2,99 €
Juan está en la sala de espera para su entrevista, en la que deberá responder a dos preguntas: desea cesar su vida de inmediato, de manera indolora y placentera, o desea continuar viviendo un año más. Si desea continuar, deberá responder a la segunda pregunta: por qué cree que su continuidad tiene, para el conjunto social, más beneficios que costos. Juan ha superado la edad de cien, pero gracias a los avances en biotecnología y medicina, aparenta no más de cuarenta. Quienes alcanzan esa edad deben concurrir anualmente a estas entrevistas, donde se los trata de convencer de que cesen sus vidas. Estamos en un futuro donde la sociedad vive en paz, se cuida la ecología y el equilibrio demográfico, y la expectativa de vida supera el siglo y medio. Hay un estricto control de la natalidad gracias a un anticonceptivo universal dispensado a través del agua corriente. Sólo se autoriza un nacimiento cuando se comprueba que se ha producido un cese. Juan ha excedido el tiempo de vida que la sociedad considera legítimo, pero se niega a morir. Para salvar su vida, deberá luchar contra el sistema con armas que entran en contradicción con sus valores morales: la violencia, el fraude, el engaño y, eventualmente, el asesinato.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 703
Veröffentlichungsjahr: 2022
Testa, RobertoPara los días que vendrán / Roberto Testa. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2244-3
1. Narrativa Argentina. 2. Novelas. I. Título. CDD A863
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723Impreso en Argentina – Printed in Argentina
¿Desea usted poner fin de inmediato a su vida?
En caso de que su respuesta sea negativa, ¿podría explicar por qué considera que prolongar su existencia tiene sentido?
Estas son las dos preguntas a las que deberé enfrentarme en unas horas. Tengo una respuesta muy clara para la primera: no deseo poner fin a mi vida. Pero no sé cómo contestar a la segunda.
En realidad, las preguntas no son formuladas de esta manera tan brutal como yo las he planteado. Por ejemplo “vivir” o “morir” son términos que no se recomiendan; generalmente usan “continuar” y “cesar”. Y la persona que plantea estos eufemismos es siempre una joven bella, simpática, amable, inteligente y muy preparada para su trabajo. El lugar de la charla es un ambiente cómodo, sobrio, impecable, amplio. La joven me hará pasar, me dirá su nombre, improvisará algún chiste sencillo y efectivo, y con un par de comentarios al paso me hará sentir que simpatiza conmigo y que sólo está ahí para hacer lo mejor para mí, para ayudarme a concretar mi deseo. Debo tener presente todo el tiempo que la joven que está frente a mí ha sido seleccionada entre cientos de aspirantes a Psicólogas Legales no sólo por sus conocimientos sino también por ciertas características de naturaleza que la hacen perfecta para su trabajo: tono de voz cálido y bien modulado, rasgos que favorecen la confianza del interlocutor, sonrisa perfectamente calibrada; todos hemos conocido a alguien que entró a su entrevista absolutamente convencido de continuar, y sin embargo pocos minutos más tarde firmó la autorización para su cese.
Me preguntará si leí el Instructivo NPRS, si tengo alguna pregunta al respecto. Diré que lo leí, que todo está muy claro, que apoyo con fervor la política del Instructivo. Recién allí comienza la entrevista. Y entonces ella soltará la Primera Pregunta: ¿desea usted cesar?, con la misma actitud de alguien que pregunta “desea usted un café” y acompañado por un breve y encantador gesto, un poco seductor y un poco aniñado que se puede leer como “¿no que sí?, para qué continuar con este fastidio”.
Como dije, de ninguna manera deseo cesar, la sola idea me espanta. Pero a la vez no tengo ningún motivo para continuar como no sea el miedo a cesar, y tal vez también un deseo de resistir. Ella percibirá mis sentimientos encontrados, y en un ademán estudiado y que cambia de año a año pero que siempre hace estupendamente, apoyará una mano sobre la mía, o inclinará su rostro en un ángulo preciso, o tal vez sea un breve parpadeo o cualquier otra cosa que sirva para invitar a la confidencia, para derribar mis defensas, para producir un quiebre psicológico. Este es el momento más difícil, en el que tengo que estar más atento.
Querido y misterioso lector o lectora: si alguna vez te toca enfrentar a una Psicóloga Legal y pretendés salir con vida, recordá esto: no se puede evitar el quiebre, no hay manera. Si entrás confiado en no quebrarte, estás perdido. Por más preparado para la entrevista que te sientas, cuando estés allí te verás sorprendido por la habilidad de una profesional que te obliga a ver tu vida desde una perspectiva descarnada, que desnuda las fragilidades del relato que construiste para pensar en vos mismo, y que sostenés de manera acrítica a lo largo de los días rutinarios de la vida. Vas a sentirte confundido, muy confundido.
Lo que sí se puede hacer es convertir la debilidad en estrategia. Debés decir “estoy confundido”. Esas palabras son importantes porque el protocolo de entrevista dice que en caso de confusión del entrevistado o entrevistada, la operadora deberá clarificar las razones por las cuales se considera conveniente el cese. Esto te dará tiempo para rearmarte.
“Estoy confundido”, dicho casi en un ahogo, conteniendo las lágrimas. Y entonces ella dirá algo así como “Juan, no debe tener miedo a cesar, todos lo haremos eventualmente”. “Lo que le ofrecemos es un cese por completo indoloro, sumamente placentero”. Mentiré que no deseo cesar por miedo sino por otras razones. Es importante extenderse, hacer digresiones, repetir lo que ya se dijo, mostrarse un poco errático, mientras se hace tiempo hasta que pasen los cuarenta terribles minutos de la entrevista.
Pero por mejor que lo hagas, no podrás evitar el vendaval de preguntas envenenadas: ¿Cuántos años hace que usted no trabaja y vive de Crédito Oficial?, ¿cree que alguien se perjudicaría con su cese? ¿O más bien alguien se beneficiaría?, y luego el reproche dicho con una sonrisa veladamente desdeñosa: ¿entiende usted la necesidad de ser un ciudadano responsable en un mundo civilizado?, ¿entiende usted que no puede autorizarse un nacimiento como no sea a partir de la confirmación de un cese?
Y entonces inventaré que estoy escribiendo un libro y necesito tiempo para terminarlo. Nunca podés engañar a una Psicóloga Legal, pero tampoco les importa, o quizás hasta las halague que lo intentes. Y, felizmente, no es políticamente correcto que las Psicólogas Legales acorralen a sus entrevistados -digresión: también hay Psicólogos Legales, pero siempre me asignan a mujeres, supongo que no debe ser casualidad- Ella escuchará mis argumentos sin creerlos, asentirá, con esa expresión de “si no puede ser este año, será el próximo, o el siguiente, pero inexorablemente te daré caza” y dará por terminada la entrevista poniéndose de pie y diciendo “Hasta el año que viene, Juan. Espero que logre terminar su libro para que pueda al fin cesar”, mientras con un movimiento sencillo toca la tecla que desbloquea mis fondos del Crédito Oficial para que yo pueda vivir holgadamente durante todo un año. Y yo saldré de allí con la sensación de alivio de haberme librado de la muerte hasta el año próximo, pero también con un poco de culpa de saber que soy un enorme lastre social.
Pero para la próxima entrevista les tengo preparada una sorpresa: hoy he empezado a escribir este libro.
…
UN AÑO MÁS TARDE
Los últimos días de nuestro mundo
Recuerdo con claridad el día en que comprendí que el mundo que yo había conocido terminaba para siempre. Yo tenía en ese entonces 40 años y era profesor de Historia en dos escuelas públicas de Buenos Aires. Ya había empezado a abusar del alcohol hacía unos quince o veinte años, pero aún era plenamente funcional.
