Microrrelatos para pensar - Gerardo Mosquera - E-Book

Microrrelatos para pensar E-Book

Gerardo Mosquera

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Esta colección de microrrelatos invita al lector a explorar los rincones más profundos de la mente humana a través de historias breves, pero intensas. Con un estilo evocador y reflexivo, el autor nos sumerge en dilemas éticos, filosóficos y existenciales que desafían nuestras creencias y emociones. Desde la lucha entre el bien y el mal hasta el sentido de la vida y la muerte, cada relato deja una huella imborrable, impulsando al lector a cuestionar la realidad que lo rodea. Una obra perfecta para quienes disfrutan de la literatura que deja huella y despierta el pensamiento crítico.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 133

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


GERARDO MOSQUERA

Microrrelatos para pensar

Mosquera, GerardoMicrorrelatos para pensar / Gerardo Mosquera. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-6041-4

1. Relatos. I. Título.CDD A863

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de contenido

GERARDO MOSQUERA

1. El bien y el mal

2. La Casa de los otros

3. Los agujeros invisibles

4. El Precio de la Vida

5. El valor del miedo

6. La grieta

7. El eco de la verdad

8. El silencio de Malena

9. El Pacto.

10. Asesinato

11. La fábula de la libertad

12. El jardín del laberinto

13. La manzana partida

14. La sombra del emperador

15. Amenazas

16. La nota final

17. El veredicto

18. El dilema de la lealtad

19. El dilema del tranvía

20. Decisión salomónica

21. El Indulto

22. La incisión invisible

23. El benefactor

24. Terapia psicológica

25. La hora de la decisión

26. Elección de vida

27. Carta desde el frente

28. El valor del último suspiro

29. El niño perdido

30. Sobreviviendo

31. Reflexión sobre la naturaleza humana

32. El asesino y el escorpión

33. El eco del laberinto

34. El precio del olvido

35. El lado bueno de las cosas

36. Resurrección

37. El Tirano

38. La aporía del perdón

39. La promesa rota

40. El sueño del ambicioso

41. El juicio de la fortuna

42. Honestidad

43. Coraje

44. La oscuridad luminosa

45. El grito silencioso

46. La quietud en movimiento

47. El olvido inolvidable

48. La realidad imaginaria

49. El reloj inverso

50. El espejo fragmentado

51. El pozo de los deseos

52. El libro prohibido

53. Mercedes, la diosa del amor

54. MICRORRELATOS

55. La estación de tren

56. La caja de música

57. El relojero

58. La pintura.

59. El diario perdido

60. La conspiración

61. Un secreto familiar

62. El tiempo

63. El destino de un náufrago en una isla desierta.

64. La maldición.

65. El músico callejero

66. La búsqueda de la felicidad

67. El dilema del libre albedrío

68. El problema del mal

69. La muerte y la inmortalidad

70. La justicia y el poder

71. El sentido de la existencia

72. La ética de las emociones

73. El eterno retorno

74. La mente y el cuerpo

76. Iluminación budista

77. El karma y el destino

78. El wu wei (no-acción)

79. Impermanencia.

80. La paradoja de la dualidad

81. La evolución humana

82. La inteligencia artificial

83. La filosofía del amor

84. La alienación

85. Vivir

86. La naturaleza y el ser humano

87. Identidad

88. La ética del cuidado.

89. Utopía

90. El lenguaje y la realidad

91. El mago

92. La eterna juventud

93. El despertar del monstruo

94. Interculturalidad

95. Género

96. Diversidad

97. Bioética

98. Subjetividades

99. La unidad del ser

100. El destino

101. La Belleza

102. La Razón

103. La Democracia

104. La Vida.

105. La Luz al Final del Camino

106. Mercedes: entre la fragilidad y la fortaleza

107. Vacío existencial

108. El Éxito

109. La Perspectiva del Amor

110. El Arma Invisible

111. Amor inmaduro.

112. El último intento.

113. La pobreza.

114. Convicciones

115. El Arte del control

116. Asesino de las Preguntas

117. Propósito.

118. El sufrimiento del amor

119. El Espejo de las Expectativas

120. El presente

A mi padre,

un amante de las historias breves que dejan enseñanzas.

A María de las Mercedes,

por ser la inspiración detrás de cada palabra y el refugio en cada pensamiento.

GERARDO MOSQUERA

Gerardo Raúl Mosquera, es abogado desde 1989, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP, Escritor, publicista y docente. Se desempeña como Asesor Letrado del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires desde 1992. Es egresado de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires y actualmente doctorando en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Además, es mediador prejudicial y autor de numerosas publicaciones en revistas jurídicas.

Con más de 35 años de experiencia docente, fue profesor Filosofía en la Escuela de Educación Media nro. 1 de Del Carril, Saladillo, Prov. de Bs. As. Cuenta además con una destacada trayectoria como ex Asesor Legal del Sindicato de Trabajadores Municipales de Saladillo, ex Asesor Letrado de la Unión de Educadores Bonaerenses de Saladillo, ex Abogado de la Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y ex Abogado del Consejo de Reforma del Estado de la Provincia de Buenos Aires.

