Conan - Robert E. Howard - E-Book

Conan E-Book

Robert E. Howard

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Los libros de Conan suelen estar clasificados dentro de la fantasía heroica o la espada y brujería, aunque han sido también catalogados como «fantasía realista». Están basados en el personaje Conan el Bárbaro creado por Robert E. Howard.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



CONAN

Robert E. Howard

1. Los ojos rojos

Durante dos días los lobos habían perseguido a Conan a través de los bosques y ahora se acercaban nuevamente. El muchacho miró hacia atrás y vislumbró unas figuras grandes y pesadas, peludas, de color gris oscuro, que corrían velozmente entre los negros troncos de los árboles y cuyos ojos resplandecían como carbones incandescentes en la oscuridad. Esta vez -pensó- sería capaz de enfrentarse a ellos como había hecho otras veces.

No podía ver a lo lejos porque a su alrededor se alzaban, como silenciosos soldados de algún ejército embrujado, los troncos de millones de abetos negros. La nieve estaba pegada a la ladera norte de las montañas formando borrosas manchas blancas, pero el murmullo de miles de riachuelos que se formaban al derretirse la nieve y el hielo presa-giaba la llegada de la primavera. Era un mundo oscuro, silencioso y sombrío aun en pleno verano, y ahora, a medida que se desvanecía la tenue luz para dar paso al atardecer, parecía más tenebroso que nunca.

El joven siguió corriendo sin aliento ascendiendo por la abrupta y arbolada pendiente, tal como había hecho desde que consiguiera abrirse camino luchando para escapar de la mazmorra de esclavos de Hiperbórea dos días antes. Aunque era cimmerio de pura raza, había formado parte de una banda de invasores aesires que hostigaban las fronteras de los hiperbóreos. Los pálidos y rubios guerreros de aquella tierra sombría habían detenido y aplastado a los incursores, y el joven Conan conoció por primera vez en su vida el sabor amargo de las cadenas y de los latigazos, que eran el sino normal de los esclavos.

Pero no permaneció mucho tiempo en esclavitud. Trabajando por la noche mientras los demás dormían, consiguió desgastar un eslabón de su cadena debilitándolo hasta par-tirlo. Entonces, un día de tormenta, rompió violentamente sus ataduras. Esgrimiendo la rota y pesada cadena de más de un metro de longitud, mató a su guardián y a un soldado que de un salto se había interpuesto en su camino, y desapareció bajo el aguacero. La lluvia que le impedía ver también sirvió para despistar a la jauría que llevaba el grupo de hombres que salió en su búsqueda.

Aunque libre por el momento, el joven se dio cuenta de que había un reino hostil en su camino hacia su Cimmeria natal. Entonces huyó hacia las tierras salvajes y montañosas del sur donde confluían la frontera meridional de Hiperbórea, las fértiles llanuras de Brithunia y las estepas turanias. En algún lugar del sur, según había oído, se hallaba el fabuloso reino de Zamora, con sus mujeres de negros cabellos y sus torres llenas de embrujo y misterio. Allí se alzaban famosas ciudades: Shadizar, la capital, llamada la Ciudad del Mal; Arenjun, la ciudad de los ladrones, y Yezud, la ciudad del dios araña.

Unos años antes, había saboreado por primera vez las delicias y los lujos de la civilización cuando, formando parte de la sanguina-ria horda de cimmerios que atacaron en tro-pel las murallas de Venarium, participó en el saqueo de aquella avanzada aquilonia. El sabor del triunfo estimuló su ambición. No tenía metas definidas ni un plan de acción preciso, sino vagos sueños de aventuras en las ricas tierras del sur.

Visiones de brillantes piezas de oro y relucientes joyas, de manjares y bebidas sin lími-te, y cálidos abrazos de hermosas mujeres de noble cuna que le serían dados como premio a su valentía revoloteaban por su ingenua mente juvenil. En el sur -pensó- su corpulencia y su fuerza podrían proporcionarle fácilmente fama y fortuna en medio de los débiles habitantes de la ciudad. Así pues, se dirigió hacia el sur en busca de su destino, sin más bienes que una túnica raída y harapienta y poco más de un metro de cadena.

Entonces los lobos olfatearon su rastro. En circunstancias normales, un hombre de ac-ción tiene poco que temer de estos animales.