Y ya había leído sobre los nuevos “super bebés”, como los llamaban entonces, y el tema no me había llamado demasiado la atención, como supongo que le pasó a casi todo el mundo. Mis días transcurrían batallando –cada vez con menos empeño- con alumnos adolescentes rematadamente necios a los que les importaban un carajo cosas como el surgimiento de la sociedad de masas, el fordismo, los totalitarismos y otros ismos, y mis noches transcurrían bebiendo y mirando toneladas de series de ficción. Pocos años más tarde, el tema de los super bebés, ahora “niños alfa” se volvió tópico en todas las publicaciones y redes sociales. Estos niños eran la primera generación de humanos mejorados por medio de la manipulación genética. Eran inmunes a muchas enfermedades, eran fuertes, ágiles, veloces, y lo más notable: eran más inteligentes. ¿Qué tanto más inteligentes? No estaba del todo claro, porque hasta el día de hoy es bastante difícil definir “inteligencia” pero sí era evidente que eran más rápidos para el cálculo y que habían aprendido el lenguaje antes que los demás niños. Ya para entonces se leían testimonios según los cuales pronto los hijos entendían que sus padres eran seres físicamente flojos, un poco torpes, e intelectualmente limitados. Un par de años más tarde una nueva problemática se instalaba en las escuelas: los super alumnos aprendían de sus maestros a la velocidad de la luz y se vinculaban con sus compañeros de manera bastante conflictiva. Para esta época algunos políticamente incorrectos empezaron a plantear la pregunta “qué vamos a hacer con esta gente tan peligrosa cuando se vuelvan adultos y sean cada vez más”. Para bien o para mal, la nueva tecnología genética y biomédica existía y nadie la iba a parar. Estas prácticas se hacían en clínicas privadas exclusivas, costaban muchísimo dinero, y por lo tanto interesaban a los sectores más influyentes. Así que los super bebés o pequeños monstruos aumentaban en número todos los días.
Permítanme que les cuente sobre Marcela y Darío. Darío era también profesor de Historia en una de las escuelas en que yo trabajaba, Marcela enseñaba Literatura. Eran gente de lo que se llamaba “clase media” con intereses culturales, intelectuales, políticamente un poco de izquierda, un poco progresistas, un poco peronistas. Vivían bien y deberían haber seguido así, pero un día decidieron que querían tener un hijo. Recuerdo una charla tiempo antes de que tomaran esta decisión, en la que todos estábamos de acuerdo en lo que había pasado a ser una especie de sentido común de los sectores bien pensantes a los que pertenecíamos: que el tema de la manipulación genética era un horror de consecuencias imprevisibles; que había una consecuencia que sin embargo era bien previsible: las clases acomodadas aumentarían sus posibilidades de que sus hijos, ahora super adaptados desde la biología, lo siguieran siendo, y por lo tanto el mundo se volvería cada vez más desigual e invivible. Por otro lado, también estábamos de acuerdo en que, en un momento como aquel, en el que el crecimiento demográfico global seguía en expansión y por lo tanto la destrucción de los equilibrios ecológicos empezaba a tener consecuencias desastrosas, el simple hecho de traer otra boca al mundo era un acto de irresponsable egoísmo.
De hecho, unos veinte años antes de esta charla yo mismo había cometido la irresponsabilidad de tener un hijo. En realidad, podría decir que fue contra mi voluntad. Quiero decir que de haber podido elegir hubiera preferido que el embarazo se interrumpiera. La madre no estuvo de acuerdo y no me quedó más remedio que apoyarla en su decisión, pero la verdad es que nunca he tenido empatía con ese niño que hoy ya es un adulto amargado y frustrado, y que me detesta con toda justicia.
Volviendo a Marcela y Darío, cuando murió la madre de Darío algunas cosas empezaron a cambiar. Recuerdo otra charla, a la salida del teatro, en la que ambos habían incorporado un nuevo punto de vista: la vida era un horrible camino hacia la decadencia, la soledad, la decrepitud y finalmente la muerte; y su único propósito era la reproducción. Desde el punto de vista de la especie esto era perfectamente lógico, y tenía una implicancia también lógica en lo individual: lo único que aliviaba el dolor era traer nueva vida y consagrarse a la alegría de cuidarla. Recuerdo que respondí con sarcasmo que entonces la única manera de soportar esta peregrinación hacia la nada era condenando a un inocente a pasar por lo mismo. Después de un breve silencio, Marcela me dijo “ya firmamos, en dos meses se hace la inseminación; si todo sale bien a fin de año voy a estar embarazada”. Fue, claro, un momento muy incómodo. No dejamos de ser amigos con Marcela y Darío, pero nuestra amistad nunca volvió a ser igual. Nos seguíamos cruzando en los pasillos de la escuela y a veces compartiendo un café a media mañana, entre horas de clase. Me enteré por Marcela de que pronto habían cambiado su posición sobre la cuestión de la manipulación genética: si habían decidido ser padres, eso implicaba darle a su hijo las mejores posibilidades de que pudieran disponer. No hacerlo significaba condenar a la criatura a ser más débil y enfermiza, una especie de estúpido en el mundo del futuro de los super bebés. Esta vez, por supuesto, me limité a escuchar.
Por aquellos días eran muy pocos los que pensaban lo que luego resultó cierto: la especie humana estaba pegando un salto evolutivo y nosotros éramos ya parte del pasado, aunque aún no nos hubiéramos anoticiado; éramos los viejos seres humanos, éramos los nuevos Neandertales. Incluso si uno revisa hoy las publicaciones pretendidamente serias de la época que intentaban entrever el futuro, de la corriente política que sea, comprobará que se le dedicaba al tema un lugar que hoy parece absurdamente menor.
Recuerdo haber ido al Sanatorio cuando nació Mariela, la hija de Marcela y Darío. Ese día se los veía muy felices. Fue la última vez que vi sonreír a Marcela, estoy seguro, y tal vez también a Darío. Marcela no volvió a la escuela después de su licencia. Según me contó en esos días Darío, ella había caído en una depresión. Para cuando terminó su licencia psiquiátrica ella aceptó el retiro voluntario. Me cruzaba a Darío una vez por semana y ambos fingíamos que estábamos apurados por llegar a alguna parte. Él parecía envejecer semana a semana. Lo último que supe es que la pequeña Mariela era una especie de criatura satánica y que Marcela y Darío ya no vivían juntos. Poco tiempo después yo acepté el retiro voluntario -por llamarlo de alguna manera- y no supe más nada de ellos.
Pero empecé este capítulo prometiéndote, lector o lectora, que te contaría cómo fue que yo percibí que era el fin de nuestro mundo. Porque una cosa son estas consideraciones retrospectivas, o la historia de gente próxima, y otra es la vivencia personal. Cuando tenía cuarenta y cuatro años no se me había cruzado por la cabeza la posibilidad del retiro anticipado. Ese año conocí a Gabriel.
