Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 180000 Büchern ab EUR 3,99 monatlich.
Este libro surge con el propósito de repensar y definir, desde un punto de vista teórico-práctico, los elementos clave para el desarrollo de una praxis orientadora transformadora. Los diferentes capítulos muestran el compromiso con una acción orientadora que fomenta la construcción de carreras sostenibles (entendiéndose «carrera» como la trayectoria vital y profesional de una persona) y atiende a principios de equidad y justicia social. De igual modo, el proceso de orientación se concibe como una acción transformadora y colectiva que implica el trabajo conjunto con agentes diversos (sociales, educativos, políticos). Así, la monografía ofrece, en primer lugar, un acercamiento a los elementos básicos que han de caracterizar una acción orientadora comprometida con la equidad y la justicia social, contextualizándola en la experiencia de investigación-acción participativa desarrollada en Escuelas de Segunda Oportunidad. Estas se incardinan en un modelo de éxito que pretende incrementar las oportunidades vitales y laborales de personas jóvenes desempleadas que abandonaron los estudios a una edad temprana. En segundo lugar, esta obra ilustra, con ejemplos y casos prácticos, una metodología de orientación en la que se utilizan herramientas multimodales (visuales, artísticas, narrativas, sensoriales, corporales, digitales, etc.) centradas en la persona (partiendo de sus identidades personales, sociales y culturales, intereses y potencialidades). Asimismo, presenta estrategias y técnicas que favorecen la colaboración y el desarrollo de actuaciones integrales de orientación. Esta obra es, en sí misma, como coproducción realizada de manera conjunta y dialéctica por un equipo de investigación y profesionales con distintas responsabilidades en Escuelas de Segunda Oportunidad, una muestra del trabajo colaborativo necesario para generar procesos de orientación «con sentido» y éticamente responsables.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 346
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Colección Universidad
Título: Orientación para la construcción de la carrera y justicia social. Una experiencia de investigación-acción en las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O)
Proyecto El abandono de la Formación Profesional en edad temprana: Diseño de un plan integral de orientación profesional (Orienta-2O) (Referencia: P20_01131), cofinanciado por fondos del programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Primera edición (papel): diciembre de 2022
Primera edición (epub): febrero de 2023
© Soledad Romero-Rodríguez, Celia Moreno-Morilla y Tania Mateos-Blanco (eds.)
© De esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 [email protected]
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-19312-87-7
ISBN (epub): 978-84-19312-88-4
Diseño y producción: Octaedro Editorial
Sumario
Introducción: El Proyecto Orienta-2O. Una manera de coconstruir orientación profesional desde la investigación
SOLEDAD ROMERO-RODRÍGUEZ; CELIA MORENO-MORILLA; TANIA MATEOS-BLANCO
Parte I: Marco teórico
1. La orientación para la construcción de la carrera: un enfoque sistémico-narrativo de justicia social
SOLEDAD ROMERO-RODRÍGUEZ; CELIA MORENO-MORILLA
2. Juventud en dificultad social: abandono escolar temprano y desempleo entre jóvenes sin cualificación
VICTORIA PÉREZ-DE-GUZMÁN; MONTSERRAT VARGAS-VERGARA; TANIA MATEOS-BLANCO
3. Políticas europeas en materia de orientación a lo largo de toda la vida: tendencias y retos actuales
TANIA MATEOS-BLANCO; CARLOS INFANTE-REJANO; CLARA ROMERO-PÉREZ
Parte II: Enfoque epistemológico y metodológico
4. Investigación-acción participativa y diagnóstico cualitativo de la carrera: hacia una orientación emancipadora
CELIA MORENO-MORILLA; SOLEDAD ROMERO-RODRÍGUEZ; EDUARDO GARCÍA-JIMÉNEZ
5. El diagnóstico de la carrera desde el enfoque de life design: procedimientos y herramientas
ROBERT G. VALLS-FIGUERA; MARÍADELA O TOSCANO CRUZ; ANDREA ZAMMITTI
Parte III: La orientación en las Escuelas de Segunda Oportunidad
6. El modelo de E2O: la orientación
ESTHER MUÑOZ MUÑOZ; LAURA LÓPEZ MORENO
7. La orientación en la E2O de la Fundación Don Bosco de Córdoba
JUAN CARLOS POZUELO GUILLÉN; CARLOS GARCÍA GRANADINO; GEMA JIMÉNEZ FERNÁNDEZ; SOLEDAD ROMERO-RODRÍGUEZ; CELIA MORENO-MORILLA
8. La orientación en la E2O de la Asociación Arrabal-AID
ESTHER GAONA ÁLVAREZ; JUAN FRANCISCO RUIZ JIMÉNEZ; TANIA MATEOS-BLANCO; CLARA ROMERO-PÉREZ
9. La orientación en la E2O de la Fundación Don Bosco en Sevilla
CARMELO TORRES PÉREZ; ALEJANDRO CORREDERA DURÁN; LUCÍA GÓMEZ PÉREZ; MONTSERRAT VARGAS-VERGARA; VICTORIA PÉREZ-DE-GUZMÁN; MARÍA JESÚS BALBÁS ORTEGA; GLADYS RIVODÓ MUÑOZ
Bibliografía
Sobre las editoras
Introducción: El Proyecto Orienta-2O. Una manera de coconstruir orientación profesional desde la investigación
SOLEDAD ROMERO-RODRÍGUEZ
Universidad de Sevilla
Investigadora principal (IP) del proyecto
CELIA MORENO-MORILLA
TANIA MATEOS-BLANCO
Universidad de Sevilla
El Proyecto Orienta-2O: El abandono de la Formación Profesional en edad temprana. Diseño de un plan integral de orientación profesional está financiado con Fondos FEDER dentro del Plan PAIDI de la Junta de Andalucía (Convocatoria PAIDI-2020; Código: P20_01131). Esta investigación tiene dos puntos de partida, que están relacionados entre sí. Por una parte, nos basamos en los resultados obtenidos en el estudio titulado Orientación Profesional en Andalucía: Situación y propuestas de actuación en la Formación Profesional1 (Romero-Rodríguez et al., 2020).2 Por otra, y como consecuencia del trabajo colaborativo llevado a cabo en el proyecto mencionado, partimos de una demanda concreta de dos entidades del tercer sector responsables de Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) en Andalucía –Asociación Arrabal-AID y Fundación Don Bosco– y del interés manifiesto de la Consejería de Educación y Deporte3 de la Junta de Andalucía, al objeto de poder diseñar planes integrados de orientación profesional dirigidos a jóvenes en situación de abandono escolar temprano (AET) y/o en dificultades de acceso al empleo y que estén fundamentadas en la investigación educativa.
