Raiza Katiuska Olivera Fleita
Die Suchergebnisse bei Legimi sind auf die vom Nutzer angegebenen Suchkriterien zugeschnitten. Wir versuchen Titel, die für unsere Nutzer von besonderem Interesse sein könnten, durch die Bezeichnung "Bestseller" oder "Neuheit" hervorzuheben. Titel in der Liste der Suchergebnisse können auch sortiert werden - die Sortierauswahl hat Vorrang vor anderen Ergebnissen."

  • Raiza Katiuska Olivera Fleita 
  • Sprachen: 2 
  • Fachliteratur 
  • Leeren

Raiza Katiuska Olivera Fleita. Nacida en Manzanillo, en 1984. Trabajó como especialista en el Centro de Promoción de la Cultura Literaria "Manuel Navarro Luna" realizando actividades de investigación literaria sobre la historia del movimiento editorial y autoral en la ciudad, acciones de promoción y un espacio radial dedicado a las efemérides literarias hasta 2008. En este tiempo publicó dos artículos en la Enciclopedia Manzanillo además de participar en las Jornadas Manuel Navarro Luna, las cenas martianas y las ferias del libro. Posteriormente, pasó a trabajar como Secretaria Docente y profesora del Centro Provincial de Superación para la Cultura (sede Manzanillo). Impartió cursos de historiografía, de técnicas de investigación y metodología, además de recibir varios de los talleres y cursos de apreciación literaria y trabajo con públicos en la Sede bayamesa. En 2012, concluyó la Maestría en Estudios Cubanos y Caribeños, convocada por el Centro de Estudios Cuba-Caribe de Santiago de Cuba. Desde ese año participa en los Festivales Al Sur está la Poesía, festival comunitario de literatura (realizado desde 1993 hasta la actualidad) que a partir de 2014 tomó categoría internacional. En 2013 se trasladó hacia Matanzas. Trabajó en la Universidad de Matanzas (UM) entre 2013 y 2018. Durante este período se vinculó a la promoción de la literatura en el Centro José Jacinto Milanés, participó en las peñas y actividades literarias programadas y ferias del libro; en el Taller Nacional Literatura y Comunidad 2014 (Sala de Mayo, PABEXPO, La Habana); en el Festival Nacional Entre Letras y Carbones (Ciénaga de Zapata, 2014). Es miembro del proyecto asociado a Programa Nacional del Instituto de Filosofía: "El ideal socialista en el pensamiento estratégico de la Revolución Cubana" (2016-2019). Ha coordinado la aplicación de las Encuestas CESPO en la UM y participado en la Reunión Nacional de Proyecto donde se presentaron al Consejo de Estado y al MES los resultados del Proyecto de Investigación en la Educación Superior sobre "Las representaciones del ideal socialista en la UM". La Habana, marzo/ 2018. Ha recibido e impartido postgrados. En 2018 recibió conferencias actualizadas sobre: "Fluctuación demográfica en Cuba y en Matanzas en el período (1866-1895)". Dra.C. María del Carmen Barcia. UH; "Arquitectura de la casa cubana. Estudio comparativo en las ciudades cubanas". Dra.C. Alicia García Santana. OHCCH; "Logros y retos de los estudios sociales y humanísticos. Aplicación y sostenibilidad en Matanzas". Conferencia Provincial de Ciencias Sociales; y del coleccionista e historiador Emilio Cueto sobre "Láminas de la flora matancera de 1817-1828 de la pintora Nancy Wollstonecraft". Artículos suyos aparecen en las Memorias de la I Convención de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (2015), en la Revista Bibliográfica Americana de la Biblioteca Nacional de Argentina (2014), y en las Memorias del VI Intercambio entre Educadores de Latinoamérica (2017). Poemas suyos aparecen en Bohemia del 2013, en Caminos poéticos. Antología de poetas jóvenes de Cuba y Haití, 2014, coordinada por Reynaldo Cedeño y Edgar Gousse en Santiago de Cuba. En 2015 publicó en la Revista Del Caribe 500 Aniversarios el artículo "Los nuevos caminos de la Sanidad en Santiago de Cuba (1899-1909)". En 2016 uno de sus poemas fue publicado en la Página Web de la Fundación Tres Pinos, España; y en 2018 uno de sus poemas se incluyó en la Antología chilena digital compilada por Alfredo Asís Mil Poemas Mil Poetas. En 2019, con este libro fue acreedora del Premio Pinos Nuevos en investigación histórica.