de anticiparse siempre a su regreso, pero prefirió no decirle nada al respecto. Hacerlo, y que ella se tomase a broma su curiosidad, habría equivalido a una derrota.

Entró en casa con aire de indiferencia. Se quitó el traje de trabajo y se vistió con su ropa tradicional japonesa. Frente al brasero, en el cuarto de estar, había una bandeja lacada en negro sobre un pie de madera, sobre el que su mujer había tendido un mantel. Es como si ella supiese el momento exacto en que él iba a regresar.

—¿Te has entretenido también hoy al salir del trabajo?

Cada vez que se le ocurría no volver a su hora de costumbre, ella siempre le preguntaba lo mismo. Tsuda se veía obligado a responder alguna excusa, pero como sabía que ella no se tragaría lo del trabajo como sempiterno motivo de sus retrasos, solía inventarse evasivas deliberadamente ambiguas. En esas ocasiones evitaba mirarla a la cara que ella se maquillaba con esmero para él.

—¿Quieres que lo adivine?

—Inténtalo.

Aquel día Tsuda se sentía muy calmado.

—Has estado en casa de los Yoshikawa.

—Eso es.

—Lo sé por tu forma de comportarte.

—¿En serio? Ayer te dije que debía hablar con el señor Yoshikawa para cerrar la fecha de la operación. Así que no creo que te haya resultado muy difícil deducirlo.

—Aunque no me hubieras dicho nada, lo habría adivinado igual.

—¿Tan segura estás? ¿Eres muy inteligente, verdad?

Tsuda le contó entonces lo que había hablado con la señora Yoshikawa.

—¿Cuándo te operarás entonces?

—No parece que importe mucho la fecha…

Lo que más le preocupaba era la necesidad de reunir algo de dinero antes de empezar con el tratamiento. No necesitaba una gran cantidad, pero el hecho de no ser siquiera capaz de juntar esa pequeña suma le molestaba.

Le dijo que estaba considerando incluso la posibilidad de pedírselo a su hermana pequeña que vivía en Kanda,[9]aunque desde luego no tenía ninguna intención de hacer el viaje hasta allí. En realidad, toda la culpa la había tenido su matrimonio. A causa de los numerosos gastos ocasionados por su boda, se decidió que su padre le pasaría desde Kioto una pequeña asignación mensual a fin de compensar las carencias de su sueldo, pero a condición de que devolvería parte del dinero nada más recibir las bonificaciones de la empresa, que llegaban en verano y a final de año. Pero llegó el verano y no pudo cumplir con su compromiso, así que su padre se sintió herido en sus sentimientos. Y ni que decir tiene que su hermana, ante cualquier divergencia, invariablemente se ponía del lado de su progenitor. Tsuda, además, consideraba una tremenda humillación tener que mencionar el problema del dinero en presencia del marido de ella. Se negaba a pasar por ese trago. No le quedaba más remedio que seguir el consejo de O-Nobu: escribir una carta a Kioto para explicarle la situación a su padre. Pensó que sería una buena estrategia mencionar su enfermedad, exagerarla para que pareciera más grave de lo que en realidad era. Adornar los hechos crudos con un ligero barniz, sin llegar al extremo de preocupar a sus padres. Es lo que haría cualquiera. No sentía remordimientos de conciencia por ello.

—O-Nobu, creo que te haré caso. Escribiré a mi padre.

—¿De verdad lo harás?

Buscó su mirada, pero él ya no le prestaba ninguna atención. Había empezado a subir las escaleras para encerrarse de nuevo en su estudio.

15

Acostumbrado a utilizar artículos de escritoriode estilo occidental, extrajo del cajón de su mesa un papel de color azul lavanda y un sobre. Destapó su pluma estilográfica y empezó a escribir a grandes trazos. Recordó entonces que a su padre le desagradaba mucho recibir cartas suyas escritas a pluma en un tono coloquial y con una caligrafía descuidada. A pesar de la distancia que les separaba, le pareció vislumbrar su cara. Sonrió con un deje de ironía y dejó a un lado la pluma. Lo más probable es que aquella carta no sirviera para nada. Volvió a agarrar la pluma y en el margen del grueso papel vegetal garabateó el rostro enjuto de su padre rematado por una barba de chivo. Se preguntó qué debía hacer a continuación.

