10 grandes rutas del mundo - Gillian Richardson - E-Book

10 grandes rutas del mundo E-Book

Gillian Richardson

0,0

Beschreibung

Un sorprendente viaje por diez rutas que, más largas o más cortas y en diferentes épocas, dieron forma al mundo que conocemos hoy. Con este libro cruzarás el puente de Beringia hacia América con los primeros pobladores de ese continente y seguirás a los animales salvajes por la ruta migratoria del Serengueti. Recorrerás la red adoquinada de calzadas romanas de Inglaterra y la maravilla de la ingeniería del Gran Camino Inca, que permitieron el florecimiento de dos imperios. Conocerás a los pioneros que arriesgaban su vida en busca de oro por la remota y helada ruta de los Chilkoot, a los fieles peregrinos del Camino de Santiago, a los presos rusos que construyeron el ferrocarril Transiberiano y a los esperanzados estadounidenses que viajaban en tropel hacia el oeste por la Ruta 66. También, si te atreves, podrás aventurarte por el paso Jáiber y la ruta de Ho Chi Minh, senderos de guerras e invasiones.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 861

Veröffentlichungsjahr: 2018

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



GillianRichardsonIlustraciones de Kim RosenTraduccióndelinglésdeJulioHermoso
g
r
andes
RUT
AS
mundo
RUTA66PASOJÁIBERRUTADEHOCHIMINHGRANCAMINOINCACALZADASROMANASRUTADE LOS CHILKOOTRUTA MIGRATORIADELSERENGUETICAMINODE SANTIAGOFERROCARRILTRANSIBERIANOBERINGIA
Para los aventureros que abren caminos y para los curiosos que los siguen.GillianRichardsonTodoslosderechosreservados.Cualquierformadereproducción,distribución,comunicaciónpúblicaotransformacióndeestaobrasolopuedeserrealizadaconlaautorizacióndesustitulares,salvoexcepciónprevistaporlaley.DiríjaseaCEDRO(CentroEspañoldeDerechosReprográficos,www.cedro.org)sinecesitafotocopiaroescanearalgúnfragmentodeestaobra.Títulooriginal:10RoutesthatCrossedtheWorldOriginallypublishedinNothAmericabyAnnickPressLtd.Diseñodelacolección:GloriaGauger©2017,GillianRichardson(texto)/KimRosen(ilustracionesdelinteriorycubierta)©Delatraducción,JulioHermoso©EdicionesSiruela,S.A.,2018c/Almagro25,ppal.dcha.28010MadridTel.:+34913555720Fax:+34913552201www.siruela.comISBN:978-84-17308-69-8Composicióndigital:NewcomlabS.L.L.
Í
N
DI
C
E
Introducción21BERINGIA4Puente al Nuevo Mundo2LASCALZADASROMANAS18El trazado de la conquista3EL CAMINO DE SANTIAGO34El camino de la fe4EL GRAN CAMINO INCA46Mapa de un imperio5EL PASO JÁIBER62Valle de invasiones6ELFERROCARRILTRANSIBERIANO78Unificar una nación7LA RUTA DE LOS CHILKOOT94La dura senda hacia la riqueza8LA RUTA MIGRATORIA DELSERENGUETI110La naturaleza indica el camino9LA RUTA 66126La vía a una nueva vida10LA RUTA DE HO CHI MINH140La arteria de la guerraConclusión156créditos de las imágenes157índice onomástico y de materias158Sobre la autora y la ilustradora161
I
n
t
r
o
d
u
c
c
n
DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTROS DÍAS,elserhumano ha abierto caminos por distintos territorios. Si seguimos suspasos por estas rutas, nos encontraremos con el relato de migraciones,descubrimientos, guerras y el nacimiento de nuevos países, que noshablan de pruebas de fe y de sueños de un futuro mejor. Los recorridospueden ser más largos o más cortos, pero te sorprenderá lo lejos quehan llegado, las huellas que dejaron y las vidas que cambiaron.La historia de cómo llegaron los primeros humanos a Américadel Norte sigue siendo incierta, porque resulta difícil hallar pruebasconcluyentes. La primera ruta posible desde Asia a través deBERINGIA quedó sumergida bajo las aguas cuando se fundieronlos hielos del periodo glacial, pero sí hay otros pueblos que dejaronpistas visibles en lo que se conserva de sus