Treinta y seis metros - Santiago Ambao - E-Book
SONDERANGEBOT

Treinta y seis metros E-Book

Santiago Ambao

0,0
8,99 €
Niedrigster Preis in 30 Tagen: 8,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Cosas que pasan porque sí, cafés que se tiran a la pileta sin beber, tostadas que se tiran a la basura sin comer, un funcionario que enloquece justo cuando está llegando a su jubilación, dos niños que se sumergen en la realidad deformada de la PlayStation, un televisor de última generación, un sillón confortable y la mejor cafetera posible. Santiago Ambao ha metido todos estos ingredientes en una coctelera y ha sacado de ella una historia brillante, bien batida y mezclada, aunque lo que la hace todavía más grande es unirla a otra historia paralela, subterránea, que transcurre al otro lado del mundo, una especie de trama política y económica, mezcla de realismo y ciencia ficción, o más bien fruto de un realismo inquietantemente visionario.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2020

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Santiago Ambao

Santiago Ambao nació en Banfield (Argentina) en 1975. Tras estudiar Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires y de Fotografía en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda, se marchó a vivir a España, donde residió entre 2002 y 2013. Aquí comenzó su interesante carrera literaria, mérito que desde ahora mismo podemos atribuir a nuestro país.

Ejemplo de lo complicado que es abrirse camino como escritor, a pesar de conseguir varios premios y distinciones (accésit en el Concurso de Narrativa de la Obra Social Caja Madrid en 2005 por La peste peor, Premio Joven de Narrativa de la Universidad Complutense de Madrid en 2009 por Burocracia, seleccionado como uno de los nominados para el Premio Herralde en 2015 por La estafa), de editar relatos en diversas antologías y publicaciones culturales y de mantener el blog Brevedades de una morsa a la deriva (dedicado a la microficción), sus novelas apenas han sido publicadas en España.

En Barcelona fue cofundador y codirector de la escuela literaria La Palabra Mecánica, donde dio talleres de cuento y novela y también impartió diferentes cursos en diversos centros culturales de la capital catalana.

En 2015 su Trilogía de los milagros fue publicada en Chile por la Editorial Abducción. Actualmente vive en Buenos Aires donde sigue impartiendo talleres literarios y trabajando como guionista.

Sara Mesa

Editora por un libro

En tus manos tienes el segundo libro perteneciente a nuestra colección «Editor/a por un libro». Como sabrás, y si no lo sabes te lo contamos ahora, esta iniciativa consiste en que desde Editorial Barrett pedimos a un escritor o escritora que admiremos que nos recomiende algún libro. En capítulos anteriores, Patricio Pron nos ayudó a publicar Madrid es una mierda de Martín Rejtman y en esta ocasión le hemos pedido su sugerencia a la gran escritora, sevillana de adopción, Sara Mesa.

Sara Mesa ha escrito grandes libros como Mala letra, Un incendio invisible (Premio Málaga de Novela en 2011), Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela en 2012), Cicatriz (Premio Ojo Crítico de Narrativa en 2015) o la más reciente Cara de pan, aclamada por público y crítica como uno de los mejores libros en el año 2018. Tan buen hacer narrativo indicaba sin duda un buen gusto literario. Así ha sido al descubrirnos y no dudar un instante en recomendarnos a Santiago Ambao y su novela Treinta y seis metros.

PRESENTADO POR SARA MESA

Título original: Treinta y seis metros

Primera edición: mayo de 2019

Diseño de colección: Estudio Lápiz Ruso

Corrección: Editorial Barrett

© del texto: Santiago Ambao

© del prólogo y la selección del texto: Sara Mesa

© de la fotografía de Santiago Ambao: Musa Sabbatiello

© de la fotografía de cubierta: Sonia Fraga

© de la edición: Editorial Barrett

www.editorialbarrett.org

[email protected]

eISBN: 978-84-121353-6-7

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Somos buenas personas, así que, si necesitas algo, escríbenos. No nos va a sacar de pobres prohibirte hacer unas cuantas fotocopias.