Se levantó. Abrió la puerta corredera, salió al rellano de la escalera, se asomó y llamó a O-Nobu.

—¿Tienes papel de carta japonés y sobres?[10] Déjame algunos, por favor.

—¿Papel de carta japonés y sobres? —Aquello le sonó extrañamente cómico—. Sí, pero es del que usamos las mujeres.

Poco después ella subió. El papel era más fino que el suyo, y decorado con un delicado motivo floral.

—Me pregunto si resultará conveniente que le escriba en este papel —dijo él.

—Mientras el contenido de la carta esté redactado de una manera comprensible, ¿qué importancia tiene el papel?

—Lo cierto es que sí que tiene su importancia. Padre es muy especial para este tipo de detalles.

Tsuda puso a la luz el papel y lo analizó. En las comisuras de los labios de O-Nobu se dibujó una sonrisa imperceptible.

—¿Quieres que mande a Toki a comprar otro más adecuado?

—Sí, creo que sería lo mejor…

Aunque nada le aseguraba que un papel tradicional en blanco y sin motivos decorativos fuera a ayudarle en lo más mínimo.

—Aguarda. No le llevará más de un minuto.

O-Nobu bajó las escaleras con ligereza. Tsuda escuchó el ruido de la puerta y los pasos de la criada al salir de la casa. Decidió esperar allí sentado fumando tranquilamente un cigarrillo.

No era capaz de borrar de su mente la amenazadora imagen de su padre. Nacido y criado en Tokio, no dejaba pasar la más mínima oportunidad de hacer algún comentario insidioso sobre la región de Kansai,[11]donde vivía ahora. Sin embargo, entre unas cosas y otras, había terminado por instalarse en Kioto con la intención de pasar allí el resto de sus días. Cuando Tsuda se compadeció de su madre, que tampoco tenía ningún apego por esa región, su padre le enseñó la tierra que había comprado y las casas que había construido: «¿Qué crees que debería hacer ahora con todo esto?», le espetó. Por aquel entonces, Tsuda no era más que un jovenzuelo que a duras penas llegaba a entender lo que su padre quería decir. Pensaba que podía disponer de sus propiedades como quisiera. Su padre, en cambio, le repetía a menudo: «Todo esto no es para cualquiera, ya lo sabes. Es todo para ti». También le decía: «Quizá aún no seas capaz de apreciar lo que significa esto, pero espera a que me muera. Llegará el día en el que aprecies todo lo que he hecho por ti».

Tsuda pensaba en las palabras de su padre, en su forma de dirigirse a él. Parecía muy seguro de sí mismo, como si sostuviera en una mano la felicidad y en la otra el futuro de su hijo. Se le antojaba un profeta al que difícilmente podía acercarse. Sin embargo, a Tsuda le hubiera gustado decirle: «En lugar de esperar tanto, me resultaría más sencillo agradecerte lo que has hecho por mí poco a poco, mes a mes, a lo largo de mi vida».

Tras diez minutos de vacilaciones, finalmente empezó a redactar la carta. Decidió adoptar un tono sumamente formal. El papel era tan poco sofisticado que difícilmente ofendería su sensibilidad. Planeó con sumo cuidado cómo redactar las frases para convencerle de que le enviase el ansiado dinero. A pesar de todo, el asunto concreto le hacía sentir incómodo. Cuando al fin terminó de redactar la carta, la releyó y se quedó consternado por la torpeza de su caligrafía. A sus ojos, el contenido de lo escrito había pasado a un segundo plano. Difícilmente podría esperar que su padre le hiciera caso. E incluso en el caso de que aquello surtiese algún efecto, lo más probable era que el dinero no llegase a tiempo.

Cerró el sobre, bajó del estudio, le pidió a la criada que fuese a echar la carta, se encaminó a su dormitorio, se deslizó en silencio bajo el edredón que cubría el futón y cerró los ojos convenciéndose de que ya haría frente al problema cuando se le planteara.

16

A mediodía del día siguiente, Yoshikawa le llamó a su despacho.