Pero terminaba el invierno y los lobos, hambrientos después de una época de escasez, estaban dispuestos a todo para conseguir su presa.

La primera vez que alcanzaron a Conan, el muchacho había agitado la cadena con tal violencia que hizo aullar de dolor a uno de esos grises animales, que quedó retorciéndose en la nieve con el espinazo roto, y dejó a otro muerto con el cráneo destrozado. La sangre coagulada manchaba la nieve derreti-da. La hambrienta manada se alejó de aquel joven de cruel y violenta mirada y de la terrible cadena giratoria y se dieron un festín con los animales muertos de su propia manada, lo que Conan aprovechó para huir hacia el sur. Pero he aquí que poco tiempo después le seguían el rastro de nuevo.

El día anterior, al atardecer, la manada lo alcanzó en un río helado en los confines de Brithunia. Conan entabló una lucha con los animales sobre el hielo resbaladizo, esgri-miendo la ensangrentada cadena a modo de mazo, hasta que el lobo más intrépido cogió los eslabones de hierro entre sus terribles mandíbulas y arrancó la cadena que sus manos sujetaban con dificultad. En ese momento, la violencia de la lucha y el peso de la manada que se abalanzaba sobre el muchacho hicieron que se rompiera el frágil hielo sobre el que se apoyaban. Conan empezó a jadear y a respirar con dificultad pensando que se ahogaría en la helada corriente.

Algunos lobos habían caído con él, y tuvo la vaga impresión de que uno de los animales, medio sumergido en el agua, arañaba frenéticamente con sus garras delanteras el borde del hielo, pero no sabía cuántos habían logrado escapar ni cuántos habían sido arrastrados por la helada corriente.

Con los dientes castañeteando, Conan logró salir del agua por el extremo más alejado del agujero, lejos de la manada, mientras los lobos aullaban detrás de él. Estuvo corriendo toda la noche y todo el día siguiente, huyendo hacia el sur a través de las boscosas montañas, semidesnudo y aterido de frío. Pero durante el día los animales volvieron a alcan-zarlo.

El aire helado de la montaña quemaba sus agitados pulmones y su respiración semejaba la ráfaga de un aparato infernal. Estaba casi entumecido y sus piernas, que parecían de madera, se movían automáticamente como si fueran pistones. A cada paso sus sandalias se hundían en la tierra empapada y al levantarlas producían gorgoteos.

Conan sabía que desprovisto de armas tenía escasas posibilidades de sobrevivir contra una docena de peludos devoradores de hombres.

A pesar de todo seguía corriendo sin pausa.

Su severa tradición cimmeria le impedía rendirse, aun cuando se enfrentara a una muerte segura.

Comenzaba a nevar otra vez, caían grandes y húmedos copos que llegaban al suelo con un sonido atenuado pero audible y cubrían la oscura tierra húmeda y los enormes abetos negros con una miríada de manchas blancas.

Aquí y allá se veían grandes peñascos que asomaban por el alfombrado suelo; el terreno se hacía cada vez más rocoso y montañoso.

Allí -pensó Conan-podía estar su única posibilidad de sobrevivir.

Podría apoyar su espalda contra una roca y combatir a los lobos de frente cuando se aba-lanzaran sobre él. Era una esperanza remota, pues conocía muy bien la rapidez, como una trampa de acero, de aquellos delgados animales ligeros y enjutos de apenas cincuenta kilos de peso; pero esto era mejor que nada.

El bosque se hacía menos denso a medida que aumentaba la pendiente. Conan corrió con paso ligero hacia una enorme masa de rocas que sobresalían de la ladera de la montaña como si se tratara de la entrada de un castillo enterrado. En el ínterin, los lobos salieron del espeso bosque y corrieron tras él aullando como los demonios rojos del infierno cuando persiguen a un alma condenada.

2. La puerta en la roca

A través del blanco velo de nieve que caía en remolinos, el muchacho vio una grieta oscura entre dos enormes bloques ¿e roca y se lanzó de un salto hacia allí. Los lobos le seguían de cerca -le pareció sentir su cálido y hediondo aliento en sus desnudas piernas-cuando saltó hacia la negra hendidura que se abría delante de él, en el preciso instante en que se abalanzaba sobre él el animal que tenía más cerca. Las mandíbulas babeantes mordieron el aire. Conan estaba a salvo.