caminos. El victoriosoImperio romano dominó Gran Bretaña durante más de cuatrocientosaños, debido, sobre todo, a su bien trazada red de calzadas. Hoydía aún podemos recorrer tramos de aquellas CALZADASROMANAS. En el otro extremo del mundo, en la Sudamérica delsigloxvi y de un modo similar, una cultura ancestral dejó rastros deun imperio bien organizado: el GRANCAMINOINCA,unamaravilla de la ingeniería a través de parajes montañosos. Hay otragran ruta muy utilizada que no requirió de ninguna construcción:las huellas de millones de animales abrieron una senda migratoria através de las llanuras tanzanas del SERENGUETI y los siguieronde cerca los pueblos indígenas, cuya vida sigue teniendo un fuertevínculo con este movimiento estacional.Las grandes rutas han ofrecido promesas de esperanza a lasgentes de todas las épocas. Desde el siglo ix, los peregrinos hanrecorrido a pie el CAMINO DE SANTIAGOporelnortede España para fortalecer su fe. A finales del siglo xix, miles depersonas se afanaban por superar la corta aunque muy peligrosaRUTA DE LOS CHILKOOT en Alaska, con la esperanza deencontrar el oro que habían decidido adorar. Hacia aquella misma2
BERINGIAépoca, el FERROCARRILTRANSIBERIANO—lalíneaferroviaria más larga del mundo— sirvió para que se estableciesennuevas poblaciones y generó más comercio en los vastos territoriospoco desarrollados de Rusia. Más tarde, en los tiempos más duros dela década de 1930, los estadounidenses se lanzaron en masa hacia eloeste por una nueva vía, la RUTA66, ansiosos por que acabase laGranDepresión.Dos ancestrales rutas asiáticas han sido escenario de conflictosque han tenido un gran impacto a largo plazo. El PASOJÁIBERentre Afganistán y Pakistán, una ruta histórica de invasores, tienereputación de peligrosa en la política actual. La RUTA DE HOCHIMINH, una serie de sendas comerciales por la selva, se hizofamosa en cambio por una guerra que provocó una gran devastacióny muchas muertes en el siglo xx.Estas diez grandes rutas, en épocas diferentes y por distintoslugares, han mostrado el camino hacia el descubrimiento, la riqueza eincluso el desastre. Cuélgate la mochila al hombro, comprueba bien elmapa y recorre los relatos de estos fascinantes trayectos.Puente sobre el ríoKama, en el ferrocarrilTransiberiano.3
10GRANDES RUTAS DEL MUNDO4NOMBREEsta región recibió el nombre de Beringia en 1937. Se lo puso Eric Hultén, un botánico sueco, en honora Vitus Bering, explorador danés del siglo xviii.
1
B
E
R
I
NG
I
A
P
u
e
nt
e a
l N
u
ev
o M
u
n
d
o
5BERINGIAÉPOCAEl puente terrestre aparecióhace20.000años,enelperiodo álgido de la últimaglaciación, cuando el aguase congeló en los glaciares yprovocó un descenso del niveldel mar de hasta 122metros.¿QUIÉN LA USAAHORA?El terreno que antiguamente unió amboscontinentes se halla ahora sumergidobajo las aguas del estrecho de Bering,aunque el territorio de la orilla de Alaska,protegido como la Reserva Nacionaldel Puente de Beringia, está habitadopor flora y fauna salvaje, y lo utilizancazadores,pescadoresyotrosvisitantes.DESCRIPCIÓNEl territorio de Beringia alcanzabalos1.810 kilómetros de norte a sur, ladistancia entre Cádiz y París. Llegabadesde el noreste de Siberia hasta Alaskay continuaba hacia el este hasta el ríoMackenzie por lo menos, cerca de lasfronteras del Yukón y los Territorios delNoroeste, en Canadá. Imagínatelo con unaextensión de más del triple de España.ESFAMOSA PORQUE...Se cree que la zona centralde Beringia, conocida comoel Puente de Beringia, fue laruta terrestre entre Asia yAlaska que permitió que lospueblosprimitivosemigrasenhacia América del Nortehace al menos 15.000años.ESTRECHODEBERINGOCÉANOPACÍFICOASIAALASKA
illustration to come
