3,49 €
Las CARTAS A UN JOVEN POETA son un libro 'distinto'. Durante más de veinte años tuvieron un único lector. Publicadas por él en 1929, tres años después de la muerte de Rilke, han sido leídas y releídas por centenares de miles de lectores a lo largo del siglo. Su título debería ser, quizá, Cartas al aprendiz de hombre, porque tal es su tema: ¿cómo llegar a ser lo que estamos llamados a ser?, ¿cómo entrar en contacto con la inmensa energía que habita en lo inconsciente?, ¿cómo transformar la conciencia poética, creadora, capaz de captar la belleza y la grandeza de lo real? Porque 'poeta' y 'hombre' para Rilke son dos palabras que quieren y tienden a ser sinónimas. Quizá el secreto de este fascinante libro sea, en realidad, su tono. Al leerlo, contagia aquella vibración dulce, serena, íntima, acogedora, abierta al Todo sin ansiedad ni preocupación y hace sentir al lector su propia vibración y realidad en medio de la fantasmagoría masiva y quimérica de la existencia así llamada normal. El lector encontrará en estas cartas, escritas a lo hondo y único de cada ser humano, una presencia, una compañía y una dulzura inolvidables. No se cansará de leerlas y releerlas, especialmente en ciertos momentos de su vida. Porque en ellos, quizá cuando más lo necesite, estas cartas y su autor le recordarán, le harán sentir, quién es, en realidad.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 70
Veröffentlichungsjahr: 2021
RAINER MARIA RILKE
Si este libro le ha interesado y desea que le mantengamos informado de nuestras publicaciones, escríbanos indicándonos qué temas son de su interés (Astrología, Autoayuda, Ciencias Ocultas, Artes Marciales, Naturismo, Espiritualidad, Tradición...) y gustosamente le complaceremos.
Puede consultar nuestro catálogo en www.edicionesobelisco.com
Colección Narrativa
CARTAS A UN JOVEN POETA
Rainer Maria Rilke
1.ª edición en versión digital: junio de 2021
Título original: Briefe an eine jungen Dichter
Traducción: Antoni Pascual i Piqué y Constanza Bernad Riberao
Corrección: M.ª Jesús Rodríguez
Diseño de cubierta: Enrique Iborra
Maquetación ebook: leerendigital.com
© 1996, Antoni Pascual i Piqué para el Prólogo
(Reservados todos los derechos)
© 2021, Ediciones Obelisco, S.L.
(Reservados los derechos para la presente edición)
Edita: Ediciones Obelisco S.L.
Collita, 23-25. Pol. Ind. Molí de la Bastida
08191 Rubí - Barcelona - España
Tel. 93 309 85 25 - Fax 93 309 85 23
E-mail: [email protected]
ISBN EPUB: 978-84-9111-749-0
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, trasmitida o utilizada en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del editor.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Índice
Portada
Carta a un joven poeta
Créditos
Prólogo
Introducción
Carta Número 1
Carta Número 2
Carta Número 3
Carta Número 4
Carta Número 5
Carta Número 6
Carta Número 7
Carta Número 8
Carta Número 9
Carta Número 10
PRÓLOGO
«Aguas inagotables, infinitamente llenas de
vida, van por antiguos acueductos hacia
la gran ciudad y danzan en muchas
plazas sobre conchas blancas de
piedra, murmuran de día y
realzan su murmullo de
noche».
Así contempló Rilke las fuentes romanas. Así son sus Cartas a un joven poeta, esos diez fragmentos de vida que van hacia el lector desde aquella otra ciudad, invisible y eterna, silenciosa y feliz que, poco a poco, se edifica más allá de la superficie ruidosa e inquieta de lo que llaman historia. Las Cartas a un joven poeta –vino delicioso que no se puede dejar de beber cuando se lo ha saboreado en tiempo oportuno– no son, pues, un tratado de estética. Rilke no habla en ellas de cómo se hacen versos –más bien, de cómo no se hacen–. En ellas habla del camino hacia una vida presentida como plenitud y belleza que enamoran y atraen. Rilke, que anduvo hacia su propia humanidad, místico, poeta y pensador –hombre, sobre todo–, es un maestro del espíritu obstinadamente fiel a lo que sentía como misión propia: dar un testimonio de la Vida total, contagiar la presencia del Viviente que en ella anida, que inspira y fortalece, que liberando del miedo a la muerte, transfigurada en hermana y amante, nos ayuda a descubrir el gozo incondicional de vivir y de ser. Las Cartas a un joven poeta se tendrían que llamar, pues, Cartas al aprendiz de hombre. Porque llegar a ser lo que estamos llamados a ser, lo en realidad ya somos, requiere un prolongado, lúcido y paciente aprendizaje. Es fruto de una iniciación. Y esta es justamente la fuente subterránea de estas muchas confidencias.
***
Seres lúcidos lo presienten: vivimos un tiempo de diluvio universal, invisible, si, pero no por ello menos explosivo. Sus signos patentes son la crisis energética y económica, el paro –llamada al ocio y al silencio– imparable y creciente, la guerra entre vecinos que amenaza con garras gigantes, arma terrible en manos de los débiles de siempre para achicar la conciencia progresivamente miedosa y restringida de los súbditos que creen elegirlos. Muchos signos parecen anunciar el fin de un mundo de conciencias cerradas, de individualidades aisladas, separadas, que se imaginan vivir unidas cuando sólo se amontonan unas sobre otras, desconfiadas, mediocres y hostiles.
Aguas inconscientes –aquellas aguas del Génesis– fuerzas infinitas, rechazadas por la superstición de la ciencia, por la irracionalidad de la razón racionalista, por la fantasía sin imaginación del progreso indefinido, por el tormento de la moral impuesta tanto por las derechas como por las izquierdas (los puritanos siempre son espiritualmente mancos), se abren paso a codazos. Quieren manifestarse, estallar, tanto si nos gusta como si no.
Por lo mismo, ya no podemos creer a los ideólogos, caudillos o pastores del rebaño. Imperceptiblemente, imparablemente, está llegando, quizá, la hora final del espíritu: la hora de ahondar en nosotros mismos, de escuchar y obedecer a aquella alma antigua y nuestra, más vieja que la historia y más duradera que ella, que conoce por dentro la biografía interior del ser que nos habita y que en nosotros, como un embrión, poco a poco, se trenza. Ella, invisible, poderosa y segura, nos habla en sueños y azares sagrados, en frustraciones, yerros y absurdos aparentes, en silencios plenos, súbitos y felices, en inspiraciones fulminantes que exigen todo nuestro trabajo y nos fuerzan a salir del callejón sin salida en el que nos habían metido la ignorancia y el error de los siglos. Aquella alma que, si la escuchamos, si nos dejamos conducir por ella, abre la puerta del corral y nos saca del rebaño que va de cabeza al matadero, nos contagia el vuelo del ave libre y feliz. ¿Juan Salvador Gaviota, por tanto? No, Rainer Maria Rilke, un hombre amasado con la misma carne y sangre que nosotros, atenazado por el miedo, quizá más que nosotros, traspasado de angustia y de ansiedad, de imposible soledad, pero que supo ser uno con su alma –suya y nuestra– y se convirtió, grande, en médico de sí mismo, de su tiempo y de su tierra, nuestro Occidente entumecido.
«No se imagine –confesó a su destinatario, el joven poeta por él frustrado– que quien intenta darle algo de consuelo, viva sin esfuerzo en medio de las silenciosas y sencillas palabras que de vez en cuando le hacen bien; la vida de quien las escribe no tiene fatiga y tristezas. De no ser así, nunca habría podido encontrar tales palabras».
De esta manera, todas y cada una de sus frases poseen aquel timbre de verdad que no hay que demostrar. Quien las lea y relea, quien las viva tan a fondo como pueda, experimentará su fecundidad. Nunca hubiéramos podido esperar encontrar unos textos tan veraces, tan sinceros y auténticos como estas diez cartas. Sin ellas nuestra vida habría sido distinta.
***
Durante más de veinte años sólo tuvieron un único lector. Tres años después de la muerte de Rilke, en 1929, fueron recogidas, seleccionadas y publicadas, como si Rilke, que tanto había cantado la fuerza y la vida de los que llamamos muertos, volviera a hablar con confidencia y poder, no desde aquel solitario y alzado sepulcro en la tierra del montículo de Raron, cerca de Sierre, en el Valais suizo, junto a un templo de piedra –extra muros ecclesiae– sin más protección que una rosa amada y amante, sino desde esta diez cartas que comenzó cuando tenía veintiocho años y en las que nos dejó su retrato, el fruto de su experiencia y la intuición anticipada de su destino. A partir de entonces, ininterrumpidamente, fueron oídas, recibidas y amadas por centenares de miles lectores. Y cuanto más tiempo discurre, cuanto más urgida y crítica se hace la historia, más contemporáneas las sentimos. ¡Cuánta verdad en lo que, lúcido, decía don Antonio Machado en su Juan de Mairena: «Quien no habla a un hombre no habla al hombre. Quien no habla al hombre no habla a nadie». ¡Qué contraste entre los manifiestos tan sonoros como rápidamente olvidados de los políticos y pastores, dichos o escritos para todos y en los que nadie se reconoce, y estas sencillas y escasas palabras remitidas a un joven tímido que pedía para sus versos el asentimiento del poeta y topó con el «¡no!» del hombre! Yo he visto este libro menudo y fascinante, casi siempre acompañado de una rosa, en la cabecera del lecho de personas que agonizaban, de mujeres que iban a dar a luz y tenían miedo: sentían la presencia cálida y atenta del ser recio y tierno que fue Rilke: «Llámame si una hora te es abrupta y no quiere ser benigna contigo» dijo en sus inagotables y difíciles Sonetos a Orfeo