Cicatrices en nuestras familias - Lidia Martín - E-Book

Cicatrices en nuestras familias E-Book

Lidia Martín

0,0
6,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Frente a una de las tragedias más terribles que pueden sufrir unos padres como es la pérdida de un hijo o una hija, ¿cómo continuar viviendo? ¿Hay posibilidad de seguir adelante habiendo curado el corazón doliente? A través de varias historias cedidas por las familias, principalmente a través de la voz de la madre, se tratan los temas universales y recurrentes que van surgiendo en la elaboración de un duelo. Cada vivencia, narrada desde lo más hondo de corazones que aún sufren y echan de menos al que ha marchado para siempre, tiene una fuerza que atrapa en el relato y hace más sencillo el tratamiento y la comprensión de las cuestiones que se plantean, apelando tanto a las emociones como al comportamiento que se despliega para resolver la situación. Dado que en la mayoría de asociaciones para el duelo no está permitido hablar de cuestiones religiosas, esta obra precisamente exalta la vida desde la perspectiva de la alegría de conocer a Dios y las reflexiones que pueden venir a la mente humana cuando ocurren tragedias que asolan el espíritu.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Cicatrices en

nuestras familias

Vida después de la muerte de un hijo

Lidia Martín Torralba

Flores de Edelweissfue un grupo cristiano de ayuda mutua formado por padres que compartían dos experiencias vitales: la peor posible, la pérdida de un hijo; y la más maravillosa, el amor de Dios hacia las personas.

El objetivo del grupo consistía en poder crear un espacio común que permitiese escuchar y ser escuchados con la confianza de ser comprendidos, ya que todos allí hablaban un mismo lenguaje.

Flores de Edelweissnació del corazón de una madre con la necesidad de compartir su experiencia con otras personas que habían pasado una situación similar a la suya. Tras experimentar los múltiples beneficios que le aportaron estos encuentros, creyó en la posibilidad de llegar a otros padres con el fin de ayudarse mutuamente.

Flores de Edelweissera una asociación sin ánimo de lucro.

Su página web:http://floresdeedelweiss.webnode.com/about-us/quienes-somos/

PUBLICACIONES ANDAMIO

c/ Alts Forns nº 68, sót. 1º,

08038 Barcelona. España.

T. 93 432 25 23

[email protected]

www.publicacionesandamio.com

Publicaciones Andamio es la editorial de los Grupos Bíblicos Unidos (GBU) en España.

Cicatrices en nuestras familias

© 2017 Lidia Martín Torralba

© Publicaciones Andamio, 2017

1ª edición febrero 2017

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de los editores.

Diseño de colección: Coated Studio

Diseño cubierta e interior: Jonatán Burgazzoli

Maquetación ebook: Sonia Martínez

Deposito legal: B. 4301-2017

ISBN: 978-84-946830-2-2

Frente a una de las tragedias más terribles que pueden sufrir unos padres, como es la pérdida de un hijo o una hija, ¿cómo continuar viviendo? ¿Hay posibilidad de seguir adelante habiendo curado el corazón doliente? A través de varias historias cedidas por las familias, principalmente a través de la voz de la madre, se tratan los temas universales y recurrentes que van surgiendo en la elaboración de un duelo.

Cada vivencia, narrada desde lo más hondo de corazones que aún sufren y echan de menos al que ha marchado para siempre, tiene una fuerza que atrapa en el relato y hace más sencillo el tratamiento y la comprensión de las cuestiones que se plantean, apelando tanto a las emociones como al comportamiento que se despliega para resolver la situación.

Dado que en la mayoría de asociaciones para el duelo no está permitido hablar de cuestiones religiosas, esta obra precisamente exalta la vida desde la perspectiva de la alegría de conocer a Dios y las reflexiones que pueden venir a la mente humana cuando ocurren tragedias que asolan el espíritu.

¿Qué encontrarás en este libro?

El dolor presente - Emociones encontradas - Afligidos, pero no desesperados - Padres y madres frente al dolor - La culpabilidad en el duelo - El dolor que no se marcha - La necesidad del cuidado físico en el duelo.

LIDIA MARTÍN TORRALBA

Es Licenciada en Psicología y Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla desde hace años su profesión en la atención psicológica desde la clínica privada, combinando estas labores con otras facetas como la docente y escritora.

Algunos de sus títulos son Primeros auxilios psicológicos y La personalidad resiliente (con la Editorial Síntesis), Las crisis, Educar a adolescentes sin morir en el intento y Al rescate de padres de adolescentes (Publicaciones Andamio).

Índice

CAPÍTULO 1

Antes de empezar a leer este libro debes saber...

CAPÍTULO 2

En memoria de Raquel (La historia de Esther)

Necesitamos saber

El dolor presente

¿Comprender o comprobar?