Pero ¿por cuánto tiempo?

Conan se agachó y anduvo a tientas en la oscuridad, palpando el duro suelo rocoso en busca de algún objeto para ahuyentar a los animales que aullaban. Podía oír sus pasos quedos en la nieve mientras sus garras ara-

ñaban la piedra. Al igual que él, los animales respiraban agitadamente. Olfateaban y gruñí-

an, sedientos de sangre. Pero ninguno atravesó la entrada, el oscuro y tenebroso resqui-cio. Y eso parecía extraño.

Conan se encontró en una estrecha cueva labrada en la roca, completamente a oscuras a no ser por la tenue luz que entraba por la abertura. El suelo desparejo de la pequeña habitación estaba cubierto de residuos arrastrados hasta allí por el viento o traídos por los pájaros u otros animales; había hojas secas, agujas de abeto, pequeñas ramas de árboles, algunos huesos desparramados, guijarros y pequeños fragmentos de roca.

No vio nada que pudiera emplear como ar-ma.

Conan, que ya medía casi un metro noventa, se irguió y comenzó a explorar la pared con las manos extendidas, hasta que encontró otra abertura. Mientras entraba a tientas por esta puerta penetrando en la más absoluta oscuridad, sus sensibles dedos le indicaron que en la piedra había unas marcas talladas en forma de jeroglíficos de alguna lengua desconocida. O al menos desconocida para el ignorante muchacho de las tierras bárbaras del norte, que no sabía leer ni escribir y se burlaba de tales muestras de civilización, considerando que eran algo afeminado.

Tuvo que encorvarse mucho para pasar por la puerta interior, pero una vez dentro pudo erguirse nuevamente. Se detuvo un momento, escuchando. Aunque reinaba un absoluto silencio, algún sexto sentido parecía advertir-le que no estaba solo en la habitación interior. No era algo que pudiera ver, oír u oler, sino que se trataba de una sensación de presencia, diferente de cualquier sensación conocida.

Su sensible oído, habituado a los ruidos del bosque, le indicó, por el eco, que este recinto era mucho más amplio que el otro. El lugar tenía un olor a polvo antiguo y a excremento de murciélago. Conan tropezó con algunos objetos esparcidos por el suelo. Aunque no podía verlos, se dio cuenta de que no eran residuos como los que cubrían el suelo de la antecámara. Daban más bien la impresión de haber sido hechos por el hombre.

Al dar una zancada a lo largo de la pared, tropezó con un objeto en la oscuridad, que se cayó y se hizo pedazos con gran estrépito bajo el peso del muchacho. Una astilla de madera rota le arañó la espinilla, añadiendo un nuevo rasguño al cuerpo cubierto de marcas de las ramas de abeto y de las garras de los lobos.

Conan lanzó una maldición, se incorporó y tanteó en la oscuridad el objeto que había destrozado. Se trataba de una silla, cuya madera estaba tan podrida que se hizo trizas bajo el peso de su cuerpo.

Continuó explorando con más cautela. Sus inseguras manos hallaron otro objeto, de mayor tamaño, que en seguida reconoció como el bastidor de un carro. Las ruedas se habían caído porque su madera estaba podrida y la caja estaba tirada en el suelo entre fragmentos de ruedas.

Las manos de Conan tocaron ahora un objeto frío y metálico. Su sentido del tacto le indicó que probablemente se tratara de algún herraje oxidado del carro. Esto le sugirió una idea. Se dio media vuelta y regresó a la puerta que comunicaba con ambos recintos y que apenas podía ver en la absoluta oscuridad.

Recogió un puñado de yesca y varios trozos de piedra del suelo de la antecámara. Volvió a la habitación interior, hizo un montoncito con la yesca y golpeó las piedras contra el hierro. Después de varios intentos, encontró una piedra que emitía ráfagas de chispas al ser golpeada contra el hierro.