Contenido

I Paisajes quietos

II Paisajes borrosos

III Paisajes de tormenta

IV Paisajes nuevos, paisajes viejos

Presentación

de Sara Mesa

ESA IDEA DEL HORROR DISCRETO Y CERCANO

Prologar este libro es una de las cosas más bonitas a las que me he enfrentado desde que comencé a escribir y publicar. No solo porque el libro es magnífico —y es un gustazo escribir sobre libros magníficos—, sino también por los vínculos que me unen a su autor, Santiago Ambao, una especie de hermano literario en la distancia al que conocí hace años gracias a una feliz casualidad.

A Ambao (Banfield, Argentina, 1975) le debo horas y horas de reflexiones literarias —sobre los libros de los demás, sobre nuestros propios libros y, en especial, sobre la naturaleza de la escritura— que se remontan a 2010, cuando le escribí a través de una dirección electrónica que encontré en su cuenta de Facebook para preguntarle sobre su experiencia con un premio literario que él había ganado y al que yo tenía la intención de presentarme en la siguiente edición. Desde entonces, como dos perrillos que mueven el rabo al reconocer sus afinidades, comenzamos a cartearnos con entusiasmo y a comentar recíprocamente nuestros textos bajo una premisa que él dejó muy clara desde el primer momento: «nada de adularnos». Creo que ambos respetamos siempre aquel pacto de sinceridad brutal, lo que, al menos a mí, me ayudó sobremanera a mejorar y pulir mi escritura. El primer lector de algunos libros míos, cuando eran borradores todavía, fue Santiago Ambao, y sus reflexiones, siempre certeras, siempre interesantes, me descubrieron a un lector excelente, pero también a un escritor concienzudo, absolutamente vocacional, bellamente obsesivo, de un raro e innegable talento.

Cuando lo conocí, Ambao estaba viviendo en Barcelona y acababa de publicar Burocracia (Gadir, 2010), premio UCM de Narrativa, una especie de ficción política que abordaba los mecanismos de control que ejerce el poder sobre los individuos. También durante su estancia en España, Ambao había resultado finalista del premio Caja Madrid en 2005, uno de los más prestigiosos de narrativa joven de aquel tiempo —hoy tristemente desaparecido—, con La peste peor. Posteriormente, desde su regreso a Argentina —donde se dedica a impartir talleres literarios y a la realización de guiones cinematográficos—, la editorial chilena Abducción ha venido publicando la ácida y muy montypythoniana Trilogía de los milagros, formada por las novelas La invención de Dios (2015), Un milagro al revés (2016) y La última joda de Rinaldi (2016). A toda esta producción le une una visión muy particular de la ideología y el poder, la política y sus sistemas, los absurdos cotidianos y los mecanismos del pensamiento mágico, con toques, en algunos casos, de ciencia ficción y un sutilísimo sentido del humor que asoma en una escritura falsamente transparente.

En la poética de Ambao brillan siempre las mismas inquietudes —obsesiones, las llama él— desde diferentes propuestas, pues es un escritor que no se acomoda, que arriesga buscando siempre nuevas formas de expresión. Sin embargo, la coherencia interna de su mirada, vista en perspectiva, resulta brutal. En uno de los primeros correos que me escribió —y jamás lo he olvidado, porque me hizo muchísima gracia— afirmaba: «La verdad es que me encantan los ministerios. Siempre, en todo lo que escribo, trato de meter por lo menos un ministerio, o a lo sumo una subsecretaría». No sé si desde entonces ha cumplido con esta afirmación, pero lo cierto es que en Treinta y seis metros aparece un ministerio, y por supuesto no de manera anecdótica, sino central, con sus formas de trabajo burocratizadas, alienantes y grises, absurdas cuando no déspotas, competitivas y profundamente corruptas: «esa idea de horror discreto y cercano», en palabras extraídas de la propia novela.

A pesar de su brevedad, definir Treinta y seis metros en unas pocas líneas es una tarea imposible, y aunque pudiese hacerla, yo estaría en contra, pues al igual que Mario Levrero —autor que, por cierto, me dio a conocer Ambao— considero que los prólogos, las más de las veces, estropean los libros de tanto manosearlos. Señalaré entonces algunos elementos, a modo de metralla —o aperitivo— de imágenes para que los lectores comprendan dónde se están adentrando: cosas que pasan porque sí, cafés que se tiran a la pileta sin beber, tostadas que se tiran a la basura sin comer, un protagonista que trabaja en el departamento de Rendición de Cuentas —o de Rendición, simplemente—, el mismo protagonista que trata de poner nombre a sus sentimientos pero que se obliga a no pensar en determinadas direcciones, una mujer que casi siempre está en la ducha o tras otro tipo de mamparas, otra mujer que asoma como promesa pero que apenas se roza, una chica inocente y ligeramente bizca, un funcionario que enloquece justo cuando está llegando a su jubilación, un jefe o dos que hacen y deshacen a su antojo, dos niños que se sumergen en la realidad deformada de la PlayStation, un televisor de última generación, un sillón confortable y la mejor cafetera posible, el deseo no cumplido de ir a pescar en familia, una fuga interior, una fuga futura.

Santiago Ambao ha metido todos estos ingredientes en una coctelera y ha sacado de ella una historia brillante, bien batida y mezclada, aunque lo que la hace todavía más grande es unirla a otra historia paralela, subterránea, que transcurre al otro lado del mundo, una especie de trama política y económica, mezcla de realismo y ciencia ficción, o más bien fruto de un realismo inquietantemente visionario. Aquí, Ambao se revela —lo quiera él o no— como un hijo cercano de Kafka, por su capacidad de comprender que la aparente abstracción de los sistemas políticos se asienta siempre en dimensiones humanas y psicológicas concretas. Su interés por la tecnología, por ejemplo, cuyos mecanismos de opresión y alienación no son externos, sino que emanan de nuestra propia naturaleza, hace que esta novela esté repleta de pantallas, igual que Burocracia estaba llena de escuchas, pantallas que ofrecen otras posibles miradas al mundo, o miradas torcidas: las de los videojuegos, las de las series frívolas, las de los telenoticiarios e incluso la de una imagen fija en una playa en Villa Gesell, paradigma de un sueño irrealizable.

Con profundo sentido del humor, Ambao se definió una vez a sí mismo como un «analista político-social en pantuflas», y justo ahí reside parte de su mérito, en las pantuflas, en el deseo de rehuir lo solemne, lo impostado, lo recargado y lo artificioso. Treinta y seis metros aborda muchos temas preocupantes y cercanos, temas complejos que no son sencillos de diagnosticar —¡y ni siquiera de ver!—, pero lo hace con una naturalidad y una gracia envidiables, con esa ligereza imprescindible, a mi parecer, para alcanzar la gracia literaria. Como lectores suyos no nos sentimos aplastados por sus narraciones, pero sí concernidos, porque su literatura encierra esa «violencia de un cross a la mandíbula» por la que apostaba Roberto Arlt como ideal literario, aunque sea una violencia sutil, que al principio uno no ve venir. Protéjanse entonces antes de empezar a leer esta novela, porque, como la bacteria que come billetes y desata una desastrosa crisis financiera, la prosa de Santiago Ambao te va devorando poco a poco, pero implacablemente.

I

Paisajes quietos

A Eduardo le fascinaba, en invierno, aferrar la taza con las dos manos. Casi quemarse, pero no. Acercarla a la boca, soplar, ver cómo la espuma dibujaba ondas irregulares, cómo las montañitas de canela —porque siempre espolvoreaba el café con canela— se sometían a la tormenta.

Sin embargo, aquella mañana —como tantas otras— el café estaba frío.

Luca y Ariel aún no se habían levantado. Carla se daba una ducha. Él miraba su café con una sensación gomosa que anidaba en sus tripas. No reconoció la sensación de inmediato, aunque sospechó que era hartazgo.

Durante varios minutos observó la taza sin practicar el menor movimiento, como si estuviera catatónico o muerto. Luego, con una determinación que le pareció ajena, se levantó y volcó la mitad del contenido en la pileta.

Su corazón se agitó ligeramente. Se preguntó qué estaba haciendo. Miró la puerta de la cocina, su taza, otra vez la pileta. Vertió un poco más de café, que se perdió en las cañerías. Entonces escuchó pasos. Se apresuró a volver a la mesa. Untó una tostada, la mordió con poco entusiasmo. Carla entró mientras se ponía varias pulseras grandes, de madera.

—¿Está rico? —preguntó ella.

Él asintió sin énfasis. Tragó de un sorbo el resto del café.

Un sorbo maquinal que lo asqueó.