El proyecto mencionado analizó la situación académica de las cohortes de todo el alumnado de Formación Profesional matriculado en Andalucía entre los cursos 2011-2012 y 2019-2020. Entre las conclusiones de las que partimos en este trabajo, cabe destacar: a) la alta tasa de alumnado que no finaliza la Formación Profesional Básica (FPB), siendo la media superior al 50 % durante todos los cursos desde su implantación (2014-2015); b) el principal cuello de botella se encuentra en el primer curso (43 % no promociona); c) son patentes las diferencias de género (más hombres que mujeres en todos los niveles, especialmente en la FPB, sesgo en la elección de familias profesionales, mejores resultados académicos de ellas). Entre los aspectos señalados por los paneles de personas expertas para responder a esta situación, se identificó la necesidad de diseñar sistemas y planes integrados de orientación dirigidos al desarrollo de competencias personales y sociales para la gestión de la carrera.
El Proyecto Orienta-2O, pues, responde a una necesidad social expresada y sentida que requiere de soluciones urgentes y avaladas por la investigación. Las personas jóvenes se encuentran entre los colectivos más afectados negativamente por la pandemia de la COVID-19 (Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, 2022) respecto a su situación frente al empleo, por lo cual el llamamiento a una investigación comprometida con la reflexión y la innovación educativa para dar respuestas inclusivas y de equidad se hace más intenso. Desde este equipo de investigación nos hacemos eco de ello y ponemos nuestro trabajo al servicio de la generación de respuestas dirigidas a los colectivos de jóvenes que pueden quedar laboral y socialmente excluidos como consecuencia de su escasa o nula cualificación profesional.
1. Orientación y nuevas oportunidades de jóvenes en situación de riesgo social: una mirada desde la investigación
La definición más aceptada internacionalmente sobre la situación de AET es la que utiliza Eurostat en la elaboración de sus encuestas. Desde esta concepción, en el contexto de España se considera dentro del colectivo de AET a las personas jóvenes, de entre 18 y 24 años que no cursan estudios en el nivel 3 considerado por la Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE). Este nivel corresponde a Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Medio.
Si bien en España la tasa de AET se ha situado en el 13,3 % (según datos del INE de junio de 2022), alcanzando el objetivo fijado para este país en la Estrategia Europa 2020 (15 %), en Andalucía las cifras aún no han alcanzado este objetivo (17,7 %). En cualquier caso, nos situamos por encima de la media europea (9,7 % según Eurostat).
La situación de AET lleva asociado el riesgo de exclusión social, debido a las dificultades de inserción laboral en un contexto de creciente valoración de las cualificaciones profesionales, pudiendo llegar a situaciones de alta vulnerabilidad y pobreza. Esta realidad se hace aún más compleja en un contexto de globalización, crisis socioeconómicas, permeabilidad de las fronteras de las carreras, inestabilidad en el empleo, en definitiva, una sociedad líquida posmoderna. Esta situación hace necesario que la persona desarrolle las competencias requeridas para construir su proyecto profesional, así como la capacidad para gestionar su carrera en contextos de incertidumbre (Nota y Rossier, 2015). Moreno (2017) sostiene que la formación profesional es clave para el desarrollo sostenible de la sociedad, la cohesión social, la empleabilidad y la realización personal.
Entre las medidas que se han ido desarrollando para responder a esa necesidad, se encuentran las Escuelas de Segunda Oportunidad. Estas fueron promovidas por la Comisión Europea en los años noventa como dispositivos para favorecer la inserción social de jóvenes sin cualificación. En ellas cobra una especial relevancia la formación profesional (García-Montero, 2018). En España existen 39 escuelas acreditadas, 7 de las cuales están ubicadas en Andalucía. Atienden a jóvenes mayores de 15 años y menores de 30 con dificultades para alcanzar una cualificación profesional mínima que garantice su integración social. La propia FPB es considerada como una medida de compensación (también de segunda oportunidad) frente al AET (Mas Torrelló et al., 2017). La nueva Ley Formación Profesional (Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional) reconoce el lugar de los centros de segunda oportunidad como potenciadores de la formación entre las personas jóvenes en situación de AET y/o con escasa cualificación profesional y, por tanto, como potenciadores de equidad social.