Poco después Conan había conseguido hacer un pequeño y humeante fuego que chisporro-teaba alimentado con los fragmentos de la silla rota y de las ruedas del carro. Entonces pudo relajarse y descansar al fin de su terrible carrera a través de los bosques, y calen-tar sus entumecidos miembros. Las vivas llamas alejarían a los lobos, que aún merodeaban frente a la entrada, reacios a perseguirlo hasta el interior de la cueva, pero no dispuestos a abandonar definitivamente su presa.

El fuego arrojaba una cálida luz amarillenta que danzaba sobre las paredes de piedra rústicamente tallada. Conan miró a su alrededor.

La habitación era cuadrada y más grande de lo que había creído al principio. El elevado techo se perdía entre las espesas sombras cubierto de telarañas. Había más sillas apoyadas contra las paredes y un par de cofres abiertos llenos de ropas y armas. La enorme cueva olía a muerte, a cosas antiguas por mucho tiempo insepultas.

Entonces a Conan se le pusieron los pelos de punta, sintió un ligero temblor y un escalofrío sobrenatural. Porque allí, sentado en una especie de trono de piedra en el extremo más alejado de la habitación, había un enorme hombre desnudo, de rostro cadavérico, que tenía una espada desenvainada sobre las rodillas y lo miraba a través de las vacilantes llamas.

En cuanto divisó al gigante desnudo, Conan se dio cuenta de que estaba muerto desde tiempos inmemoriales. Las extremidades del cadáver eran marrones y parecían ramas secas. La carne reseca y encogida de su enorme tórax se había hecho jirones y dejaba ver las costillas desnudas.

El hecho de saber que estaba muerto no alivió el súbito escalofrío de terror del joven.

Temerario en la guerra a pesar de su juventud, capaz de enfrentarse a cualquier hombre o bestia salvaje, Conan no sentía miedo ante el dolor, la muerte ni ante ningún enemigo mortal. Pero era un bárbaro de las montañas del norte, de las primitivas tierras de Cimmeria. Al igual que todos los bárbaros, sentía pavor frente a los horrores sobrenaturales de las tumbas y de las tinieblas, ante los demonios y los monstruos rastreros de la Antigua Noche y del Caos, con los que la gente primitiva puebla las tinieblas que están más allá del círculo de sus hogueras. Conan hubiera preferido enfrentarse hasta con los hambrientos lobos antes que quedarse allí con el cadá-

ver que lo miraba con ojos centelleantes desde su trono de piedra, mientras la temblorosa luz parecía dar vida a la reseca calavera y movía las sombras de los profundos agujeros que semejaban ojos oscuros y ardientes.

3. La cosa del trono

Aunque la sangre se le había helado en las venas y se le habían puesto los pelos de punta, el muchacho se dominó a sí mismo con todas sus fuerzas. Se dijo que sus temores eran infundados y avanzó con paso firme a través de la cripta para examinar de cerca aquella cosa muerta desde hacía tanto tiempo.

El trono era una roca cuadrada, negra y lisa, rústicamente tallada en forma de asiento sobre una especie de tarima de unos treinta centímetros de altura. El hombre desnudo había muerto sentado en el trono o bien lo habían colocado en esa posición después de muerto. La ropa que tuviera puesta entonces se había hecho jirones hacía mucho tiempo.

Las hebillas de bronce y los trozos de cuero de su arnés aún yacían a sus pies.

Un collar de irregulares pepitas de oro colgaba de su cuello; piedras preciosas sin tallar brillaban en los anillos de oro que lucían sus manos, que parecían garras y todavía se afe-rraban a los brazos del trono. Un casco de bronce, ahora cubierto con una capa de moho verde y ceroso, coronaba la parte superior de aquella cosa espantosa, reseca y marrón que había sido su rostro.

Con nervios de acero, Conan se obligó a sí mismo a mirar aquella cara carcomida por el tiempo. Los ojos se habían hundido, dejando dos agujeros negros. La piel casi había desaparecido de sus labios resecos, por donde asomaban unos dientes amarillentos esbo-zando una sonrisa macabra. ¿Quién había sido? ¿Qué era esta cosa muerta? ¿Un guerrero de la antigüedad, algún jefe temido en vida y aún entronizado después de muerto?

Imposible saberlo. Unas cien razas habían poblado y dominado aquellas montañas fronterizas desde que Atlantis se hundió bajo las aguas de color esmeralda del océano Occidental, hacía ocho mil años. Por su casco de cuernos se podía deducir que el cadáver tal vez hubiera sido un jefe de los primeros vanires o aesires, o del primitivo rey de alguna olvidada tribu hibórea perdida en las sombras de los años y enterrada bajo el polvo del tiempo.