Gabriel tenía entonces catorce años y era uno de los primeros chicos Alfa, el primero que llegaba a la escuela donde yo trabajaba. A su manera, Gabriel estaba pagando el precio de ser el primero. Unos años después, cuando la cantidad de chicos Alfa en edad escolar empezó a ser importante, se crearon los Centros Especiales de Educación, que fue una de las primeras balbuceantes respuestas a la pregunta “qué hacemos con esta gente”. Pero nada de esto existía cuando Gabriel llegó a nuestra escuela. Estos pioneros de la nueva era venían todos con historias traumáticas. En general, la reacción de los otros niños y niñas con los que compartían la clase era de temor ante los Alfa y muchas veces les rehuían y los aislaban. Otras veces la cosa pasaba de la hostilidad pasiva a la activa y se armaban pandillas de niños que lograban por medio del número empardar la mayor fuerza física del pobre infeliz. Y las maestras no sabían qué hacer, como tampoco los padres. Muchos de estos chicos no llegaron a adaptarse de ninguna manera y sus padres los terminaron sacando de la educación formal para rodearlos de docentes particulares que les enseñaban de acuerdo con sus capacidades. Gabriel, en cambio, no había tenido más remedio que soportar toda la escuela primaria entre la hostilidad de sus compañeros y la indisimulable antipatía de sus maestros. Pero una vez en el secundario, se había dado un fenómeno interesante: Gabriel se había erigido en líder de su clase. En todos los cursos hay líderes naturales. Con la experiencia que tenía yo en aquel momento me bastaba entrar a un aula y con apenas un pantallazo podía entender rápidamente quién era él o la líder y cuál era la naturaleza de ese liderazgo. Había liderazgos positivos y negativos que definían cuál era la actitud del grupo hacia los docentes, hacia el estudio, hacia valores como el respeto, etc. La semana anterior a empezar las clases me citaron a una reunión con el director de la escuela y todos los docentes asignados a ese curso. Allí estaban los docentes del año anterior. Cada uno relató su experiencia. Todos parecían tener un insólito respeto, o temor, o directamente profundo odio hacia Gabriel. Gabriel era descripto como un líder de una maldad refinada, manifestación de un profundo resentimiento justificado por haber sido objeto de hostilidad desde sus primeras experiencias. Relataron distintos episodios: en algunos casos Gabriel los había desautorizado con sutileza y éxito. Uno de sus trucos habituales era quedarse mirando por la ventana, distraído. Y cuando el docente le recriminaba que no le estaba prestando atención a la clase, Gabriel lo miraba condescendiente y empezaba a repetir palabra por palabra, y seguramente sin equivocarse en ninguna, todo lo que el docente había dicho, desde buenos días en adelante, y el resto de los compañeros se quedaban mirando al docente con una expresión seria pero que de alguna manera implicaba una burla.
Recuerdo el día que entré a dar clase al curso de Gabriel como posiblemente los indios que atisbaban la costa recordarían cuando vieron aparecer por primera vez las carabelas de Colón: todo cambiaría a partir de ese momento, sería el principio del fin del mundo. Expliqué brevemente de qué se trataba la materia, pregunté si les interesaba el tema, las cosas de todos los principios de curso. Gabriel era un muchacho que parecía unos dos años más grande que su edad y que me miraba fijo, casi sin parpadear, sin manifestar abiertamente ninguna expresión, pero me pareció evidente que trataba de intimidarme. El resto de los compañeros también me miraban atentamente, pero noté que estaban más pendientes a lo que Gabriel fuera a hacer o a decir que a mí. Empecé a percibir una especie de duelo latente, como en las viejas películas del lejano oeste, cosa que quise desactivar de inmediato, preguntando con mi mejor cara de profesor bueno y amable si alguien tenía alguna inquietud. Entonces Gabriel, muy serio, me dijo que había estado revisando la bibliografía del programa y que había comprobado que a pesar de que aparentaba ser ecuánime, estaba sutil pero claramente orientada hacia la izquierda y que le parecía que eso podía llegar a interpretarse como un intento de manipulación. Respondí que yo no hacía los programas de estudio –error, retrocedí desde la primera palabra que dije y todos esos mocosos de catorce años lo percibieron de inmediato- pero le pregunté por qué hacía semejante afirmación. Me respondió que seguir basando un programa de Historia en Eric Hobsbawm –aclaró que respetaba muchísimo a Hobsbawm, qué caradura- cuando tanto se había investigado y escrito después de él, implicaba ignorar olímpicamente otras visiones, y que tratándose de gente tan respetable como la que hacía los programas no podía siquiera pensar que se tratara de ignorancia o desidia, y por lo tanto no le quedaba más remedio que pensar que el sesgo que se daba a la cátedra pretendía manipular al estudiantado. Y para que quedara claramente establecido quién iba a ganar el duelo me preguntó, con absoluta corrección “usted, que tampoco hace los programas ni decide gran cosa de los contenidos de la materia, ¿no se siente también un poco manipulado?”. Y sí, me sentía manipulado, pero por Gabriel. Me hubiera encantado estrangularlo. Eso era lo que pensaba mientras me quedé en silencio, mirándolo. Y mi silencio era una muestra elocuente de que Gabriel podía hacerme perder la calma, o el habla, con poco esfuerzo de su parte, y de esa manera estaba dejando en claro que la autoridad formal podía estar en mis manos, pero la autoridad real no.
Pero lo que me impresionó no fue la audacia y la habilidad de Gabriel, sino la actitud de sus compañeros. A primera vista parecían festejar con discreta complicidad esta temprana victoria de Gabriel, pero en sus miradas vi un matiz que nunca había visto y que lamentablemente vería innumerables veces después: había algo que decía “profesor, no se dé por vencido frente a este hijo de remilputas porque si puede hacerlo tan fácilmente con usted, entonces el futuro nunca será para nosotros otra cosa que este sometimiento silencioso”. Luego Gabriel remató su frase, con fingida solidaridad hacia mí “bueno, discúlpeme, no quise complicarle la vida, después de todo usted no es más que un profesor de escuela secundaria”.
Y entonces estallé. Lo miré a Gabriel y dije “si vos sos lo más brillante de tu generación, si ustedes son el futuro, entonces yo no quiero estar allí. No sos humano, sos un cachorro de monstruo horrible y sería mejor para todos que nunca hubieras nacido” y luego miré al resto de la clase y dije “y ustedes me hacen acordar a los seguidores de Hitler, compitiendo a ver quién es más lame culo del líder y esperando no ser el próximo en caer en desgracia”. Agarré mis cosas y me fui.
Recuerdo que en aquel momento me sorprendió mi propia violencia; nunca he sido un tipo inclinado al desborde, y hasta puedo decir que nunca, ni antes ni después, tuve una explosión de ira como la que tuve en aquel momento. Pensé entonces que en realidad semejante acto se explicaba por algún tipo de acumulación de frustración personal, que de alguna manera ese joven brillante había puesto en evidencia que yo era un fracasado sin retorno y que mi exabrupto era una reacción ante semejante noticia. También pensé que había cometido un acto de auto sabotaje, un acto de odio hacia mí mismo, porque la verdad es que no me hubiera costado nada irme en silencio, conseguirme una licencia médica o renunciar a esas horas de clase de ese curso en particular, conservando el resto de mi trabajo y de mi vida. Fue una furia fría. No es que me cegué y dije un exabrupto. No. En todo momento estuve perfectamente lúcido, conocedor de las consecuencias devastadoras para mí mismo del acto que estaba llevando a cabo. En fin, a lo largo de las décadas siguientes volví una y otra vez sobre ese momento. Sobre todo, cuando aquel muchacho, Brian Gabriel, se transformó en hombre y empezó su carrera política imparable. Más allá de todas las explicaciones posibles, hoy pienso que aquel día simplemente vi el futuro y, como un animal moribundo, tiré mi última colérica y agonizante dentellada contra mi depredador.
Era un buen hombre el director de la escuela, y al día siguiente me llamó y me citó a su despacho. Me explicó que mi actitud había sido un escándalo, que todos los pibes testimoniaban contra mí, que los padres ya lo estaban comentando indignados por las redes sociales, que iba a ser sometido a sumario y que no tenía ninguna chance de conservar ni el trabajo ni la dignidad. Me explicó su plan. Se reuniría con los padres de los chicos, les diría que yo jamás volvería a poner un pie en la escuela, que de momento estaba de licencia psiquiátrica y que me darían una pensión por invalidez, con lo cual la situación quedaría perfectamente superada, y vuelta de hoja. Inmediatamente llamó a su amigo psiquiatra y concertó la cita para una hora más tarde. No llegué al consultorio del psiquiatra, simplemente él bajó a la puerta del edificio con una nota ya hecha. La nota tenía un diagnóstico inventado y decía que yo estaba incapacitado para estar frente a alumnos y que por el momento recomendaba que no se me diera ninguna tarea pasiva. Llevé la nota a Reconocimiento Médico, donde tampoco tuve que esperar ni quince minutos, y pasaron la notificación oficial de mi deceso como docente al director de la escuela, para que él pudiera presentar esa nota ante los padres de los alumnos. Y yo me apené apenas un poco de sacarme de encima el fastidio de la docencia. Al fin podría dedicarme a mi verdadera vocación, así que decidí empezar inmediatamente con mi carrera como borracho de tiempo completo.