1.1. La investigación en las E2O
En los últimos años se están desarrollando una importante cantidad de trabajos de investigación cuya finalidad es comprender, potenciar y optimizar el modelo de E2O en España (Alonso et al., 2020; García-Montero, 2016, 2018; Marhuenda y Chisvert, 2022; Martínez Morales et al., 2021; Olmos y Mas, 2018; Salvá et al., 2016; Tarabini, 2018; Villardón-Gallego et al., 2017, 2020). Gran parte de estos trabajos de investigación se realizan en estrecha colaboración con la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad.4 Recogemos a continuación las principales aportaciones de los que se han realizado recientemente. Todas ellas nos permiten contextualizar y justificar el Proyecto Orienta-2O.
El trabajo realizado por Alonso et al. (2020)5 está directamente relacionado con los procesos de orientación en las E2O. Se trata de una investigación realizada desde la Fundación Ferrer i Guardia en colaboración con la Asociación Española de E2O. La finalidad de este estudio era analizar la dimensión orientadora de las E2O, específicamente, la figura del y la profesional de la orientación y los retos que acompañan los procesos de orientación. Entre sus resultados destacan: 1) papel referente poliédrico que juegan los/as profesionales de la orientación; 2) función realizada por una gran diversidad de profesionales; 3) carencia de la figura exclusiva de orientación por falta de recursos; 4) elementos clave del proceso de orientación: personalización y flexibilidad, proximidad, empoderamiento, necesidad de diagnóstico, identificación con el proyecto y trabajo sobre competencias clave; 5) personalización del proceso. Desde este estudio se llama a la creación de una figura especializada de orientación.
El estudio realizado por Villardón-Gallego et al. (2020)6 desde el grupo de investigación eDucaR de la Universidad de Deusto fue promovido por la Asociación Española de E2O con el apoyo de JP Morgan. En él se analizan buenas prácticas en la enseñanza-aprendizaje y evaluación de las competencias transversales con el objeto de construir un marco de referencia en el ámbito de formación de las personas jóvenes. Entre otros aspectos, en este estudio se concluye que existe una serie de competencias transversales que son esenciales para la formación: autoconocimiento y autoconfianza, trabajo en equipo, habilidades interpersonales, responsabilidad, gestión emocional y de conflictos y tolerancia. Esta formación debe planificarse de manera flexible y colaborativa y en ella las personas jóvenes deben tener un papel activo y protagonista. Además, se realizan sugerencias relacionadas con: el proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias transversales, el diseño de material didáctico, la formación de profesionales, la evaluación y las relaciones con las empresas.
Una caracterización del perfil de las personas jóvenes participantes en las E2O acreditadas se ofrece en la investigación desarrollada por Martínez Morales et al. (2021)7 en el seno del grupo Transicions de la Universidad de Valencia, en colaboración con la Asociación Española de E2O. Desde este estudio también se describen y analizan las principales prácticas educativas de las E2O acreditadas. El trabajo pone en evidencia la capacidad de las E2O para revertir trayectorias educativas desestructuradas y concluye con sugerencias para la administración educativa, entre las que destacamos el necesario reconocimiento de la función de las E2O, la transferencia al sistema educativo formal de las claves de éxito de las E2O, el aseguramiento del retorno al sistema educativo de las personas jóvenes que participan en las E2O, así como su acceso al mercado laboral.
El trabajo más reciente es el coordinado por Marhuenda y Chisvert (2022)8 y ejecutado de manera conjunta por los grupos de investigación Transicions de la Universidad de Valencia y GRET de la Universidad Autónoma de Barcelona, a través de un contrato suscrito con la Asociación Española de E2O. En este trabajo se identifican las claves de la cultura y organización de la E2O, entre las que destacan: la oferta de una respuesta integral a las situaciones de jóvenes en riesgo de exclusión, una respuesta educativa diferenciada de la del sistema formal, participación real de las personas jóvenes en el consenso de los itinerarios a seguir, flexibilidad organizativa, cuidado de los vínculos, compromiso profesional de su personal, desarrollo de formación basada en la práctica, posibilidades de retorno en las propias escuelas, así como la capacidad de aprendizaje y de generar conocimiento situado en el entorno. Asimismo, se presentan algunos elementos de mejora relacionados con cada uno de los principios de actuación de las E2O.
Todos estos trabajos destacan las prácticas de éxito que se desarrollan en las E2O en la atención y el acompañamiento de jóvenes en riesgo de exclusión social, como consecuencia del AET y/o de su escasa cualificación profesional. De todos ellos se derivan elementos a considerar para el desarrollo de planes integrados de orientación profesional.
1.2. Investigación sobre abandono escolar temprano en la Formación Profesional
A pesar de las medidas que se han ido adoptando frente al AET, parece que seguimos ante una situación de injusticia social. Si se pretende alcanzar una sociedad más inclusiva, la investigación básica y aplicada debe contribuir a la reincorporación de las personas jóvenes al proceso educativo y al incremento de su cualificación y empleabilidad.
A pesar de esta necesidad, la investigación en materia de AET en la Formación Profesional (FP) es escasa (CEDEFOP, 2016), como lo es en general la investigación sobre FP (Echeverría y Martínez-Clares, 2019, 2021a, 2021c, 2021d). No obstante, se han publicado recientemente diferentes compilaciones de investigaciones como las lideradas por McGrath et al. (2019) o por Marhuenda (2019). Desde un contexto institucional, se puede destacar el trabajo realizado por CEDEFOP (2016), en el que se identifican los perfiles del alumnado que abandona, las causas de este (desde un enfoque sistémico) y las medidas adoptadas (preventivas, compensatorias, de intervención).