Entonces Conan bajó la mirada y vio la enorme espada colocada encima de las huesudas piernas del cadáver. Era un arma aterradora, un sable con una hoja de más de un metro de largo, hecha de hierro azulado y no de cobre ni de bronce, como era de esperar por su antigüedad. Quizá fuera una de las primeras armas de hierro que empuñó el hombre; las leyendas del pueblo de Conan hablaban de la época en la que los hombres combatían con rudimentarias armas de bronce, cuando aún no se conocía el hierro. Seguramente esta espada había visto muchas batallas en el remoto pasado, ya que su ancha hoja, aunque aún afilada, tenía muescas en varios lugares en los que, con fragor metáli-co, se había enfrentado a otras espadas y hachas en medio de la confusión de la lucha.

Manchada por el tiempo y llena de herrumbre, todavía era un arma temible.

El joven sintió que su pulso se aceleraba. La sangre de Conan, que había nacido para ser guerrero, hirvió en sus venas. ¡Crom, qué espada! Con un arma como aquella podría enfrentarse ventajosamente a los hambrientos lobos que estaban al acecho dando vueltas y gruñendo en el exterior. Cuando tendió la mano ansiosamente para coger la empu-

ñadura, no alcanzó a ver el destello de advertencia que brilló en las sombrías y hundidas cuencas vacías de la calavera del antiguo guerrero.

Conan levantó la espada. Era pesada como el plomo; se trataba de una espada muy antigua. Tal vez algún fabuloso y heroico rey del pasado la había empuñado, algún legendario semidiós como Kull de Atlantis, rey de Valusia antes del hundimiento de Atlantis bajo la agitada superficie de los mares…

El muchacho blandió la espada, sintiendo que su espíritu se henchía de poder y su corazón latía más deprisa por el orgullo de poseer aquella arma extraordinaria. ¡Dioses, qué espada! ¡Con semejante armado había destino al que no pudiera aspirar un guerrero! ¡Con una espada como aquélla, hasta un joven bárbaro semidesnudo de las rudas tierras de Cimmeria podría abrirse camino por todo el mundo y vadear los ríos de sangre hasta ponerse a la altura de los más importantes reyes de la tierra!

De espaldas al trono de piedra, Conan mo-vía de un lado a oro la hoja acerada y cortaba el aire con la espada, experimentando la sensación que producía la antigua empuñadura contra la palma de su mano. La afilada espada silbaba en el aire denso de humareda y la hoja del sable reflejaba los haces de luz de las llamas sobre las toscas paredes de piedra de la cueva como pequeños meteoros dorados. Con aquella poderosa espada en la ma-no, no sólo podría enfrentarse a los hambrientos lobos que aullaban fuera, sino también a una nutrida tropa de guerreros. El muchacho respiró hondo ensanchando su pecho, y lanzó el salvaje grito de guerra de su tribu.

Los ecos del grito resonaron estruendosa-mente en las paredes de la cueva, agitando las antiguas sombras y sacudiendo el polvo del tiempo. Conan no se detuvo a pensar que semejante desafío, en ese lugar, podría levantar algo más que sombras o polvo: cosas que debían permanecer eternamente dormi-das.

De repente se detuvo con un pie delante, al oír un ruido, un crujido seco e indescriptible, que procedía del trono situado al lado de la cripta. Volviéndose bruscamente vio… y sintió que se le ponían los pelos de punta y que la sangre se le helaba en las venas. Todos sus terrores supersticiosos y sus primitivos miedos nocturnos se le aparecieron de golpe, y lanzó un alarido que llenó su mente de sombras de locura y horror.

Porque la cosa del trono estaba viva.

4. Cuando los muertos cami-

nan

Lentamente, con movimientos espasmódicos, el cadáver se levantó de su enorme asiento de piedra y miró a Conan con sus oscuras cuencas vacías, de donde ahora parecían escrutarlo unos ojos vivos con una mirada fría y maligna. De alguna manera, sin que Conan pudiera adivinar a qué mecanismo de necromancia primitiva obedecía, la reseca momia del guerrero muerto hacía tanto tiempo seguía con vida. Las mandíbulas que sonreían con una mueca grotesca se abrían y cerraban en una espantosa pantomima dé lenguaje. Pero el único sonido audible era el crujido que Conan había escuchado, como si los marchitos y arrugados despojos de músculos y tendones rozaran unos contra otros.

