Sin salir de casa - María Vela Zanetti - E-Book

Sin salir de casa E-Book

María Vela Zanetti

0,0

Beschreibung

María Vela Zanetti vuelve a publicar en esta editorial después de Maneras de no hacer nada, con humor más sarcástico y esta vez sin personaje mediante, a cara descubierta. En un escenario casi líquido –el de estos últimos años de su vida– se suceden tormentas íntimas, y cuando parece que escampa, un charco cualquiera embarra el día. Cobijada por su buen gusto de lectora, María Vela Zanetti defiende a sus autores, nos tienta con sus manías, reconoce a sus enemigos, habla de sus amigos… y honra a sus muertos. Nos atrae en su laberinto. Aquí lo llama el estilo «matrioska».

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 149

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



María Vela Zanetti

Sin salir de casa

 

 

Índice

¡No seas tan tiquismiquis!

Una fotografía de 1961

A Micilda, mi ‘router’

Esa silla me está mirando

Un beso, cielo

Juguetes para la neurastenia

La mesita

Paso de cebra

Se buscan pieles

Notas sobre flores: al pie y de rodillas

Una poquita más de fe

Aston Soria

La lista canina

Tres entradas para el miedo

Extravagancias

Haz sonar la chaqueta

El último sarcófago

Olvídame

Biografía de un nórdico

Plátanos

Estaba yo pensando en...

La vida sucia no deprime, exalta

Caligrafía, tienes nombre de niña

Autógrafos del más acá

Una apariencia vagamente desafortunada

El aplastador de cráneos

El eclipse

Tú, Kimi y yo

Jíbaros en el altillo

La casa de las camelias

«La adolescencia como un mantel manchado...»

Fucking Stendhal

¡Escritores otra vez!

¿Trabajo o juego?

Elementos para mejorar la salud mental

Palabra sobre palabra

Créditos

Para Fernando González Frade, nuestro buen amigo y excelente doctor.

Ya solo me oriento en los jardines.

Ángel González García

A mí lo que en realidad me gustaría es escribir sobre nada.

Gustave Flaubert

–¿Cuál es su viaje favorito? –De vuelta a casa, temprano y en taxi... –respondo.

¡No seas tan tiquismiquis! [Instrucciones de uso]

Acurrucada bajo la leve colcha de un fulgor radioactivo, por fin consigo espabilarme. Lleva bordados unos monitos de Madagascar; deben de ser lémures porque emiten irritantes sonidos, hacen morisquetas, y la larga cola blanca y negra les sirve para mecerse y proseguir la pantomima. Con semejante jolgorio, no hay quien descanse, así que me pongo a leer a Alda Merini: «Y si para un joven es difícil callar, imaginémonos a un viejo». Me siento concernida.

Desde la primera línea, la escritora y poeta, periodista y activista italiana, resuelta y desatornillada, a veces, por qué no –pasó catorce años en una clínica psiquiátrica–, carnal, inocente, mimada y rabiosa, te propone y hasta ordena (lo cierto es que estás ya con los ojos atados a ella como estaban sus muñecas encadenadas a los hierros de su cama de enferma) que entres en sus cosas y revuelvas en las tuyas, portazo mediante: el de la escritura. La mía ahora son aforismos, cuentos, prosa venial, soliloquios, notas al paso, recuerdos que se mantienen para siempre como una especie de mitología privada; enormidades, toda clase de gritos impropios y de susurros taimados. Descartes y digresiones. Herencias literarias: libros que nunca acabarás, pero que insistes en citar. Una especie de diario mestizo, con pocas fechas, que no respeta los tiempos en que fue escrito y los lanza al aire como naipes de una baraja, para probar suerte.

La de Merini es una denuncia, seguida de una absolución, a favor de una mujer para todos y contra todos: ella misma. No hay quien escape de una madre pródiga y promiscua, no importa el tiempo que el encargo te lleve o el ritmo que ella mantenga. Ahora –¿6 de julio?– llueve. Truenos y silencios sin darte tiempo a reaccionar. Un lascivo chaparrón de abril en plena sequía. Llover es como escribir, una especie de contratiempo, de destrozo enérgico del orden externo. Y hay que tomar buena nota.

Se abre el cielo. Pero a buen recaudo, un banquito que Miguel Zugaza, director del museo, dispuso poner en El Prado en la sala de pintura veneciana, número 42, frente a La bacanal de los atrios, de Tiziano, exhibe una discreta placa: «En recuerdo de Ángel González García». Se lo prometió antes de morir y lo hizo. Bueno, hacerlo, hacerlo... fue cosa de Rafael Moneo. ¡Qué buena vista para toda la eternidad; los hay con suerte!