…
Juan es un hombre que aparenta unos cincuenta años, de estatura media, pelo tupido, encanecido por completo, ojos celestes o grises, nariz prominente, mentón cuadrado y una mirada desencantada. Transmite un aire un poco severo y un poco triste. Está sentado en el sillón del living de su departamento, con un mate en la mano. El living es pequeño, de aspecto despojado. Un sillón reclinable de cuero sintético de dos plazas, una pequeña mesa con forma ovalada de cristal transparente, y nada más. Todas las paredes, incluso el techo y el piso, son pantallas de alta definición interactivas, como todos los departamentos de su edificio, como casi todos los edificios de la ciudad. No hay decoración fija, Juan cada tanto elige nuevos motivos para alguna de sus paredes pantalla, aunque reserva siempre la que está frente a su sillón para usarla como monitor para sus escritos, o sus comunicaciones, o ver las noticias. Para descansar, prefiere que esa pared repita de manera incesante la imagen del mar, con las olas mansas desplegándose sobre la arena de una playa desierta. A veces le gusta relajarse quitando toda la información de las paredes, y dejando que una tenue luz verde jade irradie desde el piso, el techo y las paredes del living. En este momento, la pared lateral a su derecha tiene una reproducción de Nighthawks, de Edgar Hopper; siente una inexplicable fascinación por mediados del siglo XX, época que imagina como citadina, nocturna y solitaria. La cuarta pared es una ventana a la calle, desde donde se ve un bello perfil de Buenos Aires. A veces le gusta Buenos Aires.
En la pared pantalla quedó el último párrafo que escribió anoche.
Guardar documento – le dice a su ordenador.
Guardado, Juan – le responde la voz femenina que ha elegido como su interlocutora electrónica.
Gracias belleza. Agenda – dice ahora Juan, mientras termina de vestirse y ceba un último mate.
Sí, Juan. Estas son tus tareas del día, ¿querés que te las lea?
No hace falta, amor, sólo mostrámelas.
Un cuadro aparece en un rincón de la pantalla. El cuadro dice:
COMUNICACIÓN CON VENCIMIENTO - CITACIÓN OBLIGATORIA.
Paciente: Juan Manuel Alassia.
Edad: 106
Estado clínico: Su corazón cc once deberá ser actualizado dentro de diez años, y su sistema circulatorio opera regularmente con nanoagentes. El cáncer hepático detectado a la edad de 90 está controlado, pero se recomienda programar un trasplante dado el nivel de deterioro del órgano natural. Su estado cerebral es normal.
Conclusiones: presenta un estado de salud adecuado para su edad. Con asistencia programada, control médico, reemplazos periódicos de nanoagentes, prótesis, y algunos trasplantes biológicos, el paciente puede en principio continuar indefinidamente.
Debe advertirse que el costo económico para la sociedad de la continuación del paciente tenderá a incrementarse.
Se notifica a Juan Manuel Alassia que, habiendo disfrutado del Crédito Oficial durante más de 60 años, se aconseja enfáticamente su cese, en beneficio del conjunto social.
Citación OBLIGATORIA de JUAN MANUEL ALASSIA: MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO – 9HS – CEMA N° 4 - Comité de Evaluación Médica y Ambiental - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El viejo y pesado perro Hobsbawm viene a acomodarse a los pies de Juan. El perro tiene algo de Labrador y algo de un perro más grande, tal vez un San Bernardo. Es un animal imponente, con pinta de bonachón. Tiene paralizadas las patas traseras, así que cuenta con un sistema de dos ruedas que lo ayudan a moverse. El aparato es sofisticado, tiene suspensión y las ruedas pueden girar en trescientos sesenta grados. Va agarrado a la cintura del perro, y cada rueda se sostiene sobre un sistema de dos varillas que encastran en una especie de rodilla artificial, lo que le permite echarse y levantarse sin dificultades, ya que la robótica parece interpretar la voluntad del animal. Así que Hobsbawm tiene una vida normal para cualquier perro, a pesar de su parálisis parcial.
Josby querido- dice Juan mientras le hace unas caricias – acompañame, vamos.
Entonces Juan hace un doble chasquido con los dedos y la pared pantalla se apaga y vuelve a verse como una simple pared, mientras la voz electrónica dice:
Que tengas un hermoso día, mi amor.
La sala de espera es amplia, el mobiliario es predominantemente blanco, apenas cinco sillones individuales, la luz es fría. A través de un ventanal se ven los altísimos edificios de Puerto Madero que, en conjunto, componen una sucesión de pantallas que informan, reproduciendo hasta donde alcanza la vista en cualquier dirección, que son las nueve de la mañana, que hace once grados, que no se esperan lluvias para esta semana, y que falta un mes para que empiece la primavera, mientras bellas imágenes de flores abriéndose al sol transmiten una idea de vitalidad y sereno optimismo a toda la ciudad, como para templar un poco la mañana de invierno.
En la sala, a bajo volumen, se escucha una música relajante. Las pantallas transmiten imágenes de familias felices, todos sonrientes, en un esmerado equilibrio que muestra distintas etnias, o familias de mamá y mamá, o papá y papá, otras identidades sexuales no varón/mujer, y otras con tres responsables parentales. Todas, sí, con un único hijo o hija.
En una de las pantallas se lee este texto: NPRS - Nueva Política de Responsabilidad Social. Porque mantener el equilibrio ecológico y demográfico es responsabilidad de todos, todas y todes. En otra se lee: La humanidad unida en la Federación de Naciones.
Marcia aparenta unos cuarenta años, y es la única persona en toda la sala. Está sentada en un sillón y se la ve un poco inquieta. Morena, con rasgos árabes o quizá indígenas, angulosos, de una exótica belleza y unos ojos negros de mirada penetrante. Tiene un físico atlético, el pelo recogido en un rodete, enormes aros de plata en forma de círculo, un vestido de color beige que deja entrever apenas sus hombros y que remata en una falda que le llega apenas dos dedos por encima de las rodillas dejando al descubierto sus elegantes piernas, y unos bellos zapatos abotinados que parecen de cuero negro.
Entra Juan con su perro Hobsbawm. Juan, despreocupado y con aire de estar haciendo una tarea de rutina, va directamente hacia un dispensador de agua, saca del bolsillo de su abrigo un pequeño platillo plástico desplegable para alimento canino, lo llena de agua, y luego va hacia los sillones, sin reparar aún en la presencia de Marcia. Se sienta en un sillón, deposita el platillo en el suelo, frente al perro. El perro bebe agua, luego flexiona sus rodillas mecánicas y se echa a descansar. Marcia ha visto la escena y le ha provocado un poco de ternura. Juan repara en Marcia. En realidad, primero repara en sus largas piernas, demora la vista un instante más de lo que se podría considerar correcto, y recién después parece llegar a los ojos de Marcia. Juan súbitamente se avergüenza de haber sido descubierto infraganti. Pero a Marcia, Juan le ha caído bien.
Hola, soy Marcia.
Hola, soy Juan. Y él es Hobsbawm. – dice desviando la vista hacia el perro.
¿Hobsbawm?
Juan asiente con un gesto.
Si le caés bien por ahí te permite que lo llames Josby.