Para Conan, aquel silencioso remedo de lenguaje era más terrible aún que el hecho de que el muerto se moviera y viviese.

La momia descendió crujiendo del estrado de su antiguo trono y movió su calavera en dirección a Conan. Cuando fijó sus ojos huecos en la espada que el muchacho aún em-puñaba, un espeluznante fuego embrujado ardió en sus cuencas vacías. Avanzando torpemente a través de la habitación, la momia se acercó a Conan como una masa de un horror indescriptible sacada de la pesadilla de un cerebro demencial, y extendió sus huesudas garras para coger la espada de las fuertes manos del joven.

Paralizado por un terror supersticioso, Conan retrocedió lentamente. Las llamas dibu-jaban la monstruosa sombra negra de la momia en la pared que había detrás, formando ondas sobre la dura piedra. En la tumba reinaba el silencio, salvo el crepitar de las llamas a medida que destruía los antiguos muebles con los que Conan había alimentado el fuego, el crujir y el chirriar de los rígidos músculos coriáceos del cadáver que lo impul-saban con pasos vacilantes a través de la cripta, y la respiración acelerada y jadeante del joven, que estaba sofocado de terror.

La cosa muerta tenía a Conan de espaldas contra la pared. Una garra marrón se alzó bruscamente. La reacción del muchacho fue automática, e instintivamente lanzó un golpe.

Se oyó el silbido de la hoja de la espada al abatirse sobre el brazo extendido, que crujió como una rama quebrada. Aferrada todavía al vacío, la mano cortada cayó dando un golpe seco en el suelo; del muñón del antebrazo no brotó ni una sola gota de sangre.

La terrible herida, que habría detenido a cualquier guerrero vivo, ni siquiera hizo titu-bear al cadáver animado. Simplemente retiró el muñón del brazo cercenado y extendió el otro.

Con un impulso salvaje, Conan saltó de la pared empuñando agresivamente la espada.

Uno de los impactos golpeó a la momia en un costado. Las costillas saltaron como astillas por el golpe, el cadáver se tambaleó y cayó al suelo estrepitosamente. Conan se detuvo jadeando en el centro de la cueva, aferrando la gastada empuñadura con mano sudorosa.

Con los ojos muy abiertos vio cómo la momia se volvía a poner de pie lentamente y con gesto mecánico extendió la garra que le quedaba.

5. El duelo con el muerto

Ambos se movieron lentamente en círculo.

Conan esgrimía la espada con fuerza, pero se iba retirando paso a paso ante el implacable avance de la cosa muerta.

El joven lanzó un fuerte golpe contra el otro brazo, pero falló porque la momia lo retiró rápidamente; el impulso hizo dar a Conan media vuelta y, antes de que pudiera volver en sí, la cosa estaba casi encima de él.

Le lanzó un manotazo con su garra, cogió un pliegue de su túnica y le arrancó de un tirón la gastada tela, dejando a Conan desnudo, con excepción de las sandalias y el taparrabo.

Conan dio un paso atrás y blandió la espada sobre la cabeza del monstruo. La momia esquivó el golpe y el joven tuvo que saltar para ponerse fuera de su alcance. Finalmente consiguió asestarle un tremendo golpe en un costado de la cabeza y logró partir uno de los cuernos del casco. De un segundo golpe lanzó, ruidosamente, el casco a un rincón. El siguiente le dio en el oscuro y reseco cráneo.

La espada quedó presa por un instante, un instante que estuvo a punto de perder al muchacho, y su piel recibió el arañazo de unas uñas negras que el tiempo había oscurecido, mientras Conan tiraba desesperadamente de su arma para liberarla.