Las tormentas, que hace no tanto me aturdían, ahora me exaltan. Entonces, los papelillos esparcidos por la cama vuelan. Los pongo a salvo; son hojas sueltas de cuadernos desmigados que fabrico mientras leo: palabras olvidadas, canciones, acertijos. Es como aquel «Salón de los pasos perdidos», en donde se está de cháchara y lo que se dice se solapa bajo lo que se calla, tan mullido como las nubes, y tan conspirativo.

Pero al final, y desde el principio de esta nueva vida mía, apurada a conciencia, no podréis evitar que «El Gran Berta», esa máquina farmacológica moderna, reine entre estas notas, y de alguna manera también ella empuje la marcha de las letras, como soldaditos de plomo formándose y saludando: ¿a quién?

Ojalá podamos todos seguir jugando hasta el final. «Es un infierno escribir», me dice un sabio amigo, El Roto. «Es mejor pintar, más divertido». Pero las vocales, «A, noir, E, blanc, I, rouge, U, vert, O, bleu», algo pintan. Y palpitan. Por eso cuando emprendes una inútil corrección, otra más, acabas ruborizándote. Y el borrón se nota.

A ver, por ejemplo: una de las palabras que más despeja los misterios del arte de curar casos severos de hipocondría acelerada (la de los ocho años, no la de los sesenta, que es ya puro sentido de la realidad) es aquella que has oído de niño: «tiquismiquis». ¿Qué viene a decir? Es un reproche, claro. Y es justo que lo sea porque significa «repartos». Un tema delicado, especialmente entre familias con muchos críos. ¿Cómo repartir un huevo duro entre seis niños hambrientos? Hay que jugárselo a los chinos, claro. La extrema pobreza tolera el juego del mismo modo que la opulencia lo administra. Si no aceptas, si haces ascos, eres un «tiquismiquis», un niño o niña parecido a los insensatos y debiluchos changuitos que bailotean sobre mi cama. «Tichi-michi» viene del siglo XVII y a su vez del latín «tibi, mihi», que significa «para ti», «para mí». Pensadlo un ratito y se os pasará el hambre. Cada cual a lo suyo: para ti pan y para mí cebolla. Amores, que no falten.

Las gotas resbalan por los bordes de la sábana, pero no llegan a empaparla: no queremos una «sábana santa», ni aún pareciéndonos algo entre jugoso y benemérito. Flotas un poco, o al menos tus cervicales quedan a la intemperie y evitas dar la cara. Así finges que no estás para boberías, salvo para garabatear o subrayar; para seguir leyendo y doblar la esquinita de la página. Yo atesoro tres lápices distintos de mina negra y otros de color para establecer, de momento sin aprensión, un orden jerárquico entre unas cosas y otras. Carlos Alcolea, pintor y lector atento, una vez subrayó de cabo a rabo La crítica de la razón pura de Kant. «Así ya no tengo que leérmelo», se excusó. Me sigue pareciendo un método inobjetable.

El ruido del aguacero amortigua la estrepitosa marcha de los gigantescos motores de una gran ciudad; la vuelve fluvial. En tu barcaza, en tu casa, donde la vida se te ha amontonado inadvertidamente, estás al resguardo de la urgencia, de las novedades de siempre. No hay por qué emitir señales de humo. La tromba de agua no permite más efectos especiales.

Te deslizas, tiritas un poco. Haces lo que puedes para que todo suceda a destiempo. Y esa mano, la ganas.

A veces todo sale bien; en un día luminoso estreno una libreta de seda japonesa que me trajo Silvia Saenger. Parece papel de fumar, y así la letra se va escondiendo; se envuelve sobre sí misma como un regalo bien empaquetado: ¡sorpresa! Y no hay miedo, porque bien podría irse quemando, además, y a la mañana siguiente lo escrito se habría vuelto algo dulce: un hojaldre de cenizas. Es una legítima excusa para volver a empezar. El perfume cercano de unos albaricoques muy maduros se impone. Te relames. Pero es solo el aroma de una imagen y se volatiliza. Melocotones de Fortiá, allí en el Alto Ampurdán.

La persistencia musical del agua hace sus rimas, decidida a llevar la contraria a los lugares comunes. Ya ha elevado una bóveda o campana sobre las calles borrando todo signo de laboriosidad; las ha dejado con las palmas mirando al cielo. Son los mendigos con sus manos de oro.

Es el momento de pellizcar y los relámpagos se ponen a ello. Los monicacos saltan y se unen al escándalo con su jerga festiva, porque al fin y al cabo llega el mediodía con sus obligaciones sensuales. Como toda alegría infantil, acaba con tus fuerzas. La colcha empieza a perder las formas. El pulso y la columna vertebral desparraman sobre el suelo sus tabas. La tarde se pone a martillear. ¿O son las sienes?

Maniobras con labios y narices para llegar al desalterante estornudo.

