365 hechos extraordinarios para sorprender a los amigos - Valentina Camerini - E-Book

365 hechos extraordinarios para sorprender a los amigos E-Book

Valentina Camerini

0,0

Beschreibung

¿Qué animal pesa lo mismo que 180 coches? ¿Los vampiros existen de verdad? ¿Cuál es el animal más antiguo del mundo? ¿Podemos ser invisibles como los coleópteros, vivir bajo tierra como los habitantes de Derinkuyu, medir el tiempo o volar?  Este libro, que cuenta hechos y descubrimientos científicos de una manera divertida, nos ayuda a elevar nuestra autoestima y a reflexionar sobre las capacidades del ser humano. 

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 232

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Título original: 365 fatti straordinari per sorprendere gli amici

© 2018 DeA Planeta Libri s.r.l.

www.deaplanetalibri.it

Textos: Valentina Camerini

Ilustraciones: Claudia Petrazzi

Traducción: Enrique Sánchez Moreiro

© 2019 Ediciones del Laberinto, S.L., para la edición mundial en castellano

ISBN: 978-84-1330-902-6

IBIC: YN / BISAC: JNF016000

www.edicioneslaberinto.es

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com <http://www.conlicencia.com/>; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

365 Hechos extraordinarios para sorprender a los amigos

EL ANIMAL MÁS GRANDE DEL MUNDO

Treinta y tres metros de longitud y 180 toneladas de peso son las medidas del animal más grande del mundo. Si estás imaginando una criatura hambrienta, horripilante y peligrosa… ¡te equivocas del todo!

¿Has adivinado de qué animal se trata?

¡Es la ballena azul! Vive en el océano y de monstruoso tiene muy poco. Se alimenta de pequeños crustáceos y no tiene dientes. La velocidad máxima a la que se mueve es de 50 kilómetros por hora: como un ciclomotor.

Por culpa de cazadores sin escrúpulos ha estado al borde de la extinción pero, por fortuna, su situación ha mejorado desde que se declaró especie protegida.

No es fácil saber cuánto pesaban los dinosaurios más grandes. Sin embargo, parece ser que ningún animal del pasado llegó a alcanzar las dimensiones de la ballena azul, que conquista así el título del animal más grande que haya vivido jamás en el planeta Tierra.

#¿Te cuesta imaginar cuánto son 180 toneladas de peso? Piensa que un coche pesa unos 1000 kilos, que equivalen a una tonelada. ¡Así que una ballena azul pesa lo mismo que 180 coches!

La ballena azul es el animal más grande… ¿y el más veloz? ¡Corre a leer el hecho número 93 para descubrirlo!

¿EXISTIó REALMENTE Drácula?

El escritor Bram Stoker lo lanzó a la fama con su novela, pero ¿quién era realmente el conde Drácula, ese temidísimo vampiro sediento de sangre?

Según parece, quien inspiró al célebre escritor fue Vladislav, rey de Valaquia, un soberano muy cruel y sanguinario, tanto como para hacerse famoso en toda Europa en una época en la que no existía internet y la información viajaba muy despacio.

Era verdaderamente despiadado y sentía un gran placer al ver sufrir a sus enemigos. Se dice que organizar banquetes entre los cadáveres de los soldados vencidos le abría el apetito. No era alguien a quien le impresionara ver correr la sangre, pero fue la fantasía de Bram Stoker lo que transformó al sádico guerrero en mítico vampiro, en las páginas de su novela más famosa.

Hay que añadir, sin embargo, que Vladislav se había propuesto mantener alejados de su reino —que correspondía más o menos a la actual Rumanía— a los invasores turcos, y para muchos esto bastaba para considerarlo un héroe, haciendo la vista gorda sobre el resto.

TU PESO EN LA LUNA

Si pudieras llegar a la Luna con una báscula y pesarte, descubrirías que pesas mucho, mucho menos que en la Tierra. Quizá pensarías que has adelgazado misteriosamente durante el viaje…, ¡pero te equivocarías!

#La báscula no es una de las primeras cosas en las que pensarías en el momento de hacer el equipaje para ir a la Luna, pero en este caso es fundamental.

Tu peso viene determinado por tu tamaño, pero también por el tamaño de la Tierra y por la fuerza de gravedad correspondiente. La Luna, mucho más pequeña que la Tierra, te «atrae» menos. Por esta razón, los astronautas que se han paseado sobre la superficie lunar parecían casi «flotar» incluso con sus pesados trajes espaciales.