CAPÍTULO 3

En memoria de Robin (La historia de Victoria)

Emociones encontradas

Que sea lo que Dios quiera

Afligidos, pero no desesperados

CAPÍTULO 4

En memoria de Andrés (La historia de José y Piedad)

Padres y madres frente al dolor

La fuerte fe de los niños

Lo que necesitamos, lo que podemos y lo que debemos recordar

CAPÍTULO 5

En memoria de Bruno (La historia de Marta)

Hablemos claro

Reacciones extrañas ante el dolor

La culpabilidad en el duelo

CAPÍTULO 6

En memoria de Samuel (La historia de Isabel)

Muertes a tiempo y a destiempo

Personas especiales para momentos especiales

La dura escuela de la vida

CAPÍTULO 7

En memoria de Sara (La historia de Berta)

El tamaño exacto de un vacío por llenar

Lo normal y lo anormal ante el dolor

Poniendo la vista en lo que aún funciona

CAPÍTULO 8

En memoria de Conchi, Manoli y Elías (La historia de Pilar)

Duelo sobre duelo

El dolor que no se marcha

La dulce tentación de la amarga queja

CAPÍTULO 9

En memoria de Esther (La historia de Pepita)

Circunstancias, coincidencias y casualidades

Incertidumbre, ansiedad y decisiones que tomar

La provisión de Dios, en todo y en todos

CAPÍTULO 10

En memoria de Mercedes (La historia de Victoria)

¿Podemos prepararnos para la muerte?

Mientras haya vida, hay esperanza

La carga, entre dos, es menos carga

CAPÍTULO 11

En memoria de Natalia (La historia de Elisa)

Todo en una mano abierta

Conexión directa con Dios

Luz en la oscuridad

CAPÍTULO 12

En memoria de Samuel (La historia de Patricia)

Dolor sobre dolor

La necesidad del cuidado físico en el duelo

Acompasar dos corazones

CAPÍTULO 13

En memoria de Rebeca (La historia de Rosana)

El dolor que siempre vuelve

Ausencia, rebeldía y vacío

Un lugar sin dolor

CAPÍTULO 14

En memoria de Carlos (La historia de Jéssica)

Cuando la muerte es deseada

Misericordia y favor, también en la muerte

Callado, pero no inmóvil

CAPÍTULO 15

En memoria de Esdras (La historia de Mercedes y su familia)

Quedar con los que quedan después

El poder de las palabras

Sucedió, pero sé vivir con ello

CAPÍTULO 16

En memoria de Rebeca (La historia de Teresa)

El tiempo que nos queda

Un lenguaje especial para un suceso especial

Dueño y Señor de la vida, dueño y Señor de la muerte

CAPÍTULO 1

Antes de empezar a leer este libro debes saber...

Querido lector:

El libro que tienes entre manos es especial. En cierta medida, todos lo son, pero este, dada la sensibilidad y dureza del tema que aborda, lo es, si cabe, aún más. Sus líneas están escritas desde el corazón. Muchas de ellas, desde el corazón de madres principalmente (algunos padres y hermanos también) que han perdido a sus hijos, con todo lo que eso supone. Las otras, desde el corazón de quien les habla en este momento, que como madre también y aun no habiendo pasado por el trance amargo y dolorosísimo que ellas relatan, ha leído cada testimonio con estremecimiento profundo y pesar, pero también con profunda esperanza por cuanto de vida en ellos también se relata.

He de reconocerles que este proyecto, y el ofrecimiento de ser yo quien escribiera este libro, llegaron a mis manos de una manera un tanto particular. Mi profesión es la de la atención a personas en el campo de la psicología desde hace ya más de quince años. Mis creencias espirituales son profundas y arraigadas en el Evangelio que nos presenta a un Jesús cercano a los que se duelen y que tuvo un enfrentamiento cara a cara y victorioso con la muerte, tanto la propia como la de otros a quienes quería y amaba, como Lázaro, su amigo, por el que lloró ante su desaparición. Pero inicialmente, el corazón con el que me acerqué a los textos que a continuación les presento no fue ni el de la psicóloga, ni el de la creyente, sino el de la madre que no sabe ni siquiera si atreverse a imaginar, en alguna medida, la dosis de dolor que estas otras madres, que relatan un poquito de sus vidas, han podido sentir al perder a sus hijos. Sé que otros intentaron abordarlo antes que yo y no pudieron, así que no era un reto fácil.

