Eugenia Ulfe María
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Eugenia Ulfe María 
  • Sprachen: 2 
  • Geisteswissenschaft 
  • Leeren

María Eugenia Ulfe es profesora principal e investigadora en Antropología en el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es licenciada en Antropología por la PUCP, magíster en Artes de África, Oceanía y América por la Universidad de East Anglia y PhD en Ciencias Humanas por la Universidad George Washington. Dirige el Grupo de Investigación Interdisciplinario en Memoria y Democracia en la PUCP. Es profesora honoraria visitante en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ha sido directora del Festival de Cine de LASA en 2020 y 2021. Sus estudios se centran en el estudio de sociedades posconflicto, la memoria y sus representaciones artísticas y audiovisuales, antropología del Estado, sistemas de cuidado y género, y metodologías audiovisuales experimentales. Entre sus publicaciones figuran Danzando en Ayacucho: música y ritual del Rincón de los Muertos (2004); Mirando la esfera pública peruana desde la cultura (2006), con Gisela Cánepa; Cajones de la memoria: la historia reciente del Perú en los retablos andinos (2011); ¿Y después de la violencia qué queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú (2013); ); En busca de reconocimiento. Reflexiones desde un Perú diverso (2017), con Rocío Trinidad; y Resource Booms and Institutional Pathways. The Case of the Extractive Industry in Peru (2017), con Eduardo Dargent, Maritza Paredes y José Carlos Orihuela. // Ximena Málaga Sabogal es antropóloga, historiadora y documentalista; candidata a doctora en Antropología por la Universidad de Nueva York y egresada del programa de posgrado en Culture and Media (Antropología Visual) de la misma universidad. Realizó estudios de pregrado en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y es licenciada en Antropología y magíster en Historia por la PUCP. Ha participado en investigaciones etnográficas e históricas en diferentes regiones del Perú, especialmente en Ayacucho, Puno y Cusco. Sus estudios se centran en antropología del Estado, sociedades posconflicto, memoria, antropología de los medios y de la radio. Además de varios artículos publicados junto con María Eugenia Ulfe sobre reparaciones y memoria en la provincia de Huanca Sancos, está trabajando en el proyecto Ondas Andinas, una mirada etnográfica a los encuentros entre radio, política, y categorías identitarias en el Altiplano peruano. Ha dirigido varios cortometrajes documentales.