—Tengo entendido que ayer fuiste a mi casa.

—Sí. Usted estaba fuera, así que vi a la señora.

—¿No estarás enfermo otra vez?

—Eso parece…

—No es bueno caer enfermo tan a menudo. ¿Qué te pasa ahora?

—En realidad se trata de la misma enfermedad.

Yoshikawa le miró sorprendido. Extrajo con dos dedos, con mucho cuidado, el palillo que tenía entre los dientes, rebuscó en uno de sus bolsillos y sacó una pitillera. Tsuda se apresuró a encender una de las cerillas que había junto al cenicero. Al actuar con tanta impaciencia, la cerilla se consumió antes de que hubiera podido servir a su propósito. Sin perder tiempo encendió otra y la acercó con cuidado hasta la boca del señor Yoshikawa.

—Si estás enfermo, no tienes más remedio que aceptarlo y seguir adelante. Pero creo que deberías tomarte algo de tiempo libre para cuidar de ti mismo.

Tsuda le dio las gracias y se dispuso a salir del despacho. Yoshikawa, envuelto en el humo del tabaco le dijo:

—Supongo que ya se lo habrás explicado a Sasaki.

—Sí. Ya he hablado con el señor Sasaki y con los demás. Lo han dispuesto todo para mí.

Sasaki era su superior inmediato.

—Si vas a tomarte un tiempo, supongo que cuanto antes lo hagas mejor. Cuídate y ponte bien rápido. Piensa que después tendrás que trabajar duro para recuperar el tiempo perdido.

Yoshikawa no podía evitar revelarse tal como era.

—Si te resulta conveniente, hazlo mañana.

—¿De verdad?

Al decírselo de ese modo, Tsuda pensó que quizá podría ingresar en el hospital también al día siguiente.

Ya había atravesado el umbral de la puerta cuando Yoshikawa le llamó de nuevo:

—Por cierto, Tsuda, ¿cómo se encuentra tu padre últimamente? Espero que tan bien de salud como siempre.

Tsuda se giró para responderle. Sus orificios nasales se vieron invadidos por el selecto aroma del cigarro de Yoshikawa.

—Sí, se encuentra perfectamente. Muchas gracias.

—Me lo imagino allí, en Kioto, ya medio retirado, dedicado a escribir poesía. Una actividad relajante y placentera. Anoche precisamente me encontré por casualidad con Okamoto y estuvimos hablando de él. Okamoto también le tiene cierta envidia, por cierto. En los últimos tiempos él también está menos ocupado que de costumbre. Pero dudo que tenga las mismas aficiones que tu padre.

A Tsuda, desde luego, nunca se le había ocurrido pensar que nadie pudiera sentir envidia de su padre. Estaba convencido de que si a alguien le ofrecieran cambiarse por su padre, sin duda soltaría una carcajada y pediría que le dejasen como estaba al menos otros diez años. Aunque aquello no era más que una suposición.

—No lo crea. Mi padre está muy chapado a la antigua. De alguna forma, se siente obligado a vivir como lo hace.

Sin darse cuenta, Tsuda había ido introduciéndose de nuevo lentamente en el despacho, hasta ocupar el mismo lugar que antes, en el centro mismo de la habitación.

—Yo no diría que tu padre está chapado a la antigua. Más bien creo que se puede permitir ese tipo de vida porque está por encima de los acontecimientos.

Tsuda se sintió en la obligación de añadir algo a la apreciación de su jefe. En ese preciso instante, se dio cuenta de lo que le pesaba su ineptitud al hablar si la comparaba con la indudable labia del señor Yoshikawa. Atrapado en su torpeza, no le quedó más remedio que contemplar cómo el humo del cigarro se desvanecía en el aire.

—No preocupes a tu padre. Aquí te conocemos mejor que nadie. Si te sucede algo malo, no dudes que seré yo mismo en persona el que le comunique la noticia. ¿Te parece bien?

Era como si su jefe se estuviera dirigiendo a un niño. Ensayó una sonrisa forzada. No fue capaz de discernir cuánto había de broma en aquellas palabras y cuánto de consejo.

17

Aquel mismo día, de regreso a casa