Las escasas investigaciones existentes coinciden en apuntar a la orientación profesional como una medida válida para prevenir el AET y para ofrecer a las personas jóvenes herramientas que les permitan construir proyectos profesionales y vitales emancipadores. Asimismo, se identifica como necesario el desarrollo de una formación personalizada que abra nuevas oportunidades a las personas jóvenes, como ocurre en las E2O.
Los trabajos realizados por el equipo del proyecto Itinerarios de éxito y de abandono en la formación profesional del sistema educativo de nivel 1 y 2 (2014-2017), liderado por Salvá (Cerda-Navarro et al., 2017, 2019; Mas Torrelló et al., 2017; Pinya et al., 2017; Salvá et al. 2016, 2019) han incidido en los factores que afectan al AET en la FP atendiendo a su estructura organizativa, el currículum, la familia o las características personales del alumnado. Estos trabajos apuntan a la necesidad de potenciar los programas de segunda oportunidad, destacando la idoneidad de desarrollar actuaciones de orientación que favorezcan que las personas jóvenes construyan el sentido de su propio aprendizaje y de sus trayectorias.
Este enfoque en la respuesta al AET lleva implícita la necesidad de desarrollar actuaciones desde un planteamiento integrado, colaborativo y comunitario (CEDEFOP, 2015; Sancha y Gutiérrez, 2018).
Existe otro grupo de trabajos cuyos resultados apuntan a la importancia del desarrollo de competencias clave por parte de estudiantes que han abandonado prematuramente la formación y desarrollan herramientas para su evaluación (Olmos, 2014; Olmos y Mas, 2017, 2018). Por su parte, García-Gracia y Sánchez Gelabert (2020) utilizan una metodología longitudinal para identificar los momentos críticos previos al abandono en las etapas postobligatorias, concluyendo, entre otros aspectos, que es necesario desarrollar programas de orientación profesional con el potencial alumnado de ciclos formativos de Grado Medio.
La creación de vínculos emocionales se advierte en la investigación como un elemento esencial en la prevención del AET y el acompañamiento a jóvenes en situación de riesgo social. Así, Pámies et al. (2020), a través de una metodología mixta de investigación, analizan la influencia de la clase social y el origen nacional/extranjero en la (des)vinculación escolar, haciendo hincapié en el acompañamiento escolar y local en las transiciones educativas. Por su parte, Tarabini et al. (2015), a través de un estudio de casos en profundidad, analizaron la influencia del habitus escolar de los centros educativos en la vinculación del estudiantado. Estas mismas autoras (Tarabini et al., 2018) igualmente señalan el establecimiento de vínculos emocionales como uno de los principales roles desempeñados por los profesionales de las E2O como elemento clave para ampliar las posibilidades de las personas jóvenes.
Las investigaciones que analizan la vivencia de las personas jóvenes respecto de las medidas frente al AET en las que participan ponen en evidencia la situación de vulnerabilidad social de la que parten y de la necesidad de factores personales de protección, como la resiliencia, o factores de apoyo y protección (en los centros, familias y entorno) que las ayude a superar dicha situación (Amores Fernández y Ritaco Rea, 2015; Escudero et al., 2013).
La consideración de esta situación de injusticia social está presente en numerosos trabajos de investigación, entre los que cabe destacar el de Abiétar-López et al. (2015). En los trabajos realizados por este equipo se subraya la necesidad de desarrollar estrategias de orientación que ayuden a las personas jóvenes a dotar de sentido la formación y a sentirse capaces de realizarla. Estas actuaciones deben ofrecer posibilidades de participación al objeto de que realmente las personas jóvenes experimenten que tienen una segunda oportunidad, en la que son protagonistas, desmontando la posible consolidación de su situación de precariedad. En un sentido similar apuntan los resultados del trabajo que realizamos en el Proyecto [email protected] (Romero-Rodríguez et al., 2012).
1.3. Investigación en orientación profesional: un camino abierto a la equidad, la justicia social y la sostenibilidad
La perspectiva de justicia social se abre cada vez con más fuerza en el ámbito de la investigación internacional en materia de orientación de personas en situación de vulnerabilidad social, en consonancia con el llamamiento a la atención a los objetivos de desarrollo sostenible. Así, Ribeiro et al. (2020) desarrollan un estudio para identificar la concepción que tienen las personas jóvenes en situación de vulnerabilidad respecto al trabajo decente. Mäkinen y Vanhalakka-Ruobo (2018) concluyen en un estudio autobiográfico que el propio proceso de investigación lleva a las personas jóvenes a saltar el discurso dominante y desarrollar su propia agency. Poulsen et al. (2018) utilizan círculos de investigación para analizar la ampliación de horizontes a través de la orientación para la carrera.
En la agenda de investigación europea en orientación profesional propuesta por Weber et al. (2018) se recoge la necesidad de atender al desarrollo de valores y competencias ciudadanas para crear redes inclusivas de relación. Apuntan desde ahí a la necesidad de utilizar metodologías participativas y sistémicas de investigación. Por su parte, McGrath (2020), en un reciente informe de la Unesco, sugiere que la FP es más efectiva cuando se consideran y atienden las experiencias de pobreza del alumnado. Asimismo, señala que el trabajo debe ser conceptualizado de forma que maximice su potencial para responder a las necesidades humanas (participación en la comunidad, respeto, integridad física, iniciativa personal, empoderamiento, creatividad e imaginación). Para ello, deben potenciarse las aspiraciones personales y atender a las trayectorias complejas y no lineales de las personas. En este mismo informe, Rossier et al. (2020) expresan la necesidad de desarrollar actuaciones de aprendizaje a lo largo de la vida y procesos de orientación para la construcción de la carrera que potencien el empoderamiento y la realización personal, valorando el impacto que las carreras tienen en la estabilidad planetaria, la paz global y la sostenibilidad. Hablan, así, de carreras sostenibles en las que se combinen las actuaciones a nivel individual, social y político.