Te espera Chesterton, un viejo amigo que «siempre está ahí, pero no se queda a dormir», para recordarte que no caigas en la engreída rutina de empezar este diario con un consejo, porque los tontos no los escuchan y los inteligentes no los necesitan.

Una fotografía de 1961

No está muy a la vista. Apoyada en la pared sobre el espejo de una cómoda, enfrente de mi cama. Hay otras muchas. Desvalida entre la variedad de pequeños objetos, sobresale por su modestia. Nadie la limpia, ni la mueve, yo tampoco. Pero no hay día que no le eche una ojeada. Es una foto en blanco y negro dentro de un oscuro listón endeble; una incierta maderilla jaspeada de blanco que hoy, cuando la cojo para tenerla delante, se desploma. El corazón me da un vuelco. De momento consigo encajar uno de sus lados. Para cuando haya comprado la cola, habrán pasado diez años.

Es una imagen en la que aparece mi padre, joven y sin barba, vestido de pintor, con aire bohemio; una bufanda de lino claro y la gastada chaqueta informe. Las manos cruzadas, pacíficamente pero con determinación, acaban de aparcar el trabajo; eso lo noto yo porque es la actitud que recuerdo cada vez que bajaba de su estudio. Descansa apenas mientras le fotografían. Desde muy pronto tuvo la clara conciencia de que uno debía ser retratado casi cada instante: a los ochenta y tantos años le operaron de cataratas y conservo las fotos de la operación.

Había lujos que ya se podía permitir hacia 1961, con 48 años: la pipa Dunhill, una auténtica prótesis que nunca se le caía de la boca, y la cámara Leika. Le gustaban los objetos, desde el cristal al barro, que manejaba con amor y precisión porque tenía unos dedos pequeños. También, casi femeninos, los pies. Descalzo presumía: «Fíjate, María, tengo pies de bailarina». Era una licencia poética extravagante, porque todo el mundo, menos él, sabe que los pies de las bailarinas están deformados. Yo, hasta los seis años, bailaba delante suyo ballet clásico con un tutú que robé en unos grandes almacenes en México, D. F. También hay una foto de ese día raro. Fue pagado, pero no hubo riña. Tampoco cuando arramblé en Florencia, a los cuatro años, con una Brigella de porcelana que vendía en el Ponte Vecchio un viejo alemán con una pierna de palo. Gozaba ya de un fuerte sentido de la posesión y era fantasiosa: el tutú y la muñeca me estaban destinados. «Vela» o «Babo», como le llamábamos los niños, hubiera preferido que siguiera con el baile y las muñecas; lo de escribir le parecía más aventurado. Y lo es.

Dunoyer de Segonzac era un nombre que salía mucho en las conversaciones durante mi infancia porque, ahora me acuerdo, fue el arquitecto que diseñó junto con Pierre Dupré la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia en Salvador de Higüey sobre el antiguo santuario levantado en 1572. Los murales los pintó Vela. «Higüey» es un nombre «taíno» que significa «sol». Salvador de Higüey está en la zona más oriental de la República Dominicana: es la primera que recibe los rayos del sol. Cuando estoy en un apuro, por alguna clase de castigo para descreídos, suelo invocar a la Altagracia. Me atrae su precioso nombre y, a qué mentir, Dunoyer fotografiado –¡cómo no!– con mi padre, fue el primer hombre que me llamó la atención: espigado, de cuello fuerte, elegante, con una voz quebrada, «morocho».

Mi padre posa delante de la Basílica, ¿todavía en construcción? Trabajó en los murales desde 1950 al 52. La foto está dedicada a pluma en una esquina. Su vigorosa caligrafía permanece clara. «A mi hija María del Camino. Salvador de Higüey, 1961. Su padre la recuerda. Vela.» Pero luego debió pensar o le hicieron comprender que era una dedicatoria un poco fría, y rectificó. Sobre lo escrito, con decisión y poco tacto, cambió la «s« minúscula por una poderosa «T», la «l» la convierte en «t» y la «a» en «e». Queda muy bien: «Tu padre te recuerda».

Tampoco la fecha se comprende: en 1961 ya no estaba en Higüey, sino lejos de nosotros, unos en Italia, y él, ¿en dónde? Nueva York, Suiza... La explicación para mí es sencilla. Vela, de alguna manera característica, no se «hacía» a la realidad. Ni siquiera a sus propios sentimientos. Se veía desde fuera. No se doblegaba fácilmente. Me dedicó la foto como si ya formáramos los dos parte de la «Historia». Había pasado una guerra, un exilio y en 1962, después de trabajar ardientemente, ya había pintado los murales de la ONU, La ruta de la libertad, en su sede de Nueva York, en 1951.

