Conan el cimerio - La Era Hibórea - Robert E. Howard - E-Book

Conan el cimerio - La Era Hibórea E-Book

Robert E. Howard

0,0

Beschreibung

La Era Hibórea es un ensayo del autor estadounidense Robert E. Howard en el que se aborda el universo de relatos a los que pertenece Conan del Bárbaro, famosa creación del escritor. Con tono ensayístico, el autor desgrana los principales acontecimientos temporales de este supuesto periodo prehistórico y los enlaza con los relatos de Conan el Bárbaro. Un ensayo capital para todos los entendidos de la obra del autor y los fans más acérrimos del personaje.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 46

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Robert E. Howard

Conan el cimerio - La Era Hibórea

Translated by Rodolfo Martínez

Saga

Conan el cimerio - La Era Hibórea

 

Translated by Rodolfo Martínez

 

Original title: The Hyborian Age

 

Original language: English

 

Copyright © 2023 SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788728322826

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

 

www.sagaegmont.com

Saga is a subsidiary of Egmont. Egmont is Denmark’s largest media company and fully owned by the Egmont Foundation, which donates almost 13,4 million euros annually to children in difficult circumstances

Nada de lo que sigue debe considerarse un intento de establecer una teoría opuesta a la concepción actual de la historia. Se trata simplemente de un trasfondo ficticio para una serie de relatos igualmente ficticios. Cuando empecé a escribir sobre Conan, hace unos años, preparé esta «historia» de su entorno y de los pueblos de su época con el objetivo de que tanto el personaje como los relatos me parecieran más verosímiles. Me di cuenta de que si, al escribir los relatos, seguía los «hechos» y el espíritu de esta historia, me resultaba más fácil visualizarlo y presentarlo como un personaje de carne y hueso. Al escribir sobre sus aventuras en los diversos reinos de su época nunca he ido contra los «hechos» ni contra el espíritu establecido por esta «historia»; los he seguido como habría hecho un escritor realista con los de la historia real. La he usado como guía en todos los relatos que he escrito de esta serie.

Poco se sabe de la época que los cronistas nemedios denominan Era Precataclísmica, salvo en los últimos años, e incluso estos se hallan velados por la niebla de la leyenda. La historia conocida comienza con el declive de la civilización precataclísmica dominada por los reinos de Kamelia, Valusia, Grondar, Thule y Commoria. Estas gentes hablaban una lengua similar y tenían un origen común. Había otros reinos, igualmente civilizados, pero habitados por pueblos aparentemente más antiguos.

Los bárbaros de aquella época eran los pictos, que habitaban las remotas islas del océano occidental; los atlantes, que vivían en un pequeño continente situado entre las islas pictas y la tierra principal, el continente thurio; y, por último, los lemurios, que moraban en un gran archipiélago del hemisferio oriental.

Había vastas regiones sin explorar. Los reinos civilizados, aunque de enorme extensión, ocupaban una parte comparativamente pequeña del planeta. Valusia era el reino más occidental de Thuria; Grondar, el más oriental. Al este de Grondar, cuya población tenía un nivel cultural algo menor que la de sus vecinos, se extendía una indómita región desértica. En las zonas menos áridas del desierto, en las junglas y entre las montañas, había clanes y tribus dispersos en estado de salvajismo. En el lejano sur existía una misteriosa civilización, sin relación ninguna con la cultura thuria, aunque con esporádicos contactos con los lemurios. Al parecer procedían de un sombrío continente sin nombre, situado al este de las islas lemurias.

La civilización thuria se desmoronaba; sus ejércitos estaban formados en gran medida por mercenarios bárbaros. Muchos de sus generales, estadistas e incluso reyes eran pictos, atlantes o lemurios. Las leyendas, más que la verdadera historia, nos hablan de continuas disputas entre los diferentes reinos, de guerras entre Valusia y Commoria, o de la campaña de conquista de los atlantes que dio lugar a la fundación de un reino atlante en el continente.

Entonces el cataclismo estremeció el mundo. La Atlántida y Lemuria se hundieron, y las islas Pictas se alzaron para formar las cadenas montañosas de un nuevo continente. Partes del continente thurio se desvanecieron bajo las olas, y aparecieron enormes lagos y nuevos mares. Surgieron volcanes, y terremotos de increíble intensidad derribaron las resplandecientes ciudades de los imperios. Naciones enteras quedaron arrasadas.

Los bárbaros salieron un poco mejor librados que los pueblos más civilizados. Los habitantes de las islas Pictas fueron aniquilados, pero sobrevivió una gran colonia establecida en las montañas de la frontera meridional de Valusia, donde servía de tapón ante las invasiones foráneas. El reino continental de los atlantes también escapó a la destrucción, y a él llegaron miles de compatriotas que huían en barco de la isla hundida. Muchos lemurios consiguieron alcanzar la costa oriental del continente thurio, relativamente intacta. Allí fueron esclavizados por un antiguo pueblo nativo de esas tierras, y la historia de los lemurios, durante los milenios siguientes, será la de una brutal servidumbre.