Debido a circunstancias familiares particularmente difíciles y dolorosas en mi vida en ese tiempo, el momento en que se me ofreció escribir este libro era también especialmente sensible. Una siempre está aferrada a sus hijos, cómo no. Los sentimos como parte nuestra, como una extensión de nosotras si somos mujeres, además, ya que los hemos llevado en el vientre, cuestión para nada menor. Y hemos pasado desvelos por ellos, pero ninguno de ellos nos pesa, porque les amamos. Pero cuando las circunstancias vitales se vuelven en contra temporalmente y una pierde alguno de sus pilares esenciales, los que quedan se vuelven especialmente importantes. Más importantes, si cabe. Y se apoya aún más en ellos. Algo así sucedía en mi vida meses antes de que este material llegara a mis manos. Mi niña de seis años entonces era una de las piezas vitales que movía mi vida en esos momentos, más aún que en el pasado, si eso podía ser. Pero he de reconocer que, desde que me sumergí en estos testimonios, lo hace de una manera diferente, más ligera y confiada.

Muchas de las horas previas a recibir el ofrecimiento de escribir este trabajo, las dediqué con cierta angustia a llorar y temer mucho por la vida de mi hija. La mente nos juega malas pasadas y, coincidentemente, habían llegado a mis manos relatos y lecturas, además de las que componen esta obra, que me obligaban una y otra vez a considerar el asunto de la terrible muerte de un hijo. Es difícil leer sobre estos temas siendo madre y no pararse a pensar, aunque sea por un momento fugaz, que lo que a otros les pasó puede también sucederle a uno. Uno de los relatos que me acompañó la misma tarde en que me ofrecieron el proyecto tenía que ver con la historia de David, el gran rey de Israel. En una reflexión sobre uno de los salmos que escribió, el Salmo 103, se hablaba del dolor que el rey sintió al ver que la vida de su pequeño bebé se iba sin remedio. Hasta que la muerte llegó para ese niño y David mostró su dolor y rotura emocional. Sin embargo, yo solo podía pensar en Betsabé, su madre, viendo partir a su pequeño. Y no podía contener mis lágrimas pensando en cuántas personas habrán tenido que pasar por una experiencia similar, pero también, cómo no, siendo consciente de que esa situación también podría alcanzarme a mí.

Ante el miedo que esto produce, podemos sentirnos bloqueados y atenazados, aferrarnos a nuestros hijos como quien se aferra a lo único que tiene en la vida o, por el contrario, podemos hacer profundas reflexiones acerca de esa experiencia que a otros, desgraciadamente, les ha alcanzado y la que podría ser la nuestra, por qué no, en algún momento de nuestra vida. Sin paranoias, sin temores infundados, sin conclusiones apocalípticas, pero con profundo entendimiento de cuán frágil es a veces nuestra vida y la de nuestros hijos también.

Comprenderán que, después de una intensa tarde de llantos en el parque leyendo sobre el rey David mientras vigilaba a mi hija subida en los columpios y sufriendo en diferido, aunque de manera muy personal, por el tremendo dolor que podría haber sentido Betsabé ante su bebé muerto, llegar a casa y encontrar un correo electrónico ofreciéndome escribir acerca de madres que han perdido a sus hijos es, como mínimo, inquietante. Quien les escribe no cree en las casualidades y solo puedo pensar que, por difícil que me pareciera escribir sobre el tema, este material llegó a mis manos con un propósito que no entiendo, pero que acepto. No puedo verlo más allá de pensar que Dios mismo quisiera mostrarme algo con ello, que tenga algo que decirme o que decirles a otros con alguna de las reflexiones a las que los testimonios e historias personales me llevaron. Pero no es gratuito.

Hubiera sido mucho más fácil, créanme, decir que no aceptaba el proyecto. Mis tardes en ese último tiempo, sin duda, hubieran sido mucho menos intensas emocionalmente. Sin embargo, leer y releer, reflexionar y escribir sobre estas vivencias tuvo en mí un efecto completamente contrario al que esperaba, francamente. Muchos, al compartir sobre la intención de aceptar la propuesta, me pidieron que me lo pensara bien, sobre todo por el amor que me profesan y por lo duro que anticipaban que sería. De manera objetiva, parecía que yo no estaba en el mejor momento para escribir sobre este tema, al menos no sin derrumbarme emocionalmente cada dos líneas. Sin embargo, leer los testimonios y las vivencias de estas Flores (así se llamaban entre sí cariñosamente estas madres, apelando al nombre de la asociación que las unía, Flores de Edelweiss) no ha hecho sino fortalecerme psicológica y espiritualmente.

Por eso es que pienso que es un libro que merece la pena leer, tener, regalar, considerar, incluso cuando nuestra situación no es la de la pérdida de un hijo. Porque nos pone ante una realidad que todos tendremos que enfrentar: la de la muerte y no siempre solo la nuestra. Muchas veces la de otros a quienes queremos llega antes, como es el caso de estas Flores, y tenemos mucho que reflexionar, conocer y preparar de cara a esos duros momentos que a menudo la vida nos presenta.

