Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Sally Rooney, quien según los críticos es "la primera gran novelista Millennial", "la Jane Austen del siglo XXI" o "la Salinger de la generación Snapchat", sabe interpretar los códigos de la época. Su libro "Normal People" se convirtió rápidamente en un fenómeno literario, éxito masivo de ventas, y promete ser la historia de amor que marcará a los jóvenes de hoy.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 30
Veröffentlichungsjahr: 2019
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
De tanto en tanto surgen en el campo literario nuevas voces que son, además de reconocidas y apreciadas por la crítica y el público, calificadas con latiguillos tan descriptivos como comerciales. Para cada generación hay algunos autores emblemáticos que logran hacerse eco de algo que está en el ambiente (o que incluso está surgiendo), de algo común a muchas personas pero que sin embargo es difícil de captar: hacerlo requiere de una destreza singular y de una mirada perspicaz y diferenciable.
A Sally Rooney (Castlebar, Irlanda, 1991) la aclamaron como “la primera gran novelista Millennial”, “la Jane Austen del siglo XXI” o “la Salinger de la generación Snapchat”. No son éstos motes fáciles de llevar, y sin embargo a Rooney parecen no quedarle grandes. Todos la ubican en el tiempo y el espacio de los jóvenes que se relacionan de un modo fluido y casi natural con la tecnología y con las distintas formas de comunicación que ofrece, pero que además tienen visiones particulares acerca de mundo del trabajo, de la política, del dinero y de las relaciones interpersonales.
Un consejo que los escritores consagrados suelen dar a quienes están dando sus primeros pasos en la literatura es el de escribir sobre aquello que conocen. Esto es precisamente lo que ha hecho Rooney tanto en su ensayo Even if you beat me como en sus dos novelas: retratar los universos que conoce de primera mano, dar cuenta de situaciones cercanas, de personas y conversaciones reales o posibles.
La de Rooney es una pluma que retrata con crudeza y soltura episodios de amor y amistad en el contexto del capitalismo tardío, y más específicamente en la Irlanda pos crisis de 2008. Forma parte de una “ola de escritores irlandeses” que han logrado ser publicados con éxito en su país antes de saltar al mercado europeo y mundial.
Su primera novela, Conversations with friends, le ha valido la aclamación de escritoras como Zadie Smith, y la ha colocado muy pronto como una autora formada, con una voz propia. Su novela Normal people, le ha asegurado un lugar como novelista de una generación, y ha confirmado que se trata de una escritora sólida, segura de sí misma y con historias que contar.
En las páginas que siguen bucearemos en las aguas de la novela Normal People, y también daremos cuenta de aspectos biográficos de Rooney y de sus escritos previos. Daremos una lista de los premios por ella cosechados y por último la ubicaremos dentro de una generación de escritores irlandeses y, más en general, dentro de la así llamada generación Millennial.
Publicada en agosto de 2018 por Faber&Faber, los derechos de la edición en español fueron adquiridos por Penguin Random House, que publicó previamente Conversaciones con amigos.
Es difícil explicar qué es lo más atractivo en esta novela. La trama, en el sentido clásico, es prácticamente inexistente y podría referirse de modo sencillo en dos líneas: los vaivenes en la relación entre Marianne y Connell, dos jóvenes irlandeses, desde sus diecisiete años en la secundaria hasta sus veintidós en la universidad.
La historia comienza en enero de 2011 y avanza con saltos de días, semanas o meses, en dieciocho capítulos, hasta llegar a febrero de 2015. Aunque son compañeros en la escuela secundaria, Marianne y Connell entablan relación lejos del ámbito social que los une a diario: Lorraine, la madre de Connell, limpia la casa de la familia de Marianne. Las primeras conversaciones que mantienen se dan en la cocina de la casa de ella, las tardes en que él pasa a buscar a su madre por el trabajo (la casa de Marianne) y es ella, su enigmática y rara compañera de clases, quien le abre la puerta.