Marcia sonríe.
Es muy lindo Hobsbawm.
Sí, pero no se lo digas demasiado que se pone insoportable.
Marcia vuelve a sonreír. Juan sonríe.
¿Primera vez? – pregunta Juan.
Marcia asiente.
Así que estás cumpliendo cien años.
No se les pregunta la edad a las mujeres. Pero en este caso, no hay forma de mentir- sonríe Marcia.
Perdón, qué torpeza la mía. Disculpas – dice Juan sinceramente avergonzado; sus años de ostracismo social a veces le hacen pagar estos precios.
Sin embargo, también percibe que Marcia no parece haberlo tomado de veras a mal.
¿Nerviosa?
Muy nerviosa.
¿Vas a continuar o.…?
Sí. De ninguna manera deseo cesar.
Juan sonríe afirmativamente.
Todo esto me parece perverso – dice Marcia - Todo un espanto. La entrevista anual, la NPRS… en el fondo de esas sonrisitas beatíficas, nos desprecian y quieren terminar con nosotros, los NIG, lo más rápido posible.
Marcia se ha dejado llevar y de pronto se frena, entendiendo que ha dicho más de lo conveniente. Pero Juan asiente abiertamente, lo que tranquiliza a Marcia.
Orgullosamente NIG – afirma Juan.
Orgullosamente NIG. Pensar que el término nos lo pusieron ellos.
No Intervenidos Genéticamente.
Nos definen a partir de una supuesta carencia, como si fuéramos una obra incompleta. Pero nosotros nos apropiamos del término, lo resignificamos.
Le gusta esa mujer, se la ve con nervio, carácter, tiene ideas claras, y es bella. Pero no se le ocurre nada interesante para decir, así que deja, casi indiferente, que la conversación languidezca y Marcia vuelva la mirada hacia otro lado.
La pared reproduce ahora una escena en la que tres personas avanzan hacia la cámara, tomadas de las manos, por un jardín en primavera. Se trata de un varón joven, una mujer joven, y una mujer mayor entre medio de ambos. Los tres sonríen. De pronto se detienen. La mujer mayor mira al varón joven como en un amable saludo, luego le sonríe a la mujer joven, y entonces la mujer mayor suelta las manos de ambos y avanza, sonriente, hasta salir de cuadro. Queda en plano la imagen de los dos jóvenes, que se toman las manos y sonríen, mirando a cámara. El texto añadido a la imagen dice “Acompañemos a nuestres mayores en la culminación de sus vidas felices, en la hora serena de su cese – NPRS”.
Marcia, en voz baja, parece explotar:
Todo el día, todo el tiempo, en todos lados. ¿Te diste cuenta? Ya no queda superficie sobre el planeta que no sea una pantalla llenándote de propaganda, taladrándote el cerebro. Es insoportable.
Dan ganas de irse a vivir al medio de la selva o al polo sur.
A veces cierro los ojos y sigo viendo pantallas, es como si las tuviera adentro de mi mente. Es enajenante. Agotador. Disculpame, es que estoy un poco nerviosa.
Calma – dice Juan, lamentándose de no tener nada más inteligente que agregar.
Son apenas cuarenta minutos, no sé por qué estoy tan intranquila.
Es natural que estés intranquila. Es tu primera vez.
Cuarenta minutos. Si estoy tan segura de lo que quiero, ¿qué tan difícil puede ser?
No te engañes, no es tan fácil.
Marcia mira a Juan de pronto alarmada. Juan lo percibe.
No te quiero asustar, pero tenés que estar preparada. Esta gente está entrenada. Hay que tomarlos en serio.
Si querías hacerme sentir más tranquila, la verdad que...
Disculpas.
Juan siente que perdió puntos, si de acercarse a Marcia se trata, pero prefiere decirle la verdad: durante cuarenta minutos su vida está en peligro y más vale que esté alerta.
No hay porqué, decís la verdad – dice Marcia, tras un breve silencio.
Marcia, te va a ir bien, estoy seguro.
Gracias por tus buenos deseos.
No es sólo una expresión de deseos. Veo tanta vida en tu mirada que sé que contra eso no van a poder.
Marcia sonríe, halagada.
Un cartel anuncia: Marcia López a Consultorio 1
Marcia, nerviosa, se levanta y va hacia la puerta del consultorio 1, mientras Juan le hace un gesto de “fuerza” cerrando su puño derecho, que Marcia responde replicando el gesto. Luego entra al Consultorio.
En la pared pantalla ahora se ven bebés resplandecientes y el texto dice: “AT, anticonceptivo total. Expendido a través del agua corriente y presente en todos los alimentos, nos permite regular la natalidad y hacer que cada nueva vida sea el fruto de decisiones conscientes”.
Aparece otro cartel: Juan Manuel Alassia a Consultorio 2
Juan se levanta, Hobsbawm también. Juntos van hacia la puerta del consultorio. Juan entra, le hace una caricia a su perro, y éste entiende que debe esperarlo en la puerta.
…
El super mundo de los Alfa
Dejé el relato con el final de mi carrera como docente. Puedo afirmar que apenas quince o veinte años más tarde el mundo había cambiado de manos. Estos jóvenes de veinticinco o treinta años ya se habían hecho de lugares importantes en la mayoría de las grandes empresas, en las Universidades, y hasta en los gobiernos nacionales. Su arrollador avance había sido observado por el mundo con esa misma expresión que había visto en los ojos de los compañeros de Gabriel: admiración, adulación, sometimiento, impotencia, velado odio. Constituían una especie de logia, o más bien de casta. Los unía en principio un origen común: todos eran hijos de familias acomodadas que habían podido pagar las infladísimas cifras que había costado su concepción genéticamente intervenida. Tenían historias de vida más o menos similares que luego habían coincidido en los Centros Educativos Especiales que empezaron dos años después del fin de mi carrera, cuando empezó a ser evidente que esos chicos podían permanecer en escuelas normales a riesgo de acabar con todos sus docentes, o que sus compañeros acabaran con ellos (No todos estos chicos tuvieron la suerte de Gabriel. Meses después de mi pase a licencia leí –no sin cierta culposa complacencia- que en otra escuela un grupo de chicos había golpeado hasta matar a otro adolescente Alfa). Finalmente, los unía la conciencia de ser superiores.
Había por aquellos años un diagnóstico compartido: el mundo estaba a punto de ser destruido por la acción del ser humano. Estábamos frente a algo que no era otra crisis del sistema sino la crisis final de la civilización. Algo había que hacer al respecto.
No cabe ninguna duda, los Alfa lograron en muy poco tiempo cosas que se creían imposibles. La inteligencia que los llevó a los puestos decisivos de la sociedad, y el hecho de ser un grupo con conciencia de sí mismo, les permitieron darse progresivamente un programa de gobierno de alcance mundial, y les facilitaron de manera creciente los medios para ponerlo en práctica.
Veamos, la vieja lacra de banqueros, narcotraficantes, directores ejecutivos de empresas tecnológicas, fabricantes de armas, piratas de las finanzas, industriales y terratenientes que gobernaba el mundo, jamás en la historia de la humanidad había tenido la capacidad de ver el mundo como un todo, la inteligencia de prever la crisis, y la voluntad y el poder suficiente para cambiar las cosas. Las antiguas clases dominantes en todo tiempo y lugar nunca pudieron superar su provincianismo y su ambición sin límites, y nunca tuvieron otro objetivo que no fuera la acumulación. Pocos podían ver dos jugadas por adelantado.