¿Te ha sorprendido descubrir que la fuerza de gravedad depende de las dimensiones del planeta en el que te encuentras? ¡Léete el hecho número 110, donde vas a conocer a un famoso científico que pensaba sentado al pie de un manzano!

muy lejos del mar

Playas, puertos y zonas de costa son comunes en multitud de países…, pero no en todos. Cerca de una cuarta parte de las naciones del mundo no tiene salida al mar.

Hay dos países cuyos habitantes deben hacer un esfuerzo especial para llegar a la playa más cercana, ya que sus vecinos tampoco tienen salida al mar. Se trata de los habitantes de Liechtenstein y de Uzbekistán.

LA REMOTA ISLA donde (tal vez) EXPLOTó UNA BOMBA ATóMICA

Cincuenta y ocho kilómetros cuadrados recubiertos de hielo. Ningún aeropuerto, ni embarcadero, ni carreteras. Si buscáis un lugar verdaderamente lejano, la isla Bouvet es vuestro sitio (¡suponiendo que consigáis llegar!).

#Para que te hagas una idea: en una isla de 58 kilómetros cuadrados caben apenas siete campos de fútbol. Es poca cosa, ¿verdad?

Se encuentra bastante al sur de Sudáfrica y es una isla noruega, rodeada de las agitadas aguas del océano, lejos de toda ruta de navegación. Fue descubierta en 1739 por un navegante francés que la añadió a los mapas antes de zarpar hacia tierras más hospitalarias.

Durante bastante tiempo no ocurrió nada en el islote. Hasta 1979, cuando un satélite notó una anomalía en aquellos parajes: los científicos sostienen que pudo haberse tratado de un experimento nuclear. Muchos años después, sigue sin saberse qué fue… ¡y naturalmente en Isla Bouvet no había nadie que pudiera contarnos qué ocurrió de verdad!

¿Quieres descubrir otro lugar realmente lejano? Léete el hecho 52.

LA BOLA DE BILLAR QUE CAMBIó EL MUNDO

Era el año 1870 y en Estados Unidos había quienes se devanaban los sesos con un complicado problema que parecía no tener solución: encontrar un material para fabricar las bolas de billar que no fuera el costosísimo marfil. Se convocó incluso un concurso, prometiendo un jugoso premio a quien encontrase una solución.

#Si bien hoy toda la cuestión puede parecer extraña, hay que recordar que hace 150 años había menos pasatiempos que hoy y que el billar era una gran alternativa al aburrimiento.

El ingenioso John Wesley Hyatt se puso manos a la obra en su laboratorio y dio con un material totalmente nuevo y que además se podía fabricar artificialmente. No tardó mucho en darse cuenta de que las bolas de billar eran solo uno de sus posibles usos…

Había nacido el celuloide, el antepasado del moderno y omnipresente plástico.

Según parece, Hyatt nunca recibió ningún premio por su descubrimiento, pero probablemente tampoco le preocupó demasiado. Patentó la fórmula, fundó la compañía Celluloid Manufacturing y se hizo muy rico de todas maneras.

EN LA BARRIGA DE PAPÁ

Antes de nacer, el caballito de mar vive al calorcito de la barriga del padre.

Exacto, habéis leído bien: el progenitor con «barrigota» ¡no es la mamá!

Realmente es un caso único en la naturaleza, ya que solo los caballitos de mar macho experimentan el embarazo y el parto.

LOS DEPORTES DESAPARECIDOS

Los alpinistas tuvieron oportunidad de ganar una medalla olímpica en 1932, cuando se decidió premiar a los mejores escaladores. Extrañamente, no se desarrolló ninguna competición. El jurado seleccionó a los valientes que habían afrontado las cumbres más empinadas en los años recientes. Fue un caso raro de victoria obtenida… sin competir.

El alpinismo ya no figura en el programa y se encuentra en buena compañía: el críquet, el lacrosse (un deporte parecido al hockey), la pelota vasca y el vuelo son algunos de los deportes incluidos en anteriores ediciones de los Juegos Olímpicos y después eliminados del programa.

Hoy en día los organizadores siguen eligiendo las especialidades deportivas con las que se miden los atletas año tras año. Estate atento a las próximas Olimpiadas: quizá tus deportes favoritos no sigan ahí...

CóMO NACE UNA ESTRELLA

Toda estrella, nuestro Sol incluido, nace de una nube de polvo y gas. Los puntos donde la concentración de materia es mayor comienzan a atraer todo lo que está alrededor, por la fuerza de la gravedad. La temperatura y la presión aumentan, hasta que todo empieza a arder. Con millones de grados se activan terribles reacciones nucleares: ¡ha nacido la estrella!

Si quieres descubrir, por el contrario, qué ocurre cuando una estrella muere, echa un vistazo al hecho número 15.

LOS CIENTÍFICOS QUE BUSCABAN ORO

Antes de que naciera la química moderna, los que se divertían con alambiques y fórmulas extrañas eran los alquimistas.

Tenían poca base científica pero grandes proyectos: lograr convertir los demás metales en oro, producir la piedra filosofal para llegar al conocimiento definitivo de todo, crear la medicina para curar todo mal y hacerse inmortales.

Esta extraña disciplina hoy en día ya no se toma en serio, pero hasta el año 1700 mantuvo ocupadas a algunas de las mentes más brillantes.

AQUELLA VEZ QUE EL DÍA SE ALARGó (EN UN MILLONÉSIMO DE SEGUNDO)

En mayo de 1960 ningún chileno podía imaginar que precisamente la pequeña y tranquila ciudad de Valdivia viviría el terremoto más fuerte jamás registrado: 9,6 puntos de magnitud.

Diez minutos de sacudidas fueron suficientes para desencadenar maremotos con olas que superaban los diez metros de altura, además de tsunamis, derrumbes, inundaciones, la erupción del volcán Puyehue y la destrucción de millares de casas.

#Una ola de diez metros tiene la altura de un edificio de cuatro plantas.

El violento terremoto chileno no solo causó gravísimos daños. Desplazó grandes masas de tierra y produjo una variación en el tiempo que emplea la Tierra en rotar sobre sí misma, modificando la duración de los días.

#Los científicos afirman que estos cambios se han registrado en base a complicadísimos cálculos matemáticos. ¡Verificarlo en la práctica es casi imposible!

Si los días parecen durar 24 horas como siempre, es porque otro terremoto de la categoría del chileno de 1960 puede haber alargado o acortado el día en pocas millonésimas de segundo.

¡CUIDADO CON LA BRUJA!

Hoy en día nadie cree que existan las pociones mágicas o que alguien pueda revolotear en el cielo las noches de luna llena. Sin embargo, hubo un tiempo en el que muchos creían en la existencia de las brujas.

Era una cuestión que se tomaban muy en serio, tanto que se ocuparon de ella estudiosos y políticos, y en 1484 el papa escribió un documento para declarar la guerra a la brujería. Las brujas, o mejor dicho, las acusadas de practicar magia, terminaban procesadas y a menudo ajusticiadas.

Extrañamente, a nadie se le ocurrió que si una bruja lo fuera de verdad, habría usado la magia para salvarse.

UNA MONTAÑA DE...¡DOS METROS Y MEDIO!

Si deseáis pasear por la montaña, esquiar u observar el paisaje desde las alturas, evitad las Maldivas, los Países Bajos o Dinamarca. Son algunos de los países más llanos del mundo.

Las Maldivas, por ejemplo, además de ser famosas por sus playas, se caracterizan porque su punto más alto está apenas a 2,4 metros sobre el nivel del mar.

#Los hombres más altos del mundo son… ¡más altos que la colina más alta de las Maldivas!

EL VERDADERO CAMPEóN ABSOLUTO DE VELOCIDAD

¿Qué velocidad alcanzas al correr?

Treinta y siete kilómetros por hora (con una centésima de segundo arriba o abajo) es la velocidad máxima alcanzada por un ser humano.

Para superar esta marca, el hombre ha usado todo su ingenio: caballos de carrera, bicicletas, motores de explosión y aviones son algunas de las soluciones halladas.

Pero con respecto a cuánto se puede llegar a correr, hay un límite insuperable: la velocidad de la luz. Más rápido que la luz es imposible. Por suerte, es una velocidad bastante elevada: 299 792 458 metros por segundo. Es difícil que tengamos que correr más…

¿EN CUÁNTO TIEMPO SE APAGARÁ EL SOL?

Cada mañana sale el sol.

Es una de esas certezas que nunca pondremos en duda, ¿verdad?

Sin embargo el Sol es una estrella, compuesta principalmente de gases ardientes. Arden con tanta intensidad que elevan la temperatura de la superficie a alrededor de los 5500 °C y proyectan el calor muy lejos, hasta 149 600 000 kilómetros de distancia, sobre nuestro planeta.

#Esta enorme distancia es casi 400 veces la distancia entre la Tierra y la Luna (que tampoco está muy cerca de nuestro planeta).

Pero al arder, el Sol se consume. Los astrofísicos calculan que dentro de unos 7000 millones de años (año arriba o abajo), la estrella dejará de arder. Harán falta otros miles de millones de años hasta que se enfríe del todo, es cierto. Es de esperar que, mientras tanto, los seres humanos hayan inventado algo que haga la Tierra habitable sin el Sol que hoy conocemos.

el gigante amable

Con algo más de 115 metros, la secuoya Hyperion ostenta el título de árbol más alto del planeta. Se encuentra en un parque natural de California, pero llegar hasta ella no es fácil: los guardas forestales tratan de mantener alejados a los turistas para proteger al gigante verde.

#Desde lo alto de esta secuoya podrías echar un vistazo a través de las ventanas del último piso de un rascacielos de unas 30 plantas…

Gigantes, monstruosos y... vegetarianos

Los dinosaurios tienen fama de ser grandes monstruos prehistóricos, crueles y despiadados.

En parte es verdad.

Muchos dinosaurios son famosos todavía hoy por sus dientes agudos y su aspecto despiadado, pero la mayor parte de los habitantes del planeta, en aquellos tiempos, era pacíficamente vegetariana.

eL MARINERO QUE CREÍA HABER LLEGADO A ASIA (Y EN CAMBIO ESTABA DESCUBRIENDO EL NUEVO MUNDO)

Al alba del 3 de agosto de 1492, tres naves zarpaban del puerto de Palos de la Frontera. Eran la Niña, la Pinta y la Santa María. Al mando estaba Cristóbal Colón. El objetivo del explorador era encontrar una nueva ruta por mar para llegar a Asia.

En aquellos tiempos, uno se hacía rico en Europa comerciando con los mercaderes asiáticos. Especias, materias primas y tejidos llegaban de Oriente, y España se encontraba en el lugar más desafortunado de Europa. Por eso, a la reina Isabel de Castilla el proyecto de Colón le pareció interesante. El navegante creía posible llegar a Asia viajando por mar hacia Occidente, en lugar de ir por vía terrestre hacia Oriente, es decir, yendo en dirección opuesta a los demás. Según sus cálculos (que estaban equivocados, pero él no lo sabía…), zarpando desde las costas españolas y viajando siempre hacia el oeste llegaría a Japón.

# Incluso si no hubiera existido el continente americano, Colón nunca habría llegado a Asia por problemas técnicos. Había subestimado la distancia que debía recorrer y en las naves de la época no era posible cargar las suficientes provisiones para recorrer los kilómetros que separan la Península de Japón.

Colón tenía razón, en teoría.

La puesta en práctica lo desmintió, porque en aquella época nadie sabía que entre Europa y Asia había algo más: un enorme continente cuya existencia nadie imaginaba, América.

Tras largas semanas en el mar sobre las tres carabelas, la moral estaba muy baja y había riesgo de motín (es decir, los marineros querían volver a casa). Troncos y maderas que flotaban en el mar dieron esperanzas a la tropa, que decidió continuar un poco más, como quería Colón. Navegaron hasta el alba del 12 de octubre cuando, dos meses después de su partida, avistaron tierra desde la Pinta.

Colón creía haber llegado a alguna zona de Asia todavía inexplorada.

Tampoco los tres viajes sucesivos le hicieron cambiar de idea.

Quien empezó a dudar sobre la verdadera naturaleza del Nuevo Mundo fue el explorador Américo Vespucio. Algunos años después, viajó por las nuevas tierras y se convenció de que aquello no era Asia. Escribió un libro que causó gran sensación. Solo entonces, años después del primer viaje de Colón, se comprendió por fin el enorme descubrimiento realizado.

En todo caso, alguien más había hecho cálculos similares a los de Colón mucho antes, sin errores… ¡Lee el hecho 83 para descubrir quién fue!

UN JOVENCÍSIMO CAMPEóN

Hasta 1997, para participar en los Juegos Olímpicos solo se tenía en cuenta la preparación deportiva.

#Desde 1997 se fijó en 16 años la edad mínima para competir.

Así, el jovencísimo gimnasta griego Dimitrios Loundras, con tan solo diez años, en el lejano 1896 entró en la selección nacional y ganó una medalla de bronce. No conquistó el oro, pero se llevó a casa el título de «atleta más joven de la historia de las Olimpiadas».

EL FINAL DE LA PREHISTORIA

¡La prehistoria!

Basta pronunciar el nombre para que pensemos en gente primitiva que vive en las cavernas, vestida con pieles de animales. Pero no es esto, ciertamente, lo que define a esta época remota.

La prehistoria termina en un periodo muy concreto: cuando el hombre inventó la escritura y comenzó a contar todo cuanto le ocurría. Con la primera palabra escrita daba comienzo… ¡la historia!

ESTAMOS HECHOS DE ESTRELLAS

Las estrellas mueren de manera espectacular: explotan y queman gas a temperaturas tan altas que es difícil incluso de imaginar. Se trata de un espectáculo fascinante y violento, pero nadie podría estar allí y sobrevivir para contarlo.

Los científicos sostienen que estas catastróficas «muertes estelares» nos afectan más de lo que creemos. En las explosiones, las estrellas crean nuevos átomos que los vientos galácticos hacen viajar por el universo. Algo de aquellos átomos termina en nuestra Vía Láctea.

¡Significa que parte de nosotros mismos y del mundo que conocemos está hecho de polvo de estrellas muertas! Un descubrimiento macabro pero fascinante.

EN BUSCA DE EL DORADO

El Dorado: una tierra legendaria donde el oro y los metales preciosos abundan como en ningún otro lugar.

A lo largo de los siglos, muchos partieron a la búsqueda de aquellas riquezas, convencidos de que El Dorado existía en alguna parte del Nuevo Mundo. Muchas naves cargadas de oro zarparon de las costas de México directamente hacia Europa y muchos exploradores persiguieron este sueño, que realmente era una fantasía. El Dorado nunca existió.

todo comenzó con LOS DIBUJOS

¿Quién pensó por primera vez en grabar signos sobre una piedra para contar algo a las personas que vendrían después?

En torno al 4000 a. C. en Mesopotamia y en Egipto, las civilizaciones estaban tan desarrolladas que se hizo necesario registrar todo lo que sucedía y lo que se poseía: los sacos de grano apilados en los almacenes, los tejidos, el resto de montones de simientes… Al principio eran simples símbolos impresos en la arcilla, diseños que representaban los objetos guardados en cada vasija. Estos «dibujos» se simplificaron más y más, hasta hacerse muy estilizados. Pero aquello que se puede escribir es potencialmente infinito, y así los símbolos corrían el riesgo de multiplicarse y convertirse en demasiados para poder recordarlos.

El salto se produjo cuando los símbolos empezaron a representar los sonidos de la lengua hablada, más que los objetos en sí. Había nacido el alfabeto moderno, que con una decena de letras permitía expresar infinitos conceptos, ideas y pensamientos.

Es increíble: hoy se escriben conmovedoras novelas, poesías, obras de literatura, ¡pero todo comenzó probablemente con unos pocos signos para poner en orden los almacenes del rey!

EL PAÍS DONDE NO SALE EL SOL

Los (pocos) habitantes de las zonas al norte del círculo polar ártico o al sur del antártico viven todos los años un fenómeno particular llamado «noche polar», durante el cual no sale el sol y la noche continúa muchas horas más de lo habitual.

Cuanto más se viaja hacia el norte, más larga es la noche polar. ¡Los valientes que quisieran llegar al polo podrían experimentar los efectos de seis largos meses sin ver nunca salir el sol!

Parece un poco deprimente, ¿verdad?

Quien vive en estas frías regiones puede consolarse con el «sol de medianoche», el fenómeno opuesto que ocurre en verano, cuando el día se prolonga más allá de las 24 horas y el sol baja hacia el horizonte sin ponerse nunca, brillando también de noche.

LA MARIPOSA QUE DESENCADENó UN HURACÁN

Quizá el científico estadounidense Edward Lorenz estaba harto de planear excursiones al mar y luego ver cómo se las arruinaba la lluvia, porque en los años 60 se dedicó muy seriamente al estudio de la meteorología.

Para predecir el tiempo es necesario analizar un montón de datos, demasiados para un solo ser humano. Así, las previsiones meteorológicas empezaron a ser manejadas de verdad con la llegada de los primeros ordenadores. Usando su calculadora electrónica, Lorenz se dio cuenta de que minúsculas variaciones en los datos producían resultados diferentes. Por ejemplo, con un viento imperceptiblemente más fuerte que el del día anterior, el ordenador preveía un tiempo totalmente diferente. Gracias a Edward Lorenz, las excursiones al mar fueron más seguras para todos: los estudios meteorológicos habían entrado en la era moderna, fuente de lo que se ha llamado la teoría del caos.

Los científicos la resumen así: el batir de alas de una mariposa en Australia puede causar un huracán en Canadá.

LA MONTAÑA CEMENTERIO

El 29 de mayo de 1953, el montañero holandés Edmund Hillary, junto al sherpa Tenzing Norgay, alcanzó la cima del Everest, entrando así en la historia del alpinismo. Algunos días antes, otros dos montañeros habían llegado un centenar de metros más abajo pero se vieron obligados a volver atrás.

En los años posteriores, fueron muchos los valientes que intentaron dicha empresa. Poco más de 5000 montañeros lo han conseguido, pero es larguísima también la lista de las víctimas de la montaña. Cerca de 200 han muerto de frío, por la altitud o por las avalanchas.

LOS PANTALONES QUE EN SU ORIGEN ERAN UN SACO

Una de las modas de vestir más extendidas hoy en día nace de… los sacos en los que venían las mercancías que viajaban en barco.

Fue Levi Strauss quien intuyó que aquel tejido, el vaquero, podía servir para otras cosas. Comenzó a utilizarlo para fabricar pantalones de trabajo. La resistencia de aquella nueva ropa la hacía perfecta para la dura vida de los mineros americanos que en el siglo xix iban en busca de oro al salvaje Oeste. Los nuevos pantalones de trabajo alcanzaron inmediatamente un gran éxito, conquistando una popularidad que continúa hasta nuestros días.

LOS ÁRBOLES INMORTALES

Que los árboles pueden vivir una larga vida es bien sabido. Hay plantas que han superado la meta del milésimo cumpleaños.

Lo que hace a los árboles vulnerables es precisamente su característica principal: permanecen donde han echado raíces.

Y si se avecina un peligro, no pueden alejarse.

Así, parásitos, sequías, insectos, incendios e inviernos gélidos se convierten en agresiones peligrosas y a menudo fatales. Pero ¿qué le sucedería a un árbol, si nada de todo eso ocurriera? Algunos científicos piensan que los árboles podrían ser incluso inmortales.

EN MEDIO DEL OCÉANO

Tuvalu es una pequeña nación compuesta de nueve atolones perdidos en una zona remota del océano Pacífico. Con solo 26 kilómetros cuadrados, está entre los primeros puestos de los países más pequeños del mundo, además de competir por el título de «menos poblado».

Sus 9000 habitantes, sin embargo, tienen otras preocupaciones: con su punto más alto ligeramente por encima del nivel del mar, Tuvalu corre el riesgo de desaparecer del mapa a causa del ascenso del nivel del agua.

eL ÚLTIMO DINOSAURIO DEL MUNDO

Los dinosaurios se extinguieron hace 65 000 000 de años y pocos científicos tienen dudas sobre esto.

Lo que algunos se preguntan, sin embargo, es si sería posible que alguna de estas grandes bestias prehistóricas hubiera sobrevivido hasta nuestros días, escondida en alguna selva salvaje e inexplorada.

Los nativos del Estado africano del Congo no tienen la respuesta a esta pregunta, pero juran que en los bosques en torno a sus aldeas vive el mokèlé mbèmbé, un enorme animal de cuello largo y cola alargada, con cuatro patas y un morro pequeño. La descripción ha alertado inmediatamente a los zoólogos: el animal se parece terriblemente a los saurópodos, una familia de dinosaurios.

El asunto ha suscitado la curiosidad de bastantes estudiosos y ha habido expediciones desde comienzos del siglo xix para tratar de descubrir quién es realmente el mokèlé mbèmbé. ¿Un dinosaurio superviviente hasta hoy o un primo lejano del hipopótamo, muy tímido y todavía fuera de la lista de animales conocidos?

La primera teoría es más fascinante, pero la segunda es más probable…

¿cóMO DE FRÍO PUEDE LLEGAR A SER EL FRÍO?

Piensa en la jornada más fría de invierno. Tal vez te lloren los ojos y no sientas la punta de los dedos. Cuando los termómetros registran los 0 °C el cuerpo humano desea únicamente sentarse delante de una chimenea encendida, con un chocolate caliente entre las manos, pero ese frío no es nada comparado con el que puede llegar a hacer.

La temperatura más baja jamás registrada en la Tie