La espada golpeó una vez más a la momia en las costillas, se alojó por un segundo casi fatal en la columna vertebral y volvió a qui-tarla de un tirón. Parecía que nada podría detenerla. Puesto que estaba muerta, nada podía herirla. Se levantaba tambaleante y se arrastraba una y otra vez hacia Conan, infatigable y decidida, aun cuando en su cuerpo había heridas que habrían dejado a muchos poderosos guerreros tendidos en el suelo re-volcándose de dolor. ¿Cómo se puede matar a una cosa que ya está muerta? Conan se repetía obsesivamente esta pregunta.

Le daba vueltas en su cabeza pensando que se volvería loco por la obsesión. Respiraba con dificultad; su corazón latía como si fuera a estallar. Por más que la hiriera, nada podría detener a la cosa muerta que se arrastraba tras él.

Entonces Conan atacó con mayor astucia.

Pensando que si la momia no podía caminar sería incapaz de perseguirlo, le asestó un violento estoque con la espada en la rodilla.

Crujió un hueso y la momia cayó al suelo, mordiendo el polvo de la caverna. Pero aún alentaba una vida sobrenatural dentro del pecho reseco de la momia. Se levantaba tambaleante una vez más dando bandazos tras el muchacho y arrastrando su pierna destrozada.

Conan golpeó una vez más y le arrancó a la cosa muerta la parte inferior de la cara; la mandíbula cayó produciendo un sonido tétrico. Pero el cadáver no se detenía. Con la cara destrozada, en la que sólo quedaban unos pocos huesos blancos y rotos, y un extraño brillo en las cuencas vacías de los ojos, se-guía persiguiendo a su enemigo de manera infatigable y mecánica. Conan pensó que hubiera sido preferible haberse quedado fuera luchando contra los lobos en lugar de haber buscado refugio en esa maldita cripta, donde las cosas que debían estar muertas desde hace mil años seguían caminando y matando.

En ese momento algo aferró el tobillo del muchacho, que perdió el equilibrio y cayó de bruces sobre la tosca superficie rocosa del suelo, dando violentos puntapiés para liberar su pierna de la garra que le atenazaba. Miró hacia abajo y sintió que la sangre se le congelaba cuando vio que la mano cortada del cadáver aferraba su pie. Sus huesudas garras se le clavaron en la carne.

Una sombría pesadilla de horror y locura se cernió sobre el muchacho caído. El destrozado y deformado rostro del cadáver le clavó la mirada y lanzó un zarpazo hacia su garganta.

Conan reaccionó instintivamente. Apoyó con todas sus fuerzas los pies en el hundido vientre de la cosa muerta y empujó violentamente. Ésta saltó por los aires y cayó por detrás con un ruido estrepitoso directamente en el fuego.

Entonces Conan cogió la mano cortada que todavía le aferraba el tobillo y tiró de ella hasta que lo soltó, después se puso de pie y la arrojó al fuego en el que estaban los restos de la momia. Se detuvo para coger su espada y se volvió para mirar las llamas. La batalla había terminado.

Reseca por el paso de los siglos, la momia ardía con la furia de las hojas secas. La vida sobrenatural- que la animaba aún coleteó cuando intentó erguirse con dificultad, mientras las llamas recorrían sus resecas formas saltando de un miembro a otro y convirtiéndola en una antorcha viviente. Estuvo a punto de escapar del fuego, cuando su pierna muti-lada cedió y se desplomó convertida en una masa ardiente. Un brazo envuelto en llamas cayó bruscamente como una rama que se arranca de un árbol. La calavera rodó entre las brasas. La momia se consumió completamente en pocos minutos, quedando sólo unos pocos huesos calcinados y ennegrecidos.

6. La espada de Conan

Conan lanzó un profundo suspiro y respiró hondamente. La tensión lo iba abandonando y comenzó a sentir un cansancio terrible en todo el cuerpo. Se secó el frío sudor de espanto del rostro y echó atrás, con los dedos, la maraña de sus negros cabellos. La momia del guerrero muerto estaba, por fin, realmente muerta, y la espada era suya. La alzó una vez más maravillado por su peso y por la sensación de poder que le transmitía.

Por un instante pensó en pasar la noche en la cueva. Estaba agotado. Fuera, los lobos y el frío seguían al acecho, y ni siquiera su sentido de orientación de hombre del bosque podría guiarlo en esa noche sin estrellas en una tierra desconocida.