7BERINGIA7Alaska,2016Leslie mira fijamente el objeto curvo y blanquecino al que un arqueólogole quita la arena de encima. El hombre le cuenta a la gente que rodea ellugar de las excavaciones que es probable que se trate de la costilla de unmamut prehistórico. Hay otros huesos alineados en el suelo, posiblementemás fragmentos de la enorme criatura que se paseaba por esta zona hace15.000 años, durante el último periodo glacial. Para Leslie, sin embargo,es aún más asombroso el hecho de que acaba de caminar por una antiguaruta que pudieron haber utilizado los primeros pueblos prehistóricosque pisaron esta tierra. ¿Sería así como se sintieron los astronautas quepisaron la Luna?Ayer, Leslie y su padre llegaron aquí en una avioneta procedente de laciudad de Nome, en Alaska, para visitar una zona remota de la ReservaNacional del Puente de Beringia. Al sobrevolar la línea de la costa, Lesliemiró entre las nubes y vio el estrecho de Bering hasta Rusia, lo bastantecercana como para llegar en coche en una hora si hubiera una autopista.Leslie trató de imaginarse con todas sus fuerzas el aspecto que debió detener durante el periodo glacial, cuando el nivel del mar descendió muchoy el estrecho se encontraba suficientemente alto y seco como para que elser humano cruzase hasta América del Norte.El piloto viró entonces hacia el este, se alejó de la costa y sobrevolóla tundra, donde la capa de suelo congelada llamada permafrost nuncallega a derretirse en los breves veranos árticos. Leslie vio extensionesde hierba, flores silvestres de vivos colores, arbustos bajos y pequeñaslagunas. Su padre le dijo que tal vez podrían avistar algún alce o uncaribú, o incluso lobos y osos pardos. Antes de que el puente terrestrequedase sumergido por la subida del nivel del agua, algunos de estosanimales también cruzaron de un continente al otro.Leslie y su padre van a pasar tres días en la reserva nacional y sealojarán en un barracón. Está deseando meterse en los baños de aguastermales de Serpentine cuando regresen hoy de su excursión al lugarde las excavaciones, e intenta imaginarse qué tesoros podrán descubrirmañana los científicos.
10GRANDES RUTAS DEL MUNDO8El cabo Espenberg, en el extremo de lo que fue el Puente de Beringia.La historia de BeringiaLOS GLACIARES DE LA TIERRA SE ESTÁN DERRITIENDO!Esposibleque hayas visto fotos que comparan los glaciares de hace años con las placasde hielo de hoy, mucho más pequeñas. Los científicos creen que este cambiolo está provocando un calentamiento generalizado del clima del planeta yseñalan como prueba la subida del nivel del mar: unos 20 centímetros en losúltimos cien años. La mitad de esta agua, aproximadamente, procede del hielofundido de los glaciares. Si esta tendencia se mantiene, las zonas costerasmás bajas acabarán inundadas o sumergidas. Podemos estudiar el problemacomprendiendo lo que sucedió hace mucho tiempo.Si eres capaz de imaginártelo, antaño, una masa de tierra gigantesca seextendía entre Siberia y Alaska, en la costa del noroeste de los Estados Unidos,y proporcionaba una ruta para que los seres humanos cruzasen de un continentea otro. Sin embargo, hace unos 15.000 años, esa extensión de tierra comenzó¡