La nueva casta Alfa llegó a los puestos técnicos de gobierno muy rápido, y más o menos en todos lados a la vez. También participaron en los partidos políticos tradicionales, donde rápido se hicieron con lugares decisivos. Sus posiciones solían ser radicales, pero nunca temerarias; entendieron que, para enderezar un mundo desvencijado y demencial, para hacerlo al menos vivible, para alejar el peligro de la autodestrucción, tenían que tomar decisiones que chocaban con los intereses de las más grandes corporaciones. Es decir, cierta búsqueda de mayor igualdad, repartición de recursos más armónica, etcétera, ya no era una cuestión de imperativo moral, o posición ideológica de izquierda sino una necesidad vital. Para poder imponerse sobre esas corporaciones, tenían un elemento central que es que ellos mismos ya estaban en posiciones decisivas en esas corporaciones. Aun así, necesitaban ganarse la legitimidad en el ejercicio del poder. Y lo hicieron.
Con una mirada que superaba el interés inmediato, el mero afán de acumulación, y las posiciones cerradamente nacionalistas, presionaron y tuvieron un primer logro que impactó profundamente: la decisión conjunta y coordinada de todos los Estados que tenían armas de destrucción masiva para acabar con ellas inmediatamente y sin ninguna compensación. El éxito fue decisivo para la nueva casta y supieron capitalizarlo políticamente. Las armas de destrucción masivas corrían por cuenta de los Estados Nacionales en su totalidad, y ahora los Estados desviarían esos fondos hacia objetivos más productivos como la investigación biomédica, en alza, la alicaída exploración e ingeniería espacial, o el desarrollo de obras de infraestructura en sectores y regiones postergados. Así que se les aseguró a todos los contratistas del Estado su lugar en estos nuevos emprendimientos y tiempo para adaptarse a los nuevos suministros requeridos. La clave era la coordinación política y económica a nivel mundial.
Recapitulando: una elite con características de casta trepa rápidamente hacia los puestos decisivos y se hace con el poder mundial. Esta elite tiene un diagnóstico preciso. Hay que acabar con los arsenales de armamentos de destrucción masiva de inmediato, luego hay que atacar el consumo irresponsable de recursos no renovables, frenar la contaminación y alejar el riesgo de colapso ecológico, revertir la desigualdad atroz que genera miseria, desplazamiento de poblaciones masivo, y finalmente atacar la superpoblación. El programa era claro: a- Desarme, b- Redistribución, c-Ralentizar el crecimiento económico e incluso frenarlo, d-Control demográfico. De estos puntos, sólo el desarme resultó relativamente sencillo de llevar a cabo. Los puntos b- c- y d- estaban interconectados entre sí y empezaron a aparecer en el discurso del gobierno y en la prensa como “la cuestión principal”.
Para que esta cuestión principal pudiera ser atendida con alguna posibilidad de éxito, era necesario llevar la coordinación entre Estados a un nivel superior que la parodia que durante casi dos siglos había constituido Naciones Unidas. Nació así la Federación de Naciones, que, a diferencia de su predecesora, tenía el suficiente poder y autonomía respecto de los Estados que la conformaban como para ser capaz de disciplinar aún a los más poderosos. La Federación de Naciones fue la primera organización capaz de planificar a nivel mundial, e imponer y realizar su planificación, y marcó también la llegada al poder de un personal político y tecnocrático perteneciente por completo a la nueva generación Alfa.
El siguiente paso fue imponer en el debate público la necesidad de alcanzar un equilibrio eco demográfico. El planteo era el siguiente: el mundo ha conocido un aumento casi exponencial de la población desde el siglo XIX. La producción de alimentos, bienes y servicios ha seguido esa misma curva, o la ha superado (a pesar de su muy desigual reparto), con su consecuencia, que es el destrozo de los equilibrios ecológicos a escala mundial. El consumo de energía no renovable y la contaminación a escala mundial también ha seguido una curva exponencial. Entonces, ruptura de equilibrio ecológico, contaminación, cambio climático, son consecuencias inevitables de dos factores insostenibles: la superpoblación y la dinámica capitalista que asigna de manera ineficiente los recursos y que impone formas de producción y consumo destructivas.
Durante mis años de estudio la cuestión demográfica parecía en curso a estabilizarse. Había poblaciones como Europa en franco decrecimiento, otras como Japón, parecía que seguirían el mismo camino. Incluso China estimaba que alcanzaría el máximo de población en pocos años, y luego a partir de las nuevas pautas culturales urbanas empezaría a decrecer. Distinto era el caso de India, que seguía en crecimiento sostenido, o Latinoamérica y África, en crecimiento moderado pero persistente.
Lo que realmente complicó el panorama fue el impresionante avance de la ciencia biomédica que en pocas décadas llevó la expectativa de vida de setenta y dos años a no menos de cien. No fue la aceleración de la tasa de nacimientos sino la brutal caída de la tasa de decesos lo que puso el equilibrio al rojo vivo. A la vez, este aumento de la esperanza de vida era uno de los logros más grandes de la humanidad. Por lo tanto, la medida que se volvió urgente, aún con la evidente consecuencia del envejecimiento global de la población, fue disminuir la tasa de natalidad.
Y en ese momento la ciencia aplicada vino a ofrecer sus servicios. Se desarrolló un anticonceptivo –AT, anticonceptivo total- cien por ciento eficiente tanto en mujeres como en varones, sin efectos secundarios negativos, específico para la especie humana, que funciona con una dosis constante y cuyo exceso el cuerpo elimina sin inconvenientes.
La Federación y los distintos gobiernos nacionales hicieron campañas esclarecedoras y lograron el apoyo para generalizar su uso a través de incluirlo en todos los alimentos, a través del agua corriente. Desde su aplicación el riesgo de embarazos no deseados se redujo a cero. Si una pareja deseaba tener un hijo, debía comprar el antídoto. El antídoto no tenía un precio demasiado costoso, pero había que tomarlo durante un tiempo prolongado, y debían consumir alimentos libres de AT, que sí eran bastante caros, con lo cual empezaba a ser una primera barrera restrictiva a la natalidad. Y si bien se alzaron algunas voces de protesta, en general había consenso o silenciosa aquiescencia. Entonces, concebir dejó de ser gratuito. Implicaba una planificación y un presupuesto aún antes de producirse la concepción. Y si bien se había extendido la asistencia médica universal hasta cubrir casi todas las prestaciones imaginables, había una que quedaba afuera: el antídoto. En otras palabras, de manera más bien autoritaria, se les dificultó a los sectores de menores recursos la posibilidad de concebir.
El gobierno pudo sostener estas políticas durante casi diez años gracias a la enorme legitimidad que le daba el haber logrado una vasta paz social a partir de un cuadro tan desesperado como el que había heredado. Sin embargo, era indisimulable que el control de la natalidad por la vía de la restricción económica era difícil de defender para un gobierno que en otro orden de asuntos tenía posiciones progresistas; la limitación económica implicaba en los hechos una práctica clasista, y también racista, ya que las minorías étnicas solían coincidir con los sectores más pauperizados.
Así que el nuevo Gobierno Alfa decidió jugarse sobre el paño toda la legitimidad y el prestigio que venía acumulando, y después de una amplia campaña de propaganda pregonando la necesidad imperiosa de restringir la natalidad de manera drástica, impuso una modificación en la legislación que en los hechos implicaba un punto de quiebre en la historia de la humanidad.
La ley decía: A partir de ahora no se venderá más el antídoto, sino que lo proveerá de forma exclusiva el Estado, junto con los alimentos y el agua libres de AT. El Estado impone dos restricciones: la primera es que tanto mujeres como hombres sólo podrán tener un hijo o hija, mientras dure la situación de excepcionalidad. Las parejas que deseen tener un hijo o hija deberán presentarse en una oficina pública, y allí se les suministrará antídoto y alimentos. A cambio, la pareja debe firmar la autorización para la intervención genética del embrión. Esta segunda restricción era decisiva: ya no nacerían bebés que no fueran Alfa. De hecho, ya no nacerían más bebés por la vía natural, sino que todas las concepciones serían en laboratorio. Si por accidente se producía un embarazo natural durante el breve período en que la pareja estaba libre del AT, debían reportarlo y se procedía a su inmediata interrupción. El futuro sería para los Alfa, los NIG desaparecerían paulatinamente.