La metodología narrativa, y con ella, la utilización de herramientas de diagnóstico cualitativo de la carrera (Qualitative career assessment) es una línea interesante no solo para comprender el proceso de construcción de la carrera, sino para facilitarlo, potenciando el desarrollo de la conciencia crítica (McMahon et al., 2019). Como indican Ryan y Tomlin (2010), esta forma de proceder estimula un pensamiento profundo, al ampliar la mirada y sugerir otros tiempos, otros roles, otros sistemas posibles. Por tanto, esta construcción va más allá de la propia persona y tiene una implicación de carácter social, dado que, a través de la narración, como señalan Hooley y Rawlinson (2011), la persona puede modelar la complejidad de sus identidades en interacción con los diferentes contextos sociales en los que se desarrolla. Los resultados obtenidos por Hirschi (2010) indican que, a pesar de que los acontecimientos azarosos o inesperados afectan a las transiciones de la mayoría del estudiantado, la preparación intencional para desarrollar habilidades de gestión de la carrera es un factor que modula con intensidad esta influencia en el éxito de las transiciones.
En el desarrollo de las trayectorias hay un importante intercambio de identidades culturales en el cual unas tienden a imponerse a otras. La desconsideración de esta realidad puede favorecer el mantenimiento e, incluso, incremento de las situaciones de desigualdad y discriminación. Esta es la base argumentativa de quienes defienden la necesidad de desarrollar actuaciones e investigaciones que se encuadren en un enfoque de justicia social (Arthur, 2018; Hooley et al., 2018, 2021). Estas actuaciones deben adoptar un enfoque colectivo y comunitario de la orientación profesional (Blustein et al., 2005; Hooley et al., 2021).
Para ello, se considera necesario promover acciones de intervención comunitaria que se deconstruyen, reconstruyen a través de procesos de coconstrucción mediante la investigación-acción participativa (IAP).
2. Objetivos y metodología del Proyecto Orienta-2O
Considerando estos antecedentes, los objetivos del Proyecto Orienta-2O eran:
1. Identificar y explicar las características de las personas jóvenes que abandonan la formación en edad temprana.
2. Analizar en profundidad y desde un enfoque sistémico-narrativo y crítico, las trayectorias académicas, profesionales y vitales de jóvenes en situación de abandono prematuro de la formación, así como las necesidades de orientación para la construcción de la carrera (career guidance) sostenible.
3.Diseñar y validar, a través de un proceso colaborativo, planes integrados de orientación para construcción de la carrera con un enfoque narrativo-sistémico y de empoderamiento.
3. Este libro... una experiencia de coproducción
La intención de este libro no es la de presentar lo que se suele entender como resultados de investigación, que serán objeto de otros trabajos posteriores, sino ilustrar el propio proceso desarrollado en ella. Para este equipo, ese proceso es ya un resultado de investigación. Consideramos que se trata de una aportación de interés por cuanto existen escasos trabajos que describan herramientas y procedimientos de investigación-acción orientadora.
El trabajo que tiene en sus manos es una coproducción realizada de manera conjunta por el equipo de investigación de la Universidad y profesionales con distintas responsabilidades en las entidades y escuelas, que han participado como coinvestigadores/as y coautores/as. Dado el posicionamiento teórico-conceptual del proyecto no podíamos entender este trabajo de otra manera. Se ha realizado un esfuerzo por aunar los requisitos de la academia con la idiosincrasia de la vida que se desarrolla en las E2O andaluzas. En este empeño todas y todos hemos aprendido. Si bien los diferentes capítulos tienen distintas autorías, todos los aspectos tratados en ellos han sido de alguna forma debatidos y reflexionados de manera conjunta, unas veces en sesiones formales de trabajo con todo el equipo, otras con los claustros de las escuelas, o de manera «informal» antes o después del desarrollo de cada acción en las escuelas.
Esta coproducción ha tratado de responder a varios retos, cuya resolución ha dado lugar a los capítulos que la componen.
El primero de los retos fue el de sistematizar el concepto de orientación desarrollado en el seno del equipo de investigación, contextualizándolo en la situación actual de la juventud en situación de riesgo de exclusión social como consecuencia de su escasa cualificación, y enmarcándolo en las medidas de actuación propuestas desde las políticas europeas. En la parte I de este libro se trata de realizar esta sistematización. Se analizan, en primer lugar, los elementos clave de una orientación profesional con un enfoque sistémico-narrativo y crítico que responda a la sociedad actual (capítulo 1). A continuación, se presenta un análisis de las características de la juventud en dificultad social como consecuencia del AET y la escasa cualificación profesional (capítulo 2). Cerramos esta parte realizando una revisión de las políticas europeas en materia de orientación a lo largo de la vida (capítulo 3).
En segundo lugar, teníamos el desafío de encontrar una manera de investigar que fuera coherente con una visión, una «filosofía» de la orientación comprometida con la equidad y la justicia social, con una concepción de las trayectorias vitales (la «carrera») como una coconstrucción de nuevas oportunidades que requiere de una actuación individual y colectiva. La parte II de este libro está dirigida a presentar los principales elementos caracterizadores de la metodología de investigación utilizada, así como algunos de los instrumentos, herramientas y procedimientos que han permitido ejecutarla.