9BERINGIAa desaparecer bajo un mar de hielo derretido según iban aumentando lastemperaturas del planeta. Si vas allí ahora y miras hacia el oeste desdelas costas de Alaska, verás Rusia al otro lado del estrecho de Bering. Te haríafalta un barco para cruzar este canal que une los océanos Ártico y Pacífico,aunque es poco profundo, más o menos lo que mide un edificio de diez plantassolamente. Tiempo atrás, este terreno fue el Puente de Beringia, apenas unapequeña porción de esa región enorme denominada Beringia.Solo pensar en la existencia de Beringia ya resulta fascinante, perotambién es de una excepcional relevancia para comprender cómo llegó elser humano a asentarse en América. ¿Por qué es tan importante este lugarconcreto? Los arqueólogos creen que los primeros humanos que llegarona América del Norte cruzaron Beringia procedentes de Asia antes de quelas aguas cerrasen aquella ruta. José de Acosta, un sacerdote jesuita, fue elprimero que sugirió esta teoría del origen asiático, en 1590, basándose ensus observaciones al trabajar con pueblos indígenas de México y Perú. Enaquella época resultó ser una idea sorprendente, pero en la década de 1930ya se habían encontrado pruebas suficientes en el fondo del mar de Beringcomo para convencer a los científicos de que la tomasen muy en serio.Las décadas de estudio de hallazgos como huesos y útiles, sumadas a losdescubrimientos más recientes a partir del análisis del ADN —el material denuestras células que lleva la información genética sobre nuestra herencia—sirven ahora para proporcionarnos detalles enriquecedores, pero la ideageneral de la situación sigue sin estar del todo clara, y es posible que jamásse resuelva el misterio de la llegada de las migraciones a América del Norte.¿Calentamientoglobal?¡Perosiestamosenunaglaciación!La Tierra ha pasado al menos por cinco glaciaciones, o periodos fríos de largaduración. El más reciente se inició hace dos millones de años y no ha finalizadoaún, tal y como vemos en los hielos permanentes de la Antártida, el Árticoy Groenlandia (solo se derrite un poco con las temperaturas del verano). Perotampoco hay que ir corriendo a por las mantas. Las glaciaciones tienen periodosirregulares más templados y más fríos, y ahora mismo estamos en uno de lostemplados, o interglaciales. Se inició entre 11.500 y 10.000 años atrás, y aúnpodría durar mucho a causa del calentamiento global.
10GRANDES RUTAS DEL MUNDO10¿Qué aspecto tenía Beringia?ALLÍ DE PIE, EN MEDIO DE BERINGIA HACE 20.000AÑOS,habrías sido un puntito minúsculo en una tierra enorme rodeada de hielo,pero con un clima lo bastante seco para evitar que la nieve y el hielo lacubriesen. En las zonas extremadamente frías del norte de Beringia crecíanpocas plantas. Sin alimento, allí no podía vivir ningún animal, aunque sípodrían haber cruzado aquellas tierras en sus migraciones estacionales. Enlas zonas del centro y del sur crecían entonces musgos, hierbas y arbustosbajos de las familias del sauce y del abedul con los que se alimentabananimales herbívoros como los mamuts lanudos, los bisontes esteparios,los megaterios (perezosos gigantes) y los camellos, y vivían predadorescomo leones y felinos dientes de sable. Más adelante, alces, uapitís y ovejashabitaron el monte bajo de aquella tundra.¿Cómo sabemos qué plantas crecían y qué animales poblaban la zona?Los científicos han hallado polen de plantas en las muestras de sedimentosobtenidas del fondo del mar en el estrecho de Bering y de la tundra deAlaska. Han encontrado, incluso, fósiles de escarabajos. Han estudiado losrestos congelados de animales herbívoros y han sido capaces de averiguarqué comían. Aún más asombroso, los huesos quemados de animales son unbuen indicio de que los seres humanos tenían suficiente leña para hacerfuego. Todas estas pruebas sirven de apoyo a la teoría de que los hombresvivieron en Beringia hasta que la glaciación se frenó y el calentamientogradual los empujó primero hacia el este y luego hacia el sur.Cuando ese mismo calentamiento hizo que se elevara el nivel delmar, el agua acabó cortando la ruta que dejaban a su espalday les impidió regresar a Siberia. Solo quedan unas pocasislas visibles en el estrecho de Bering, los últimos rastros delpuenteterrestre.