Fechó esta imagen diez años más tarde. Quería recordarme sus tiempos de enconado trabajo. O seguía allí aún en su imaginación. Y la foto, para eso tenía mucho ojo, el ambiente, era mitad mitológico mitad arrasado. El trabajo fue su incansable pasión, aunque nunca le oí esa ridiculez de «Soy un obrero del arte». Disfrutaba de la buena vida. Y era un hombre capaz de reconocer sus errores. Ya de mayor le recuerdo en su casa de Milagros, sentado en un alto banco de iglesia de madera lavada una y mil veces, con los pies cruzados sin llegar al suelo. Yo hablaba y hablaba; daba fogosamente mi opinión. Él callaba con visible esfuerzo. Al final, harto ya pero con genuina inquietud, daba la conversación oficialmente por zanjada con un melodramático: «¿Tú crees?».

Hay un proverbio para brindar por los muertos mientras alzas tu copa de vino tinto: «Que Dios refresque su rostro». Rectifico yo también los pronombres. «Babo, que Dios refresque tu rostro.»

A Micilda, mi ‘router’

Precisamente cuando me obstino en contemporizar con el ordenador, el «router» se entrega al sueño de los injustos dispositivos. Somnolienta yo misma, intento sacarlo de su condición de emisario durmiente. Nada que hacer. Tiene sus manías y un orgullo satánico impropio del plástico con lucecitas que es en realidad. Apenas pesa y se podría tomar por una caricatura, por el multicolor churro que un niño de cinco años pintaría si le pidiésemos que lo dibujase. Los niños chicos son más aficionados a los materiales blandos, barritas de ceras, óleo, ¡hasta al Alkíl!, porque con su natural realismo han comprendido cómo lo totalmente incoloro y sólido tiene una vida más incierta. Y este es el caso: el chisme, un avatar de chisme en realidad, me mantuvo durante un tiempo con la guardia alta, pero luego llegué a congraciarme con una máquina... ¡tan elemental! Pensé: debe ser el último vestigio de la primera generación de «routers». Los restos tecnológicos del pasado son el arte moderno del futuro. Sin ir más lejos, aquellos en los que abunda el misterioso Alkíl.

De niña me chiflaba el Alkíl, empezando por ese nombre casi nibelungo. El oscuro prospecto anunciaba, y no mentía, que se trataba de «un producto muy estimado por su gran poder penetrante, que permite sellar o imprimar parámetros porosos antes del pintado o empapelado». Producto muy versátil. ¡Y cómo no! ¡Pero si es puro látex!, estarán pensando los seguidores del bondage y otras amenidades babosas.

Mientras tanto, el maldito «router» sueña con que es una pieza de vanguardia, y me hace burla. Sabe que aún le busco las vueltas, los improperios le resbalan. Si yo hablo sola, él balbucea; la verdad es que tiene contadas posibilidades de expresión. Apenas dos antenas y dos colores, verde y rojo: en modo «adelante» o en modo «te fastidias». Leyendo estas abigarradas quejas mías, descubro que parte de mi ser ya se ha entregado. Él vence. Estoy contaminada.

¿Y agradecida? Humanizarse y entrar en competencia con los humanos es un viejo recurso de la maquinaria ligera, agotado hace décadas por las cocinitas Fagor. La de gran fuselaje, menos festiva, no se contenta con monólogos: pide guerra y se la sirven. Mejor dicho, nos la dan.

Bueno, ya sabía yo que este tropiezo doméstico no crearía un gran ambiente, pero me queda el consuelo de hurgar donde más duele. ¿Y ese desmesurado nombre de «router»? ¿Es un guía espiritual? ¡Pero si solo conoce a Wifi! El «enrutador», que se decía hace siglos, ¿será capaz de ponernos en vereda apenas con un guiño de sus «ojos bizcochos»? Lo dudo.

Ya veis que mi orgullo empieza a flaquear, a arrastrarme literalmente hacia un terreno pantanoso, las bromas lingüísticas, los neologismos o como demonios se llamen.

Hay que envainársela, no vaya a ser que, encima de estar ya semicolgada del aparato, venga un colectivo de afectados por algo y, con todas las de la ley, se me eche encima.

Hago un break, a ver si la cosa –«el coso», como dicen en mi tierra natal, la República Dominicana, y en Argentina, en donde se habla un castellano suelto y rico, con destellos de audaz vagancia– se arregla, como se arregla todo, con el tiempo.

Cojo un libro (no cualquiera) de los apilados cerca, La Gatomaquia de Lope de Vega, y abro por el centro, sin más. Compruebo de nuevo que el azar siempre funciona con más generosidad que la memoria. Encuentro estas rimas dedicadas a una gata relampagueante, de nombre Micilda. Yo se las dedico a mi «router», aún no totalmente postrada de hinojos. No solo le doy su sitio, sino que le otorgo otro sexo:

A Micilda, que es más bella

que al vespertino sol cándida estrella,

Venus, que rutilante

es de su anillo espléndido diamante.