A lo largo de su carrera, ha profundizado su formación con diversas especializaciones y diplomaturas. Es especialista en Mediación Familiar y Justicia Restaurativa, y diplomado superior en Construcción de la Ciudadanía, Herramientas Didácticas, Inteligencia Artificial y Derecho, Daños y Riesgos Psicosociales, Derecho Penal y Procesal Penal, Compliance, Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, Riesgos del Trabajo, y Derecho de Daños y del Consumidor.

Con una sólida formación académica y un compromiso constante con la justicia, Gerardo Raúl Mosquera combina su experiencia profesional con su pasión por la docencia, la escritura y la filosofía, consolidándose como un referente en el ámbito del Derecho Laboral y las Ciencias Jurídicas.

Autor de “Historias de Mujeres con Derechos”, “Juicio al amor”; “Fundamentos para la aplicación inmediata de la 15057 al proceso laboral bonaerense”; y “Derecho Laboral y de familia, un abordaje integrador”.

1. El bien y el mal

En una sala iluminada por una única ventana, el maestro observaba a su alumno, que inquieto jugaba con un vaso de agua.

Maestro, ¿cómo puede algo tan pequeño como un mal acto causar tanto daño? preguntó el alumno, derramando unas gotas en el suelo.

El maestro tomó un segundo vaso, lleno hasta el borde, y lo derramó lentamente.

¿Ves esto? Unas gotas no significan nada. Pero si yo lo hago, y luego tú, y luego todos en esta sala, pronto el suelo estará inundado. El mal no es un monstruo gigantesco, como muchos creen. Es más bien el cúmulo de pequeños actos, cada uno insignificante, que juntos forman una marea que arrastra todo a su paso.

El alumno observó el agua extendiéndose en el suelo y murmuró:

Entonces, ¿cómo detenemos esa marea?

El maestro sonrió y tomó un paño para limpiar el agua.

Con pequeños actos de bien. Una sola gota de bondad no parece gran cosa, pero si cada uno de nosotros seca una parte del desastre, la inundación desaparece. El bien, al igual que el mal, crece con cada gesto, por pequeño que parezca.

El alumno tomó otro paño y comenzó a limpiar junto al maestro. Al final, el suelo estaba seco, y el maestro dijo:

Recuerda siempre esto: el mal prospera en el abandono, pero el bien florece en la acción compartida. Cada uno de tus actos, por pequeño que sea, tiene el poder de inclinar la balanza de un lado o del otro.

2. La Casa de los otros

Clara recogió las últimas fotos del estante, esas que todavía llevaban el perfume de una casa que ya no era suya. Cada esquina era un recuerdo suspendido, y cada pared murmuraba el eco de un padre que había levantado ladrillos con manos curtidas por los años. La casa, que alguna vez fue refugio, ahora era una trampa disfrazada de hogar.

Él la miraba desde la cocina con una calma de depredador saciado, satisfecho de su obra maestra: una acusación tan bien urdida que incluso la justicia, ciega y sorda, la había aceptado sin cuestionamientos. Violencia familiar, dijeron. Maltrato hacia los hijos que no eran suyos. Clara quiso gritar, pero su silencio fue más elocuente. ¿Cómo se defiende una de lo que nunca hizo?

El juez fue tajante. No importaba que Clara hubiera aportado a esa casa, no importaba que su hija, una niña de ojos grandes y tristes, también tuviera derecho a un hogar. Las palabras de él pesaron más que las de Clara, más que las verdades talladas en lágrimas.

La maleta era pequeña, como si no quisiera molestar a la casa al marcharse. Su hija la seguía en silencio, aferrada a una muñeca que había perdido un brazo, como si también ella hubiera sido mutilada por el decreto. Clara cerró la puerta con la sensación de que, al hacerlo, cerraba también una parte de sí misma.

El camino al futuro era una línea recta, infinita, pero la injusticia le pesaba como un ancla. “El amor debería ser un pacto, no una traición”, pensó. Pero ya no había lugar para los pensamientos. Clara solo tenía su dignidad, aunque pisoteada, y una promesa silenciosa: que esa casa, levantada con el sudor de su padre y los ahorros de su esfuerzo, no se convertiría en el mausoleo de su derrota.

En las noches, Clara soñaba con las paredes. No con las paredes de la casa que dejó, sino con otras, invisibles, que alguien había levantado alrededor de su vida, encerrándola en un juego donde las reglas nunca estuvieron de su lado. Soñaba con las risas de su hija resonando en habitaciones que ya no existían, con la voz de su padre diciéndole que no se rinda.

Y no lo haría. La calle era su punto de partida, no su destino. La casa de los otros, la que alguna vez fue suya, se desmoronaría sola, como se desmoronan las mentiras cuando las mira el tiempo. Mientras tanto, Clara caminaba, llevando consigo lo único que nadie podía arrebatarle: la certeza de su inocencia y el amor intacto por su hija, que ahora era la única luz en un camino lleno de sombras.