Claro que para entonces ya no había padres ni madres que desearan tener hijos no intervenidos. Durante un tiempo existió una producción clandestina de antídoto, y nacieron algunos niños por gestación natural, pero se puede afirmar que eran tantos los escollos que sus padres debían enfrentar que fueron relativamente muy pocos casos.
Entonces la procreación pasó a ser un contrato entre la pareja y el Estado.
Es importante aclarar que no hay distinción de género en la pareja, que incluso puede estar integrada por más de dos personas, pero sí hay tres reglas. La primera es que la pareja debe aportar un espermatozoide y un óvulo perfectos para luego ser manipulados en laboratorio. La segunda es que la pareja debe aportar un vientre materno donde llevar adelante la gestación de ese embrión hasta su nacimiento. La tercera es que sólo se puede tener un hijo. Si uno ya tuvo un hijo con una pareja anterior, no puede tener otro con otra pareja, no se autoriza.
Ahora bien, como ya mencioné un poco a las apuradas, el problema de la superpoblación no estaba tan vinculado a la tasa de nacimientos, que ya desde mediados o fines del siglo XXI mostraba un lento pero consistente descenso global. El problema de fondo era el espectacular descenso en la tasa de mortalidad. Veamos, la generación de mis padres tenía una expectativa de vida de ochenta años. Yo tengo ciento seis y una salud y una calidad de vida similar a la que ellos tenían a los cincuenta. La idea de ancianidad ha variado, o ha caído en desuso, puesto que hoy los y las centenarios y centenarias no nos parecemos a nada de lo que yo recuerdo de cómo eran los ancianos cuando yo era niño.
Desde el punto de vista de la economía, desde los cuarenta y pico soy una mera carga para la sociedad; llevo sesenta años consumiendo sin producir nada. Mi caso es entonces el de millones y millones de habitantes que rápidamente nos volvimos obsoletos.
Si algunos años antes, cuando comenzamos a entender lo que significaban los Alfa, nosotros nos planteábamos qué hacer con esta gente, ahora eran ellos los que se planteaban qué hacer con nosotros. La nueva ley que decretaba que sólo nacerían bebés Alfa, implicaba el reconocimiento de que la humanidad estaba dividida en dos subespecies, y que una de ellas debía desaparecer en el plazo de algunas décadas.
Pero no olvidemos que en aquel entonces todos los Alfa tenían madre y padre NIG, y que el amor filial suele ser incondicional. Por otra parte, la inmensa mayoría de nosotros (no yo, claro) deseaba tener hijos que fueran “ellos” y no “nosotros”. La idea de que ellos eran nosotros, pero un poquito mejores que nosotros, no está nada lejos de las expectativas de cualquier padre desde siempre, y esa confusión demoró cualquier respuesta política colectiva desde el nosotros, si acaso hubiera habido alguna respuesta posible.
Todo fue muy rápido para nosotros. Apenas tomamos conciencia de nuestra situación cuando ya estábamos atados de pies y manos. En aquellos primeros años se dieron dos actitudes. La mayoritaria: aceptar el lugar que nos dejaban en el mundo, refugiarse en los placeres de lo cotidiano, gozar del modesto confort que nos ofrecían hasta que llegara la muerte. Hubo grupos diversos y dispersos que resistieron. Fueron pacientemente ignorados por el poder, salvo en los pocos casos en los que hubo algún atisbo de organización violenta, que fue rápidamente neutralizada. Todos los NIG vivimos del Crédito Oficial, así que fue relativamente sencillo ir acallando las disidencias por medio del simple dispositivo de cortarle el chorro o complicarle las cosas a quien se mostrara capaz de pasar del rezongo a la acción política.
Sin embargo, la lenta extinción de los NIG y el rígido control de la natalidad no bastaban. En el fondo, las cosas eran claras para todos, aun cuando nadie lo planteara de este modo descarnado: hay un enorme número de población sobrante, inútil desde el punto de vista productivo, una pesada carga económica a expensas del resto de la sociedad, y es urgente balancear el número de la población mundial. Y los jóvenes desean tener hijos, y no tenerlos no es viable desde ningún punto de vista, y encima, la restricción a un único hijo está acelerando el envejecimiento de la pirámide demográfica. Señores, esto es sencillo: echemos lastre, los viejos tienen que morir.
La pregunta era cómo una sociedad nueva, de ideas progresistas, ilustrada, educada, democrática, donde la convivencia amable y la tolerancia eran reglas… ¿cómo iban a organizar el genocidio?
La NPRS fue la respuesta.
…
Marcia sale del consultorio. Está aliviada, quizás eufórica. Al salir ve a Hobsbawm, parado expectante junto a la puerta del Consultorio de Juan. Marcia decide esperarlo. Minutos más tarde, Juan sale. Le hace una caricia a Hobsbawm y repara en la presencia de Marcia.
¿Y, vamos a seguir viviendo un año más? – pregunta Juan.
Sí, vamos a vivir un año más.
Marcia se pone de pie y va a abrazar a Juan, quien se deja abrazar, un poco extrañado con la proximidad física que le propone Marcia.
Disculpame Juan, es que estuve tan nerviosa… no quise de ninguna manera…
No hay problema.
Juan recoge el plato del perro, tira en la ranura del dispensador el agua que sobró, seca el plato con una pequeña toalla, la dobla, pliega el plato y lo guarda en su bolsillo, junto con la toalla. Marcia mira toda esta ceremonia con complacencia; le gusta la relación de cariño que Juan tiene con su perro. Y le gusta Juan, ya lo ha decidido, se le nota, y hasta Juan se daría cuenta, si estuviera un poco más atento.
Me alegro de que tengas clara la decisión de continuar. Ojalá también tengas claro para qué.
Lo tengo más que claro. Pero, para empezar, vamos a festejar. A lo grande. Ahora que cada año hay que rendir cuentas ante el Estado, voy a empezar a rendir cuentas también ante mí misma.
Juan la mira como si hubiera olvidado el sentido de la palabra “festejo”.
Tomamos algo, comemos algo. Conozco uno de esos pubs de viejos NIG donde sirven cerveza y whisky – insiste Marcia con entusiasmo.
Me inmunizaron contra el alcohol hace años.
No es una buena carta de presentación decir que alguna vez fue un alcohólico perdido que fue obligado a inmunizarse por la fuerza pública, y Juan se arrepiente de haberlo dicho. Desvía la mirada, finge estar ajustando la correa de Hobsbawm. Marcia queda un poco descolocada, se debe estar preguntando “¿este tipo me está rechazando?, ¿estaré haciendo el ridículo?, yo sólo quería invitarlo a tomar algo y charlar un rato, pero me parece que no quiere saber nada conmigo”.
Bueno, Juan, no te preocupes, todo bien. Fue un gusto.
Dice Marcia sin perder la amabilidad, a modo de despedida. Juan no atina a responder nada. Marcia camina por el pasillo rumbo al ascensor. A Juan no le queda otra opción que ir en la misma dirección. El ascensor tarda casi un minuto en llegar. Tensos segundos de silencio, en los que Juan piensa que preferiría estar ya en su casa, solo, con un té en la mano, dictando sus notas. Sus absurdas notas. Sus aburridas notas. Sus notas para nadie. Nadie leerá nunca esas cosas que escribe, a nadie le importa, no son más que disparates. Sin embargo, cuánto más fácil es eso que decirle ahora a Marcia “dale, vamos a tomar algo, acepto tu invitación”. Juan es socialmente un poco torpe, pero no tanto como para no darse cuenta de que acaba de rechazarle la invitación a una mujer, y que lo lógico es que ella, sin decir nada, le dé la espalda y permanezca en silencio, silencio que continuará una vez que suban al ascensor, hasta llegar al hall principal del edificio, y entonces sí, se saluden con un gesto, y Juan salga, seguido por Hobsbawm, huyendo en la dirección contraria a la que ella tome, cualquiera sea esta.