Pero en ese momento sintió náuseas. La cueva estaba llena de humo y apestaba, no sólo por el polvo de los siglos, sino por el olor de la carne humana muerta hace tanto tiempo y ahora calcinada. El olfato aguzado de Conan nunca había percibido un olor semejante y le resultaba absolutamente repugnante. El trono vacío parecía mirarlo. Aquella sensación de presencia que se había apode-rado de él cuando entró en la habitación interior por primera vez todavía perduraba en su mente. Se le pusieron los pelos de punta y su piel se erizó cuando pensó en la posibilidad de dormir en aquella tétrica cueva.

Además, con su nueva espada, Conan se sentía plenamente confiado. Respiró hondo ensanchando el pecho y empuñó la espada haciendo círculos en el aire.

Poco después, envuelto en un viejo manto de piel que encontró en uno de los cofres y sosteniendo una antorcha en una mano y la espada en la otra, salió de la cueva. Los lobos no habían dejado ni rastro. Miró hacia arriba y vio que el cielo se despejaba. Conan observó las estrellas que brillaban trémulas entre manchas de nubes y, una vez más, encaminó sus pasos hacia el sur.

La Torre del Elefante

Siguiendo hacia el sur y pasando por las abruptas montañas que separan los pueblos hibóreos del este de las estepas turanias, Conan llega finalmente a Arenjun, la conocida

«Ciudad de los Ladrones» de Zamora. Ajeno a la civilización y profundamente anárquico por naturaleza, no tarda en encontrar -o mejor dicho, en ganarse- un lugar como ladrón profesional entre gentes que consideran el robo como un arte y una ocupación respetable. Por ser muy joven aún, y más osado que hábil, sus progresos en la nueva profesión son bastante lentos al comienzo.

Las antorchas resplandecían lóbregamente en las fiestas del Maul, donde los ladrones del este celebraban el carnaval por la noche. En el Maul podían estar de juerga y hacer todo el ruido que quisieran, puesto que las personas decentes evitaban esos barrios y los guardianes, bien pagados con monedas de todas clases, no interferían en sus diversiones. A lo largo de las callejuelas tortuosas y sin empe-drar, llenas de basura y de charcos fangosos, los juerguistas borrachos caminaban tambaleándose y gritando estrepitosamente. El acero relucía en las sombras de donde provenían las risas estridentes de las mujeres y los ruidos de escaramuzas y peleas. La pálida luz de las antorchas se reflejaba a través de las ventanas rotas y de las puertas abiertas de par en par, y en el exterior, el olor a rancio del vino y de los cuerpos sudorosos, el clamor de los bebedores que golpeaban las duras mesas con los puños y cantaban canciones obscenas, sorprendían como una bofetada en pleno rostro.

Las risotadas resonaban estrepitosamente en el techo bajo y manchado por el humo de uno de aquellos antros donde se reunían picaros de todo tipo luciendo toda clase de andrajos y harapos; había rateros furtivos, rap-tores lascivos, ladrones de dedos ágiles, bra-vucones jactanciosos con sus mozas, mujeres de voces estridentes vestidas con ropas no menos chillonas. Los bribones del lugar eran mayoría: zamorios de piel oscura y ojos negros, con dagas en sus cintos y astucia en los corazones. Pero también había allí lobos de varios pueblos extranjeros. Llamaba la atención un gigante hiperbóreo renegado, taciturno, peligroso, con un sable colgando de su lúgubre y feroz corpachón, puesto que los hombres llevaban el acero sin disimulo en el Maul. Había también un falsificador shemita, de nariz ganchuda y rizada barba de color negro azulado. Un poco más allá, una moza brythunia de mirada descarada sentada sobre las rodillas de un hombre de Gunderland de cabello leonado; se trataba de un mercenario errante, un desertor de algún ejército derrotado.

Y el obeso y grosero bribón, cuyas bromas procaces eran motivo de regocijo general, era un secuestrador profesional que había venido de la lejana tierra de Koth para enseñar a los zamorios a raptar mujeres, si bien éstos conocían mucho mejor este arte de lo que aquel hombre pudiera saber jamás. El kothiano hizo una pausa en la descripción de los encantos de una de sus posibles víctimas y se llevó a la boca una enorme jarra de espumeante cerveza. Luego se lamió los gruesos labios y dijo: