Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Hace ciento cincuenta años, la vida de las mujeres era muy distinta a la de los hombres: las mujeres no podían votar ni ganarse la vida por sí mismas; tampoco tenían el control sobre su propio cuerpo; su padre decidía por ellas hasta que se casaban, y entonces tenían que prometer obediencia a su esposo. Esto cambió cuando las mujeres empezaron a organizarse para luchar por sus derechos. En este libro, la escritora Marta Breen y la ilustradora Jenny Jordahl nos muestran, a través de las muchas batallas ganadas por el movimiento feminista, que el mundo para las mujeres es ahora un lugar mejor que hace ciento cincuenta años y que todavía queda mucho camino por recorrer y muchas batallas por luchar. Avanzamos poco a poco, pero con firmeza. Solo hace falta que nos atrevamos a alzar la voz.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 34
Veröffentlichungsjahr: 2018
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
VOTOFEMENINO
VOTO PARA LAMUJER!
!
MARTA BREEN (1976) es una escritora de no ficción con varias publicaciones en su haber. Ha escrito la historia de las mujeres en la música noruega, el libro Født Feminist(«Nacida feminista») y la obra superventas 60 damer du skulle ha møtt(«60 mujeres de las que deberías haber oído hablar») en colaboración con la ilustradora Jenny Jordahl. Ambas también han trabajado juntas en F-ordet(«Con F de…»), que obtuvo el premio al mejor libro de texto juvenil del Ministerio de Cultura Noruego.
JENNY JORDAHL (1989) es una galardonada ilustradora y dibujante de cómics, que dirige el blog de historietas Livet blant dyrene(«La vida entre animales»). Ha ilustrado varios libros de Marta Breen, entre otros autores. En 2017 Jordahl debutó también como autora con el álbum ilustrado Hannemone and Hulda («Hannemone y Hulda»).
Título original noruego: Kvinner i kamp. 150 års kamp for frihet, likhet, søsterskap!
Autoras: Marta Breen / Jenny Jordahl
Copyright © CAPPELEN DAMM AS 2018.
Published in the Spanish language by arrangement with
Nordik Literary Agency, France.
© del texto: Marta Breen, 2018.
© de las ilustraciones: Jenny Jordahl, 2018.
© de la traducción: Isabel Llasat Botija, 2018.
© de esta edición: RBA Libros, S.A., 2018.
Avda. Diagonal, 189 - 08018 Barcelona.
rbalibros.com
Primera edición: noviembre de 2018.
REF.: ODBO388
ISBN: 978-84-918-7221-4
DEPÓSITO LEGAL: B.24.954-2018
EL TALLER DEL LLIBRE · REALIZACIÓN DE LA VERSIÓN DIGITAL
Impreso en España · Printed in Spain
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito
del editor cualquier forma de reproducción, distribución,
comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley. Pueden dirigirse a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesitan fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Todos los derechos reservados.
MARTA BREEN Y
JENNY JORDAHL
2
En el siglo XIX la vida de las mujeres era muy distinta a la de los hombres.
Las mujeres tenían muchos menos derechos que los hombres y no les estaba permitido estudiar ni poseer tierraS.
Eso hacía muy difícil que se PUDIERAN GANAR la vida por sí mismas.
Tampoco les estaba permitido votar en las elecciones
Las mujeres ERA COMO SI NO EXISTIERAN, IGUAL QUE LOS NIÑOS O LOS ESCLAVOS.
4
El padre decidía por la hija hasta que esta se casaba.
Entonces le tocaba al marido.
¡Ten!
¡Toda
tuya!
Al casarse, las mujeres tenían que prometer obediencia a sus esposos.
Las casadas estén sujetas a sus esposos como al Señor.
En 1840 se celebró en Inglaterra una gran convención antiesclavista.
De Estados Unidos llegó una delegación de hombres y mujeres. Cuando los organizadores se enteraron de la participación de las mujeres, se montó un escándalo.
Las mujeres no pueden participar en encuentros políticos.
Pero ahora que ya están aquí, ¿qué hacemos?
Mmm…
Muy mal…
LA PRIMERA CONVENCIÓN
6
Muy mal…
A las americanas no las dejaron hablar y tuvieron que sentarse a escuchar calladas detrás de una cortina.
A muchas les pareció injusto.
Llevaban años luchando para abolir la esclavitud y ahora se las excluía a ellas.
¿Quién
habla ahora?
¿Piensas lo mismo que yo?
Porsupuesto.
¡Pero
bueno!
Un tipo…
¡Grr!
¡Bah!
7
Dos de ellas, Lucretia Mott Y Elizabeth Cady Stanton, dijeron «basta».
Había llegado el momento de hacer algo respecto a la diferencia de trato que recibía la mujer.
Stanton se puso a escribir una declaración sobre la igualdad. Se basó en la Declaración de Independencia de Estados Unidos de 1776.
Escribió que las niñas deberían tener derecho a la educación y que las mujeres deberían poder administrar sus rentas y posesiones y tener derecho al divorcio.
Mott y Stanton eran abolicionistas. Ese movimiento defendía los derechos humanos. Querían abolir la esclavitud, la crueldad contra los animales, las penas de cárcel, la prostitución y la opresión de las mujeres.
La nueva declaración se presentó durante una convención abolicionista que se celebró en Seneca Falls, cerca de Nueva York, en 1848.
La firmaron un