Ya en el ascensor, casi balbuceando, Juan lo intenta de todos modos:
Disculpame Marcia, me pareció que me estabas invitando a tomar algo a un bar.
Eso fue hace una hora, ya pasó – dice Marcia, y ahora se le nota el disgusto.
Juan se siente abochornado. No sólo rechazó una invitación que debió haber aceptado con entusiasmo desde el primer instante, sino que además le arruinó a ella el festejo. Y ahora está siendo rechazado. Tras otros diez segundos de interminable silencio, cuando finalmente se abre la puerta del ascensor, Juan entiende que le quedan diez metros de pasillo hasta la puerta de calle, menos de diez segundos tal vez. Luego, Marcia se perderá para siempre en las calles de Buenos Aires.
Marcia, te invito yo. Me encantaría charlar un rato con vos, sos una persona muy agradable, una mujer muy bella.
La mirada de Marcia se ilumina y una sonrisa involuntaria se le dibuja en el rostro. Qué raro es este tipo, debe estar pensando. Sin embargo, Juan le agrada. Así que decide que ya lo ha castigado suficiente.
Dale. Pero yo elijo el lugar.
Y ahora la sonrisa que se ilumina es la de Juan.
…
La Nueva Política de Responsabilidad Social (NPRS)
La Nueva Política de Responsabilidad Social determinó que sólo se autorizaría un nacimiento si se producía una muerte. Si nadie muere, nadie nace. A este fin, se hacía necesario fomentar la muerte voluntaria. Esto implicaba la necesidad de crear una enorme estructura en diversos ámbitos. El primero era el ideológico: Morir voluntariamente es un deber. En la muerte no hay nada que temer, al contrario, la renovación de la vida exige que cedamos paso una vez que hemos vivido satisfactoriamente la nuestra. Aceptar morir voluntariamente es un acto de agradecimiento a la vida y a la naturaleza. Es una demostración de responsabilidad social y de grandeza personal digno de quien ha alcanzado un éxito pleno en sus proyectos y puede concluir su vida sin arrepentimientos, ni frustraciones, ni cuentas pendientes, sino con la profunda satisfacción de haber construido y prosperado. Morir es un derecho y una obligación social. La muerte no es un proceso doloroso, sino que mediante las drogas que el Estado provee se transforma en una fantástica orgía alucinatoria final, precedido por unos días de celebración y reconocimiento, y el nuevo niño o niña autorizada a nacer llevará el nombre de aquel gracias a quien nació y sus padres le inculcarán la admiración hacia esa persona.
Es importante aclarar que nadie es obligado a morir. Aunque también es verdad que la presión social hacia los ancianos es enorme. Y esta es la clave. No se trata de hacer una estadística de “bajas” para autorizar el mismo número de “altas”, sino que la autoridad de aplicación local debe constatar la muerte de X para autorizar el nacimiento de Y.
¿Por qué no decir “cesaron tantos, tantos se autorizan a nacer”? esto en principio sería administrativamente mucho más sencillo.
La respuesta es que el hacerlo personal es precisamente la clave del éxito de la NPRS. Es esto lo que facilita que los centenarios firmen su cese, porque lo hacen para beneficiar a sus propios hijos, permitiéndoles de esta manera convertirse en padres. Si esta presión no existiera, seguramente sería mucho más difícil convencer a los viejos a entregarse a la inyección letal. Además, esta solución acaba con el problema de quién tiene derecho a la paternidad – maternidad: tiene derecho aquel que puede presentar la constancia del cese de su padre o madre.
Todos los ciudadanos a partir de que cumplimos los 100 años debemos presentarnos anualmente en el CEMA que nos corresponde y decidir si queremos continuar o cesar. En caso de decidirnos a cesar, podemos nominar en favor de quiénes. Uno puede nominar su cese, es decir, elegir el hijo de quiénes nacerá en su lugar, y como ya dije, casi todo el mundo cesa en favor de su hijo o hija.
Para aquellas parejas que no logran conseguir ningún viejo que los nomine, hay un cupo Estatal. Es el de todos aquellos que mueren naturalmente –en número insignificante- y los que cesan sin nominar. Hay un orden de mérito, siempre muy discutido, que asigna prioridades a las jóvenes parejas que se inscriben en el CUD (Consejo Urbano de Distrito, órgano político local). Cuando el CEMA de distrito informa al CUD por ejemplo 20 ceses innominados en el mes de julio, el CUD autoriza a las primeras 20 parejas para que se les dé el antídoto al AT y los alimentos libres, y la pareja luego entrega óvulo y espermatozoides y al tiempo recibe un precioso y genéticamente perfecto embrión. Si los jóvenes futuros padres consiguen nominación, se presentan junto con el cesante en el CUD y se programa tanto el cese como la concepción. Esto hace que la presión social –familiar, estatal, ideológica- hacia los viejos NIG sea intolerable y tarde o temprano todos terminan entregándose, convencidos de que cumplen así su último deber hacia la familia y la humanidad.
La tasa de un nacimiento por un cese en realidad es algo mucho más complejo. Según la situación demográfica, hay zonas rojas, amarillas y verdes. En las rojas, más superpobladas, se requieren dos ceses para autorizar un nacimiento. En las amarillas sí se cumple el uno por uno, y en las verdes se autoriza un cupo de nacimientos sin su correspondiente cese. Como se podía esperar, esta política ha dado lugar a negociaciones permanentes donde, por ejemplo, la menor tasa de nacimientos asignada a la India “se compensa” con mayor inversión de capital en desarrollo social, y si los escandinavos no alcanzan a cumplir con la mayor tasa de reproducción requerida, se autoriza la migración de pobladores chinos o hindúes. Al interior de cada país también hay políticas de fomento. Sería largo y tedioso explicar las tasas de reproducción diferenciales al interior de cada región, en función de las cuales a una pareja le conviene más irse a algún nuevo desarrollo urbano o rural alejado de las grandes urbes para tener más posibilidades de acceder a la paternidad por sorteo (los ceses innominados se pasan de un CUD más densamente poblado a otro de menor densidad), y hay toda una serie de reglamentaciones y prácticas que exceden el alcance de estas notas.
Para cerrar este capítulo, la NPRS funciona eficientemente y con la excusa de buscar un equilibrio demográfico, una subespecie de seres humanos, los Alfa, está exterminando a otra subespecie, la nuestra.
Algunos apuntes sobre manipulación genética:
Permitir la manipulación genética en seres humanos fue abrir la caja de Pandora. Ocurre que las posibilidades son prácticamente ilimitadas. Por ejemplo, lo primero que se empezó a ver es que las parejas elegían con mayor frecuencia que el embrión fuera de sexo masculino, sobre todo en algunas culturas; evidentemente la mentalidad patriarcal había retrocedido, pero aún continuaba viva. Ahora la ley dicta que el embrión debe ser del mismo sexo que aquel que cesa, y en el caso de los cupos estatales, el número entre mujeres y varones debe ser idéntico. También fue claro desde el principio que seguían operativos todos los prejuicios étnicos y de estándares de belleza, y muchas parejas eran capaces de pagar un abultado plus para que sus hijos heredaran determinados genes y no otros. Ahí también intervino la legislación, prohibiendo que la intervención genética tuviera otro sentido que no fuera elegir los genes más saludables. Pero el diablo está en los detalles, y la cuestión, como casi toda cuestión de legislación, abrió paso a interminables debates y jurisprudencia.