El planteamiento del libro dista mucho de proponer una existencia vivida desde el miedo y la paranoia, como decía. Es más bien un canto a la vida, a la alegría de atravesarla desde la convicción de que hay una esperanza mayor que simplemente prolongar nuestros días aquí. Este libro habla de la muerte, sí, y de una muerte tremenda, como es la de los seres que más amamos, nuestros hijos. Pero es un libro que, principalmente, pretende hablar de la vida. De la que hubo aquí, de la que queda para quienes se quedan después de la partida de ese hijo y de la que nos espera más allá de estos días a los que hemos depositado nuestra fe en el único que venció a la muerte misma: Jesucristo.

Este libro es un tratado de vivencias de dolor, pero también de gozo, al contrario de lo que pudiera parecer a priori. Uno de los objetivos de la asociación Flores de Edelweiss que dio lugar a estas líneas, es que ese foro pudiera servir a las personas que a él se acercaran para poder compartir acerca de lo peor que les había pasado en la vida, sí. Pero también, y este es el verdadero punto diferencial, el auténtico desafío, poder gozarse juntas en lo mejor que la vida les había traído también: conocer a Cristo como Señor y Salvador de sus vidas y apoyarse unas a otras basándose en las promesas que Él trae ante el dolor. Todos y cada uno de los testimonios que aparecen en este libro tienen dos puntos en común. El primero es la muerte de alguien muy querido, casi siempre algún hijo. El segundo es el afianzamiento y profundización de la relación con Dios a partir del primero. Curioso, incluso aparentemente contradictorio, pero cierto. Tanto como lo son sus desgarradores testimonios.

Asumo que la postura planteada por estas madres, familiares, y por mí misma no es la más aceptada ni aplaudida en los tiempos que corren. Lo de creer en Dios y en lo que Él promete no se lleva en el mundo contemporáneo y siguen siendo, para muchos, el opio que calma el dolor de quienes se duelen. Pero mi planteamiento para ti, que te acercas a estas líneas, es que sigas leyendo incluso si no crees, por una sencilla razón. Si efectivamente ninguna de las experiencias, vivencias y cuestiones relacionadas con la fe que se abordan desde este libro fueran más que una fantasía, no perderías nada. Quizá solo unos minutos de tu tiempo. Tu vida seguiría tal cual. Tu muerte también. Sería, sin más, otro libro acerca de este tema. Puedes no creer en ninguna de las cosas que se relatan en lo tocante a la esperanza de estar en las manos de un Dios que todo lo sabe y que todo lo sana. O puedes decir, como a tantos les ha ocurrido, “Si esto verdaderamente existe, lo quiero para mí” Ojalá tu caso sea el segundo.

Cada uno de los capítulos está dedicado a la memoria de cada uno de los hijos e hijas, personas queridas que fallecieron. Son las historias de sus familiares, escritas por ellos con libertad. Los testimonios que encontrarás al inicio de cada uno han sido compartidos contigo y exponen lo que para ellos ha sido más significativo de su experiencia de dolor. Cada testimonio es especial, único y personal. Y no están sujetos más que al sincero sentir de cada una de las personas que los escribieron en ese momento. Quizá en algunos de ellos no encuentres lo que esperabas. Pero, sin duda, ellos han escrito en cada uno lo que esperan que tú encuentres. Unos son más largos, otros más concisos... pero tómalos, cada uno de ellos, como un regalo, incluso aunque no estés de acuerdo, porque son una parte de sí mismos para ti, directamente. Y eso siempre tiene valor. No lo desprecies.

Acompañando a cada testimonio, he agregado algunas consideraciones que creo importantes al respecto. No cubren, ni mucho menos, lo que cada testimonio ha despertado en mí, pero sí intento que muchas de las consideraciones a las que he llegado queden reflejadas en el conjunto del libro, ya que muchas reflexiones se repiten de forma reiterada a lo largo de varios testimonios.

Muchas de esas meditaciones están en clave psicológica, pensando en reflexionar sobre asuntos que están directamente relacionados con el sano manejo del duelo, desde dentro y desde fuera. Otras están directamente relacionadas con la fe, con lo que creo que el Evangelio trae de claridad, sanidad y esperanza a la vida de quien se duele por la muerte de un ser querido. En ese sentido es difícil, incluso para mí, distinguir cuándo hablo como psicóloga, como creyente o como madre. Supongo que, en todas ellas, soy yo, y no sé explicarlo de otra manera. Y ya que esto no es un tratado de psicología o de teología, sino que está escrito en clave mucho más personal, entiende mis consideraciones como un aporte más en esa línea, como algo que sale de mí para ti al considerar estas cosas.

No se aborda el tema de forma exhaustiva, pero es mi deseo que todas estas reflexiones ayuden en tu momento personal, aquí y ahora. Quizá has pasado o estás pasando por una situación similar. Tal vez acompañas a otros que la atraviesan. Pudiera ser que tengas que afrontarla en el futuro. Pero, sin duda, tú y yo tenemos una cita ineludible con la muerte que en algún momento tendremos que abordar. Mi manera de hacerlo es esta, y quiero hacerlo contigo, si me lo permites.

Las Flores de Edelweiss, tras su aparente fragilidad, en realidad esconden una tremenda fortaleza, y son capaces de crecer en las condiciones más adversas, tal y como la plantita que les da nombre. Ojalá este libro te aporte algo de luz en medio de la oscuridad.

Como el lema de la propia asociación Flores de Edelweiss nos recuerda, las nubes son reales, pero el sol sigue ahí.

CAPÍTULO 2

En memoria de Raquel (La historia de Esther)

El 4 de noviembre del año 2004 mi hija Raquel, de 18 años de edad, murió a consecuencia de una hemorragia de estómago brutal (estas fueron las palabras con las que la forense me describió la muerte de mi hija, después de haberle realizado la autopsia). Al parecer, los vasos sanguíneos se habían reducido de tamaño, provocando que la sangre saliera por las paredes de estos y, como consecuencia, produciendo la hemorragia que le quitó la vida a mi hija. Me dijo que una hemorragia de estas características solo se daba en ancianos de unos 80 años y con tres o cuatro operaciones de estómago. Yo le expliqué que había estado durante bastante tiempo tomando medicamentos que le habían recetado, y que últimamente se le había hinchado mucho la barriga. También le expliqué que había tenido problemas con las drogas y, aunque solo fueron dos meses el tiempo en que las consumió, pensé que sería importante que se lo dijera. Últimamente habían tenido que practicarle tres lavados de estómago.

Yo pensé que todo esto sería más que suficiente para justificar la hemorragia, pero la doctora no se quedó muy convencida de ello, pues me comentó que había personas que habían tomado mucho más y nunca les había pasado nada. Igualmente me dijo que podría ser que ella ya tuviera delicado el estómago y que por eso sufrió la hemorragia. La mañana que murió también había tomado bastantes pastillas de morfina y codeína, pero la forense me aseguró que esas drogas no producen hemorragias, sino paros cardíacos, y la causa de su muerte fue por la hemorragia de estómago y no por un paro cardíaco. El caso es que ella no supo darme ningún diagnóstico claro que le produjera tal hemorragia. A tal efecto solo pudo decirme que no sabía que decirme. En ese momento, como creyente que soy, me di cuenta de que Dios se la quiso llevar y aunque ella no podía darme una explicación clara sobre la muerte de mi hija, a pesar de que le había hecho la autopsia, yo ya sabía lo que había pasado.

Mi vida antes de tenerla condicionó mi actitud como madre. Nací y crecí en un hogar roto. Mis padres, aunque vivían juntos, hacían vidas separadas. Yo no recuerdo haberles visto nunca darse un beso, ni un abrazo. Me acuerdo de que siempre estaban discutiendo y chillándose el uno al otro. Mi padre, para evitar las peleas con mi madre, llegaba a casa casi siempre de madrugada y mi hermana y yo apenas le veíamos. El único que tenía autoridad en mi casa sobre mí era él, pero, como casi nunca estaba, yo crecí casi sin disciplina y dejándome llevar por mis propios impulsos. Mi madre, más que una madre, era una amiga para mí. Le contaba mis cosas con toda libertad, pero no sabía corregirme cuando hacía algo malo. En aquel momento se lo agradecía, pero después me di cuenta de que un hijo o una hija necesitan que su madre sea una madre para ellos y no simplemente una amiga. Y así fue como crecí, casi sin prohibiciones, sin disciplina, sin conocimiento de lo que podría encontrarme en la calle, y de todo con lo que me encontré.

Llegué a escaparme con 16 años de casa, acompañada de amigos que, incluso, eran delincuentes; aunque allí conocí a un chico, Diego, que fue la primera persona que me habló de Dios, como siempre había esperado que alguien me hablara, como alguien real y cercano, y se lo agradecí mucho. Me llevó con él a reunirme con otros cristianos y pude ver cómo éramos muchos los que creíamos en ese Dios que se comunica con sus criaturas y nos escucha y responde, nos ama y se preocupa por nosotros, y que está con nosotros hasta el fin del mundo. Allí me di cuenta de que mucha gente ama a Dios de verdad y le adora con todo su corazón, porque se sienten agradecidos por todo lo que ha hecho por sus vidas. El testimonio de Diego fue crucial para mi vida.

Una vez en Barcelona empecé a asistir a una iglesia evangélica del barrio del Buen Pastor. Me gustaban mucho las predicaciones y aprendí más cosas sobre Dios y su Palabra, aunque tuvieron que pasar unos cuantos años para darme cuenta de que su Palabra no está escrita solo para leerla o aprender de ella, sino para vivirla y practicarla, algo que yo, desde luego, no hacía. Quizás por eso, poco a poco, fui dejando de asistir a la iglesia hasta que ya no volví más.

Cuando cumplí los 17 años conocí al que sería el futuro padre de mi hija Raquel. Era un chico muy inteligente, con el que se podía mantener cualquier tipo de conversación y con gran poder de convicción. Llegó el día en que me quedé embarazada de mi hija Raquel. Él estuvo conmigo en el embarazo y también en el parto pero, a los pocos meses de nacer la niña, tuvo que marcharse de España.

Fueron tres años muy duros en mi vida, pero, aunque para mí prácticamente ya había terminado todo, no fue así para mi hija, puesto que tener que crecer sin su padre al lado le marcó para toda la vida. Me quedé con mi hija a vivir en casa de mis padres y, aunque yo nunca me separé de ella, de algún modo dejé que mi madre tomara la responsabilidad de criarla.

Al poco tiempo de nacer mi hija, de nuevo volví a la iglesia donde Juan, el padre de Raquel, me había llevado alguna vez. Allí conocí al que hoy es mi esposo y padre de mi hijo Isaac. Me casé con él cuando Raquel tenía tres añitos. Él vino a vivir conmigo a casa de mis padres hasta que pudimos alquilar un piso. Yo seguía sin darme cuenta de que mi hija estaba creciendo y que me necesitaba más que nunca, pues había cogido muchos celos de mi esposo, porque se daba cuenta de que estaba más con él que con ella. Y es verdad que salíamos y nos divertíamos, pero ella se negaba siempre a salir con nosotros. Cuando nos la llevábamos a pasear o a cualquier otro sitio, teníamos que hacerlo casi siempre a la fuerza, porque solo quería estar con mi madre. Entonces me di cuenta del mal que había hecho al dejarla siempre con ella. Sentía que había perdido a mi hija y quería recuperarla, pero no sabía cómo.

Y así fue creciendo, hasta que un día ella misma me dijo que se había tomado unas pastillas que había encontrado por la casa. Creo que fue para llamar nuestra atención. Sin embargo, cuando vinieron los verdaderos problemas fue al terminar sexto de primaria y comenzar la ESO. Fue entonces cuando empezó a fumar, no solo tabaco, sino también cannabis. Ella me contaba lo que hacía y yo me enfadaba mucho con ella. Siempre estábamos discutiendo. Le dije de mil maneras diferentes que dejara de fumar eso, pero no me hizo caso. Cada vez estaba más rebelde conmigo y yo ya no sabía qué hacer con ella. La llevé a un especialista que me aconsejó que lo mejor sería dejarla en casa de mis padres una temporada. El ejemplo que me puso fue que un pájaro, cuando se ve enjaulado, quiere escaparse para poder volar, pero cuando ve que la puerta está abierta y puede salir cuando él quiera, prefiere quedarse dentro. Creyó que lo mismo pasaría con mi hija, pues decía que ella se sentía muy presionada por mí y que tenía que dejarla un tiempo para que ella por sí misma decidiera “quedarse en la jaula y no volar”.

Cuando salí de la consulta sentí como si un gran peso cayera de mí. Creo que necesitaba escuchar un consejo como este, pues sentía que no podía con mi hija y mi vida necesitaba un descanso. En ese momento no pensé que su médico podía estar equivocado y seguí el consejo que él me dio. Así que dejé que se quedase como unos dos meses en casa de mis padres, pensando que sería lo mejor para las dos. Por allí vivía un chico al que conocía hacía muchos años, nuestras familias también se conocían y había una buena amistad. Sabía que había estado metido en drogas, pero que supuestamente las había dejado y pensé que sería buena idea presentárselo a mi hija para que le hablara sobre el efecto que pueden producir las drogas y que intentara convencerla para que dejara de fumar cannabis y de tomar pastillas, ya que lo único que conseguiría con eso es que su cuerpo cada vez le pidiera más y acabara tomando otras drogas peores. Fue más tarde cuando me enteré que él mismo le había proporcionado cocaína y pienso que también heroína, y que fue uno de los primeros, si no el primero, que la introdujo en ese mundo.

Mi hija Raquel tuvo que enfrentarse a muchas circunstancias difíciles desde que era tan solo una niña. Había crecido sin su padre biológico, con una madre que la quería muchísimo, pero que apenas sabía demostrárselo, muy inmadura, egoísta y poco valiente, que no supo darle ni el tiempo, ni la educación que ella necesitaba. Creció con una abuela que le permitió hacer todo cuanto quería, y con mi esposo que, aunque la reconoció cuando se casó conmigo, nunca supo tomar el papel de padre con ella. También tuvo alguna decepción sentimental y, por último, la pérdida de sus amigas. Todo esto se juntó con una enfermedad psicológica que, aparentemente, había heredado de su bisabuela, abuela y tía paternas, pues las dos últimas habían estado internadas en un psiquiátrico en repetidas ocasiones y, por si fuera poco, recientemente a mí me acaban de diagnosticar otros problemas también.

Raquel era una niña divertida, risueña, siempre se estaba riendo. Era generosa, no soportaba que se criticara a alguien mientras ella estaba delante, pero sobre todo era inteligente, muy inteligente. Lamentablemente, esa inteligencia sucumbió por su hipersensibilidad a su entorno y a su enfermedad psicológica, pues aunque prácticamente se la veía bien, algunas personas ya notábamos cómo, desde niña, la enfermedad de Juan y de su familia, poco a poco, iba desarrollándose en ella.

Al poco tiempo de tener el desengaño que sufrió por parte de sus amigas, cayó en la droga. En una llamada de un mosso d’esquadra (policía de Barcelona) me dijeron que tenían a mi hija retenida y que esta vez no había logrado pincharse. “¿Cómo que esta vez?”- le respondí yo. Entonces el policía se dio cuenta de que yo no sabía que mi hija se pinchaba. Me contó que se pinchaba heroína y cocaína y, aún más, me culpó de saberlo y pretender disimularlo. Solo tenía 15 años. ¿Cómo iba a imaginarme una cosa así?

A partir de ahí mi vida cambió por completo. Le hacía pruebas para comprobar si había contraído VIH o la Hepatitis... tenía que hacer algo para ayudarla, pero no sabía qué. Ella salía de casa y yo ya sabía lo que iba a hacer pero, ¿cómo evitarlo? La retenía en casa y escapaba. La llamaba al móvil y no lo cogía. Yo no sabía qué hacer; estaba desesperada.

A partir de ahí empezaron ingresos puntuales, de pocos días que, cuando terminaban, nos ponían de vuelta en el punto de partida con ella saliendo y recayendo en consumir drogas. Un día la encerré en su habitación, porque ya no sabía qué hacer. Pero volvía a escaparse. En una de esas veces de idas y de venidas llegó el momento en el que ya no quiso volver a casa y tampoco me llamó para decirme dónde estaba. Cuando la encontramos, recordé que Diego podía conocer algún centro de desintoxicación donde pudiera estar y, aun a pesar de que no ingresó voluntariamente, conseguimos que fuera.

En ese centro estuvo viviendo unos catorce meses aproximadamente. Aunque hubo días muy duros, la primera vez que pude ir a visitarla vi un cambio espectacular en ella. Era como si hubiese recuperado a mi hija y cada vez que iba a visitarla y a medida que iba pasando el tiempo, mejor la encontraba. Volvió a ser la que era y nos reconciliamos.

La cosa iba tan bien que pensaron que sería bueno que terminase sus estudios de 4° de ESO y así lo hizo, pero algo tuvo que pasarle que, de repente, no solo ya no mejoraba, sino que empeoró bastante, tanto que cogió como una especie de mutismo y estuvo cuatro meses sin querer hablar con nadie. Poco a poco fue mejorando, pero su actitud volvía a ser rebelde, casi como al principio, y pasados unos pocos meses el director del centro me llamó para decirme que mi hija no se ceñía a las normas del centro y que por eso tenía que regresar a casa. Pensé “¡Otra vez no, por favor!”. Pero la decisión ya estaba tomada y mi hija volvió a casa ese mismo día.

Desde entonces todo se complicó: episodios de posibles cuadros psicóticos, intentos de ingresarla en otros centros, ingresos psiquiátricos... No respondía a nada. Incluso le hicimos una preciosa fiesta para su 18 cumpleaños que gustó a todos menos a ella. Yo pensaba que todo era para llamar mi atención, así que me esforzaba mucho en agradarla. Pero ella me rechazaba y eso me volvía loca. Me di cuenta de que, hiciera lo que hiciera por ella, nunca la complacería.

Los episodios de cogerme pastillas a escondidas y tomárselas se sucedieron. Yo las escondía y ella siempre las encontraba, por más esfuerzos que hacíamos en apartarlas de ella. Ingresos, altas, intentos de que volviera al centro donde inicialmente había estado tan bien...

En varios incidentes, si Raquel me requería, y a mí me era imposible atenderla, se lo tomaba muy mal... y volvió a pincharse. Yo me sentí muy culpable por no haber estado con ella cuando me lo pidió, pero al poco tiempo volvió a suceder lo mismo. No pensé que por eso fuera a recaer de nuevo pero, lamentablemente, así fue. Todo volvió a descontrolarse. Era como si todo hubiera dejado de importarle, no tenía ilusión por nada, se cansaba de todos los sitios que iba y no podía estar en un lugar mucho rato. Recuerdo que siempre me decía: “Mamá, vámonos”. Solo quería irse a casa y dormir.

Entonces alguien me dijo que necesitaban personal para repartir periódicos por las mañanas. La acompañé a echar la solicitud y la llamaron en seguida. Se levantaba sobre las seis de la mañana y volvía a casa sobre las nueve. No es que fueran muchas horas, pero por lo menos la obligaba a hacer algo durante el día. Yo pensaba que acabaría dejándolo, igual que hizo con lo demás, pero me equivoqué, ya que el día que murió llevaba el uniforme puesto, pues esa mañana había ido a trabajar.

Aunque este trabajo le duró más que el resto, tampoco le ayudó a salir de su estado de depresión y pocas ganas de vivir que tenía. No podía tener ningún tipo de pastillas a su alcance por miedo a que se las tomara. Aun así, lo hacía y luego tenían que practicarle lavados de estómago. Me acuerdo de que un día le pregunté “¿Por qué haces estas cosas? ¿Es que acaso quieres morirte?”. Ante esto, me dijo que no, que lo único que quería era dormir, solo quería dormir. Recuerdo que siempre me abrazaba y me decía “Mama, t’estimo” (“Mamá, te quiero”). Le pedí, por favor, que nunca más volviera a hacer una cosa así, que si le pasara algo yo no sabría lo que iba a ser de mí.

Pero, al cabo de unos días, otra vez volvió a suceder lo mismo. Ella me dijo que había cogido el bolso y de nuevo se había tomado las pastillas. La llevé de nuevo al hospital, le hicieron un análisis de sangre... y el análisis dio negativo. Volvió a suceder. Yo ya no podía más. Creo que en ese momento me rendí. Hubo gente que me dijo que, por su bien, sería mejor que la dejara.

Pero ese día, cuando se tomó las pastillas, la miré y le dije seriamente que la ambulancia estaba en camino para llevársela al hospital de nuevo, pero que yo esa vez no iba a ir a acompañarla. Ella me dio a entender que, si no la acompañaba, haría algo peor. Yo pensé que, fuera con ella o no, igualmente, si quería volver a hacerlo, lo haría. Al cabo de un rato vinieron los de la ambulancia y yo me mantuve en lo que le había dicho de no acompañarla. Le dije que ya no pensaba acompañarla más y que, si de aquí en adelante tomaba otra vez lo que fuera, se vería sola. Cuando le dije esto ya en la puerta, se me quedó mirando como diciendo “¿Me vas a dejar?”.

Esa fue la última vez que la vi. Ella se fue con los dos chicos de la ambulancia y yo me quedé en mi casa llorando desesperadamente. Clamé a Dios como nunca lo había hecho hasta entonces y se la entregué a Él. Le dije que hiciera con ella lo que quisiera, que a mí ya no me quedaban fuerzas para seguir luchando.

Después de haberle practicado otro lavado de estómago, la dejaron marchar. Mi esposo y ella fueron a buscar la caja para los medicamentos y Raquel ya no quiso volver a casa. Prefirió quedarse a dormir en casa de mis padres esa noche.

Al día siguiente mi padre la despertó para que fuera a trabajar y así lo hizo. Sobre las once de la mañana la llamé al móvil y le dije que viniera a casa, pues era 4 de noviembre, justo el día que teníamos hora para el asistente social que me comentó que, para esa fecha, igual podía ingresar en algún centro. Le dije que viniera, que lo más seguro ese mismo día podía entrar. Como veía que no me contestaba, le pregunté si había tomado algo, a lo que me contestó con un “Todavía no”. Esas palabras eran evidencias de que estaba a punto de hacerlo. Yo le rogué que, por favor, viniera a casa y que no hiciera nada de lo que tenía pensado, pero no me hizo caso. Creo que me dijo que luego ya vendría, y colgó.

Cuando le hicieron la autopsia, la forense me dijo que esa mañana había tomado bastantes pastillas de morfina y codeína. Eran sobre las tres de la tarde cuando nos llamaron del hospital San Pablo, diciéndome que se habían encontrado a mi hija desmayada en la calle y que fuéramos en seguida. Me metieron en un cuartito con la doctora y le pregunté cómo estaba mi hija. Pero no me decía nada, así que le volví a preguntar. Le pregunté si ella estaba bien y me dijo que no. Por última vez le pregunté qué es lo que pasaba con mi hija y entonces fue cuando me dijo que mi hija había muerto.

Solo las personas que hayan vivido una experiencia así sabrán cómo me sentí en ese momento. Caí en redondo al suelo y me puse debajo de una mesa como si fuera un perrito asustado. En ese momento, el mundo se me cayó encima y lo único que quería era morirme. Y, aunque mi cuerpo seguía funcionando, me sentía como si mi alma hubiera caído en un coma profundo del cual no podría despertar jamás.