Para responder al primero de los objetivos de investigación, se diseñó el cuestionario Futuro y Necesidades para Orientar la Carrera (FNOC), en el que se han integrado y adaptado diferentes escalas desarrolladas en el contexto internacional dentro del paradigma de life design. En el capítulo 5 se describe el proceso de construcción y adaptación de las escalas utilizadas.
La respuesta a los objetivos 2 y 3, por su parte, requería de un proceso de IAP que fuera coherente con el enfoque sistémico-narrativo y crítico de la orientación que se adoptó como marco de referencia para el desarrollo del proyecto. En el capítulo 4 se detallan las características de esta metodología, se especifica el diseño desarrollado y se describen las principales herramientas y procedimientos utilizados para realizar la IAP.
El proceso de investigación-acción se desarrolló en tres de las siete E2O acreditadas en Andalucía, las cuales son responsabilidad de dos entidades: la Asociación Arrabal-AID y la Fundación Don Bosco. La parte III de este libro pretende ilustrar el proceso de investigación seguido, describiendo las diferentes formas que ha adoptado este en cada una de las escuelas. Para poder situar mejor la concreción que se ha realizado del proyecto, se presenta, en primer lugar, el modelo de E2O, realizando una referencia expresa a su desarrollo en el contexto de Andalucía y los retos que plantea (capítulo 6). Los capítulos 7, 8 y 9 se dedican, respectivamente, a la descripción del desarrollo del segundo de los objetivos de la investigación (analizar en profundidad y desde un enfoque sistémico-narrativo y crítico las trayectorias académicas, profesionales y vitales de jóvenes en situación de abandono prematuro de la formación, así como las necesidades de orientación para la construcción de la carrera sostenible) en cada una de las escuelas.
4. Quiénes participamos en este libro
Las autoras y autores de este libro han vivido el proceso de investigación como un compromiso no solo profesional, sino también personal. Con sus aciertos y sus errores, han tratado de crear una forma de hacer investigación y orientación, teniendo como principales protagonistas a las personas jóvenes con quienes han trabajado. Realizar una investigación participativa y materializar parte de ella en esta coproducción ha sido, en sí misma, una oportunidad para establecer sinergias de colaboración y crear oportunidades para seguir construyendo alternativas que favorezcan el desarrollo de una orientación comprometida con la equidad y la justicia social. Detrás de cada nombre hay una persona. En las líneas que siguen compartimos un poco de cada una de ellas.
Soledad Romero Rodríguez
Profesora titular de Orientación Profesional en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Sevilla. Investigadora principal del proyecto. Su labor docente e investigadora ha estado focalizada en las transiciones vitales y profesionales y el desarrollo de herramientas, técnicas y programas de intervención orientadora en diferentes contextos. Participa en la comunidad de expertos y expertas del modelo de Escuelas de Segunda Oportunidad en la Asociación Española de E2O. Coordina la línea de alfabetización de carrera en el grupo de investigación Literacies (HUM-1044).
Celia Moreno Morilla
Diplomada en Magisterio de Educación Primaria, licenciada en Pedagogía, Máster en Dirección, Evaluación y Calidad en Instituciones Formativas, Máster en Formación del Profesorado y doctora en Educación. Desde 2021 es profesora contratada posdoctoral en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Sevilla (Programa de Captación de Talento Investigador de la Junta de Andalucía), y forma parte del grupo de investigación Literacies (HUM-1044) desde su creación. Su campo de especialización es la investigación con niños y jóvenes sobre las prácticas de alfabetización y de construcción de la carrera en zonas con necesidades de transformación social (ZNTS), además de la aplicación de métodos diversos de investigación. Ha participado como investigadora en diversos proyectos relacionados con el ámbito de la orientación, en general, y la orientación profesional, en particular.
Tania Mateos Blanco
Profesora contratada doctora del Departamento de Teoría e Historia y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, es miembro del grupo de investigación Educación Emocional y Dramatización (HUM-708) desde el año 2002. Su actividad de investigación se ha desarrollado en las siguientes líneas: diversidad cultural e interculturalidad, narrativa aplicada a la educación, empleabilidad y formación profesional, así como la educación emocional.
Alejandro Corredera
Graduado en Magisterio de Educación Primaria con mención en Educación Especial por la Universidad de Sevilla y Másteres en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de Paz y Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide. Educador en la E2O de Fundación Don Bosco de Sevilla.
Andrea Zammitti
Psicólogo y orientador. Doctor por la Universidad de Catania. Sus intereses de investigación se centran en la orientación vocacional y el desarrollo de herramientas y procedimientos para la evaluación y fortalecimiento de los recursos personales. Colaborador de investigación en Psicología Social y Psicología de las Organizaciones y del Trabajo en la Universidad de Catania y la Universidad de Enna. Es miembro del Comité Directivo de la Sociedad Italiana de Orientación (SIO), miembro de la Asociación Italiana de Psicología (AIP) y de la Sociedad Italiana de Psicología Positiva (SIPP). Coordinador del grupo de trabajo Orientación a lo Largo de la Vida en la región de Sicilia (Italia).
Carlos García Granadino
Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba y Máster en Intervención Psicosocioeducativa con menores y jóvenes en situación de vulnerabilidad por la Universidad de Sevilla. Abogado colegiado desde 2009, ejerciendo actividad profesional en intervención con menores infractores desde 2008 y en la Fundación Don Bosco como acompañante de jóvenes y técnico de empleo desde el año 2013. Miembro del Claustro de la Escuela de Segunda Oportunidad de la Fundación Don Bosco en Córdoba desde el año 2017.
Carlos Infante Rejano
Técnico en orientación profesional y laboral en el Servicio de Intermediación e Inserción Laboral del Servicio Andaluz de Empleo, en la Dirección Provincial de Sevilla. Ha llevado a cabo diversos programas ordinarios y extraordinarios de empleo nacionales y comunitarios. Participa como investigador colaborador en investigaciones relacionadas con la orientación profesional, y como docente colaborador en Universidades y empresas. Sus principales líneas de investigación se centran en la orientación profesional y laboral en lo que respecta a metodologías y técnicas de intervención, desarrollo de itinerarios personalizados, evaluación del desempeño profesional, gestión de emociones y evaluación de programas de empleo y formación.
Carmelo Torres
Técnico Superior Actividades Físico Deportivas. Coordinador de E2O Fundación Don Bosco Andalucía.
Clara Romero Pérez
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. Máster en Pedagogía Universitaria y Enseñanza Universitaria por la Universidad de Lieja (Bélgica). Catedrática de Escuela Universitaria en la Universidad de Sevilla. Responsable del grupo de investigación en Educación Emocional y Dramatización (GRieeD). Líneas de investigación: Educación socioafectiva y ambiente educacional, Teoría de la educación, Filosofía de la Educación.
Eduardo García Jiménez
Catedrático de Evaluación educativa de la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado su investigación sobre los procesos de alfabetización en los niveles no universitarios. Ha publicado estudios en editoriales como Springer, Pirámide, Alianza, Síntesis u Octaedro, y en revistas científicas como British Educational Research Journal, Revista de Investigación Educativa, British Journal of Guidance and Counselling o Learning, Culture and Social Interaction. Ha formado parte como investigador en diversos proyectos de investigación relacionados con el ámbito de la orientación profesional.
Ester Muñoz
Madre de tres niños. Convencida del trabajo en red. Abogada, experta en mediación familiar, penitenciaria y orientación sociolaboral. Ya en Córdoba, en 1999 se une voluntariamente a la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, ocupando distintas responsabilidades y se inicia laboralmente, ejerciendo como abogada en materia de familia, extranjería y penitenciaria, así como orientadora y formadora en entornos vulnerables. Desde 2009, su compromiso está vinculado a la Fundación Don Bosco, en este momento como directora del Área de Diseño y Desarrollo de Proyectos de la entidad. Colabora de manera habitual en diversas publicaciones y en la elaboración de propuestas y planes para distintas administraciones públicas y entidades privadas, siempre con el deseo de poder provocar una mayor transformación social.
Esther M.ª Gaona Álvarez
Licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga. Desde 2015 vinculada a Arrabal-AID, participando en la implementación de proyectos de diversa índole dirigidos a colectivos de especial vulnerabilidad. Desarrollo del programa Acciones Experimentales 2017-2018. Coordinación del proyecto PICE 2019 en colaboración con la Cámara de Comercio. Programas todos ellos, enfocados a aumentar las posibilidades de acceso al mercado laboral, a través de la intermediación y la formación proporcionando las herramientas y recursos necesarios para ello. Actualmente referente en la entidad del área de Incorporación Laboral y E2O desde 2019. Ha participado en estudios de investigación con la Universidad de Málaga, de Valencia y de Sevilla.
Gema de las Mercedes Jiménez Fernández
Licenciada en Arte Dramático, diplomada en Educación Social y actualmente estudiando el Grado de Trabajo Social. Ejerciendo la actividad profesional como educadora en el ámbito socioeducativo desde el año 2006 y en Fundación Don Bosco desde el año 2008. Técnica de Empleo y dinamizadora en Fundación Don Bosco desde el año 2013.
Gladys Rivodó Muñoz
Graduada en Pedagogía. Máster en Formación y Orientación para el Trabajo. Becaria de Formación de Personal Investigador del Plan propio de la Universidad de Sevilla. Realiza su tesis doctoral sobre el tema Competencias de gestión de la carrera de jóvenes en situación de abandono educativo temprano que participan en las Escuelas de Segunda Oportunidad (E2O) en Andalucía. Una cuestión de igualdad y justicia social bajo la dirección de las Dras. Soledad Romero Rodríguez y Celia Moreno Morilla.
Juan Carlos Pozuelo Guillén
Diplomado en Magisterio de Educación Primaria y Máster en Educación Inclusiva y Multicultural, ambos por la Universidad de Córdoba. Inició su actividad profesional como Educador en el ámbito residencial en 2010 en la Casa de Acogida Santísima Trinidad de Lanjarón, perteneciente a la congregación de las Hijas de la Caridad. A finales de ese mismo año se incorporó como educador en la Fundación Don Bosco Salesianos Social. Actualmente, y desde 2018, coordina proyectos socioeducativos en dicha entidad, siendo uno de ellos la Escuela de Segunda Oportunidad.
Juan Francisco Ruiz Jiménez
Técnico de Integración Social por el centro de Estudios MEDAC y técnico en guía, asistencia e información turística por la Junta de Andalucía. En el año 2017 comenzó su trayectoria laboral en el sector social en la AVV Mangas Verdes y en DYAR y desde 2019 su camino laboral está vinculado a la Asociación Arrabal-AID como técnico de la E2O de Málaga (refuerzo educativo, empleo e inserción laboral). Ha participado en diversos programas juveniles como el Incorpora Joven de la Fundación La Caixa, GES de Radio ECCA, el programa PICE de la Cámara de comercio de Málaga y Certificaciones de Microsoft.
Laura López Moreno
Diplomada en Magisterio y licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Sevilla, orientadora laboral y formadora ocupacional. Desde 2005 su trayectoria profesional está unida al Tercer Sector a través de la Asociación Arrabal-AID, donde interviene como técnica en diferentes proyectos de orientación laboral, formación y dinamización social trabajando con personas con alta vulnerabilidad. Durante once años coordina el área de Formación de la entidad hasta 2018 cuando asume la dirección del centro de Málaga. Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación con la Universidad de Sevilla, con la Universidad de Málaga y la Universidad de Valencia.
Lucía Gómez
Licenciada en Psicología. Orientadora en la E2O de Fundación Don Bosco de Sevilla.
M.ª Jesús Balbás Ortega
Profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Educativa en la Universidad de Sevilla. Desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la atención a la diversidad y la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la comunicación de grupos en riesgo de exclusión social. Forma parte del grupo de investigación Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad, Orientación Profesional y Justicia Social.
María de la O Toscano
Licenciada, doctora en Psicopedagogía y profesora contratada doctora del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Huelva. Sus principales líneas de investigación están centradas en la orientación educativa, académica, personal, familiar, vocacional, profesional y la orientación en contextos de diversidad cultural; la acción tutorial; las transiciones educativas y la gestión de la convivencia escolar.
Montserrat Vargas Vergara
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. Doctora por la Universidad Pablo de Olavide en el Programa de Evaluación, Mejora y Calidad en la Educación Superior, de la Facultad de Ciencias Sociales. Directora del laboratorio «Civitas- Lab: laboratorio de la ciudadanía» (INEDESS). Coordinadora del seminario permanente «Profesor transformador Agenda 2030». Codirectora del programa de radio Proyecto Sociedad, de Radio Alma Bruselas. Actualmente imparte docencia en Grado de Educación Infantil y Máster de Profesorado de Secundaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz.
Robert Guerau Valls Figuera
Profesor del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona y miembro del equipo de investigación TRALS (Transiciones Académicas y Laborales). Ha participado en proyectos de investigación relacionados con el ámbito de la orientación y las transiciones de colectivos específicos de estudiantes de grado y máster.
Victoria Pérez de Guzmán
Doctora en Pedagogía, es profesora titular en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla (España). Ha participado en proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales. Sus publicaciones se enmarcan en la Pedagogía Social-Educación Social. Es miembro del grupo de investigación en Acción Socioeducativa (GIAS). En la actualidad preside la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS).
Y todos los y las jóvenes de las E2O participantes.
5. Agradecimientos
No queremos cerrar este capítulo sin expresar nuestro agradecimiento, en primer lugar, a todo el equipo de investigación,9 grupo de trabajo y colaboradoras del Proyecto Orienta-2O. Cada una de estas personas ha aportado lo mejor de sí mismas en la ejecución del proyecto. Y, cuando hablamos de equipo de investigación, estamos incluyendo a las y los profesionales de las E2O participantes. Nuestro especial reconocimiento a quienes han participado como autores y autoras de esta publicación. Gracias también a nuestras colaboradoras Tamara Hita y Noelia Camacho Diéguez.
Nuestra gratitud a la International Association of Educational and Vocational Guidance (IAEVG) por su apoyo expreso al proyecto y por su colaboración como critical friends.
Sin el apoyo y la financiación del Plan PAIDI 2020 y los Fondos FEDER no habría sido posible desarrollar este proyecto, lo cual también agradecemos, reconociendo, además, la labor desempeñada por el personal de la Oficina de Proyectos Estatales y Autonómicos (OPEA), el del Vicerrectorado de Investigación y el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Y dejamos para el final a quienes queremos mostrar nuestro más profundo agradecimiento. En primer lugar, gracias a la Asociación Arrabal-AID y a la Fundación Don Bosco por creer y confiar en el granito de arena que podíamos aportar desde la investigación universitaria a la labor que realizan. Gracias a todo el personal técnico, educadores y educadoras de las E2O de Arrabal en Málaga y de Don Bosco en Córdoba y Sevilla. Nos habéis hecho sentirnos parte de vuestro hogar, nos habéis contagiado de ilusión, esperanza, confianza y buen hacer.
Y nuestro reconocimiento especial a los y las jóvenes que han confiado para abrirse en canal y que, con vuestras miradas de complicidad, nos habéis comprometido aún más con el proyecto, haciéndolo vuestro. Gracias, sobre todo, por ayudarnos a aprender con vuestras lecciones de vida.
1. Proyecto realizado bajo contrato de investigación entre la Universidad de Sevilla y la Fundación Bankia por la Formación Dual (hoy Caixa Dualiza) y promovido por esta entidad en colaboración con la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.
2. https://www.caixabankdualiza.es/recursos/doc/portal/2019/07/08/la-orientacion-en-la-formacion-profesional-andaluza-diagnostico-retos-y-propuest.pdf
3. Hoy Consejería de Desarrollo Educativo y de Formación Profesional.
4. https://www.e2oespana.org
5. https://www.e2oespana.org/informe-activate-las-figuras-y-los-procesos-de-orientacion-en-los-itinerarios-formativos-no-lineales
6. https://www.e2oespana.org/proyectos/competencias_transversales_2020
7. https://www.e2oespana.org/la-formacion-en-las-e2o-acreditadas-en-espana-perfil-trayectoria-y-condiciones-de-exito-de-las-y-los-jovenes
8. https://www.e2oespana.org/disponible-el-estudio-resultados-del-modelo-de-las-e2o-acreditadas-en-espana
9