3. Los agujeros invisibles

Había algo implacable en la furia del niño, un filo que cortaba con cada palabra, con cada mirada. En casa, en la escuela, con su hermano, con sus amigos, las palabras eran lanzadas como piedras, sin medida ni remordimiento. Hasta que un día, su padre, cansado de los ecos afilados que llenaban la casa, le entregó una caja envuelta en papel gastado.

Es para ti dijo, con voz firme.

El niño rasgó el papel con la impaciencia de quien espera un tesoro, pero lo que encontró fue una caja de clavos. Lo miró confundido.

Cada vez que pierdas el control, cada vez que hieras a alguien con tus palabras, clava un clavo en la puerta de tu habitación dijo el padre, sin añadir explicaciones.

l primer día, la puerta fue perforada 37 veces. Cada golpe del martillo resonaba como una declaración de su rabia, pero también como un eco de las palabras que había lanzado. La puerta, al final del día, parecía un campo de batalla.

Con el tiempo, el niño empezó a comprender. Cada clavo era un esfuerzo, un recordatorio tangible de su ira. Y fue descubriendo que era más fácil contener las palabras que alzar el martillo. Poco a poco, los días de silencio superaron a los días de furia, y la puerta dejó de acumular heridas.

Cuando por fin llegó el día en que no necesitó clavar más clavos, el padre volvió a él.

Ahora, por cada día que controles tu ira, saca un clavo de la puerta le dijo.

El niño obedeció. Día tras día, retiró los clavos uno a uno, hasta que no quedó ninguno. La puerta parecía haber vuelto a su estado original, pero cuando su padre lo llevó frente a ella, señaló las marcas que habían quedado.

Has hecho bien, hijo, pero mira los agujeros. La puerta nunca será la misma. Recuerda esto: las palabras que dices con rabia son como estos clavos. Pueden ser retirados, pero dejan heridas que nunca desaparecen del todo.

El niño tocó las marcas en la madera, pequeñas cicatrices que contaban historias de días pasados.

Una palabra dicha con furia puede ser más dañina que un golpe. Puedes disculparte, puedes intentar repararlo, pero la herida queda ahí, como un eco que nunca se va. Las palabras tienen el poder de construir o destruir. Elige bien cómo las usas.

El niño miró la puerta con ojos nuevos. Comprendió que la violencia verbal no dejaba cicatrices visibles, pero las heridas que causaba eran profundas, imborrables. Y en ese momento decidió que nunca volvería a usar sus palabras como armas. La madera seguía ahí, como las lecciones que nunca se olvidan. En su silencio, le recordaba cada día que el amor y la amabilidad podían ser tan fuertes como el filo de una palabra, pero mucho más duraderos.

4. El Precio de la Vida

Antonio vivía en una pequeña ciudad donde las tragedias parecían silenciar las esperanzas. Cuando su esposa, Laura, fue diagnosticada con una enfermedad mortal, la promesa de un medicamento milagroso encendió una chispa de fe. Pero esa chispa fue apagada por la codicia de Don Fermín, el único farmacéutico en kilómetros. El precio del medicamento era inalcanzable, y Fermín se negó a cualquier acuerdo.

Una madrugada, Antonio, consumido por la desesperación, rompió el cristal de la farmacia para tomar lo que salvaría a Laura. Fue detenido, y el mundo pareció desmoronarse. Pero su historia, hecha de amor y desesperación, conmovió al pueblo. Pronto, la comunidad presionó a Fermín, y el medicamento se vendió al precio justo.

Laura recibió el tratamiento, y Antonio, desde su celda, supo que el amor trasciende las leyes y los sacrificios.

El verdadero valor de la vida no se mide en monedas, sino en los actos de amor que estamos dispuestos a realizar para protegerla.

5. El valor del miedo

El primer comentario fue un "estás muy linda". Sonrió, pero no era un halago. Fue el principio de una guerra silenciosa, donde el precio era su dignidad. Los días pasaban entre sonrisas forzadas, tareas extra y la amenaza constante de perder su trabajo si decía "no". Un día, mientras él la tocaba, entendió que había perdido algo más que su libertad: había perdido el derecho a decidir. Los días se volvían más difíciles, el miedo crecía, y con él la angustia de que cada negativa podría costarle el empleo, su única fuente de sustento para su hijo.

Sin embargo, el acoso se fue intensificando. Los comentarios ya no eran tan sutiles, los gestos más invasivos. Cuando intentó alejarse, la respuesta fue una humillación pública, y el castigo laboral, más horas, tareas degradantes. La coerción fue total: ceder significaba supervivencia; rechazar, perderlo todo. Pero el día que le intentó besar a la fuerza, cuando su rostro estaba tan cerca del suyo, ella se dio cuenta de algo vital: no podía seguir así. Nadie tenía el derecho de decidir por ella.

Esa tarde, con el alma rota pero con la claridad de saber que su vida y su dignidad valían más que su miedo, decidió romper el ciclo. Denunció todo lo que había sufrido, aunque el terror seguía apoderándose de su mente. Sabía que las represalias podrían ser terribles, pero algo en su interior había despertado: ya no iba a ser su silencio lo que lo protegiera.