8,99 €
Este manual ofrece una herramienta indispensable para coordinadores y profesionales que trabajan con adolescentes en riesgo. A través de dinámicas prácticas, fundamentos teóricos y ejemplos aplicados, proporciona estrategias para desarrollar habilidades socioemocionales esenciales como autoestima, empatía y autorregulación. Basado en marcos constructivistas y teorías del aprendizaje social, este material promueve la resiliencia y el bienestar en jóvenes que enfrentan entornos familiares desfavorables, permitiéndoles construir un futuro más estable y saludable.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 104
Veröffentlichungsjahr: 2025
ANA LETICIA FERNÁNDEZ
Fernández, Ana Leticia Cuando la familia no logra sostener / Ana Leticia Fernández. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-6046-9
1. Manuales. I. Título. CDD A860
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Introducción
¿Cómo utilizar este material?
Dinámicas Introductorias (Rompiendo el Hielo)
RH Autoconcepto
Me conozco, me comparto
RH Autoestima
Lo que puedo ver
RH Autoeficacia
Yo hago
RH Emociones
¿Conozco lo que siento?
RH Tolerancia a la frustración
Y ahora ¿qué?
RH Control de Impulsos
¿Por qué reaccionamos de la manera en que lo hacemos?
¿Y si lo que veo, no es cierto?
RH Ansiedad
La Bolsita de las Preocupaciones
RH Empatía
“Tu dolor en mi corazón”
RH Decisiones
Eligiendo regalos.
Siendo consciente de mis decisiones.
RH Asertividad
Acertando
RH Escucha Activa
“Interferencias”
¿Cómo interfieren?
RH Violencia
“Dibújalo”
RH Discriminación
“Juego de palabras”
RH Decodificando los medios masivos de comunicación
Dígalo con mímicas
RH Salud Reproductiva
Tocando, adivinando, explicando
Cualidades
RH Embarazo Adolescente
Lluvia de Asociaciones
El Dado Preguntón
RH Maternidades y Paternidades Responsables
Un hijo es…
RH Intento de Suicidio
Tarjetas Disparadoras
RH Consumo Problemático de Sustancias
¿Qué me da la sustancia, que otra cosa no me da?
RH El Perdón
Completando Situaciones
RH Resiliencia
Re-Significando
Dinámicas Centrales por Temas
Autoconcepto
Yo me conozco
Los otros afectan nuestro autoncepto
Cómo me defino, cómo me observo
Anuncio Publicitario de mí mismo
Autoestima
El Círculo
El Juego de la Autoestima
Mi Presente y mi Futuro
Entrevista acerca de mi persona
El desarrollo de mis posibilidades
Autoeficacia
Mi Compromiso
Mi compromiso – Hoja contrato
“De lo general a lo particular”
Acróstico Resumen
Emociones
Familiarizándonos con Emociones
¿Cómo siento las emociones en mi cuerpo?
Tolerancia a la Frustración
El Juego de las Posibilidades
Surfeando la Ola
Control de impulsos (Autorregulación - Autocontrol)
Atribuciones
¿Qué emociones provocan las atribuciones? ¿Cómo las siento en mi cabeza?
Ansiedad
¿Qué es la Ansiedad?
¿Conozco qué es lo que me pone “Nervioso/a”?
Empatía
Me pongo en tu lugar
¿Qué es empatizar? ¿Cómo lo logro?
¿Te acepto, me aceptas?
Pensamientos Intrínsecos
Elección de bolsas
Pronosticando Resultados
Asertividad
Pensando, organizando y razonando –con los demás- mis prioridades
Sugestión y acomodación (a partir de imagen)
Concretizando Asertivamente
Escucha Activa
Actividades
Imagen Mental de…
Opuestos, pero encajables
Charlando de lo que nos gusta
Posibles temas de conversación:
Grilla Temas de Conversación
Manejo de conflictos
Siempre hay una forma para decir bien las cosas
“¡En Marcha!” Resolviendo Conflictos de Forma Práctica
Resiliencia
Re-Saltando
Dinámicas para Usos Específicos
Violencia
“Los Bollitos”
Discriminación
“Las Etiquetas”
Decodificando los Medios Masivos de Comunicación
Ideales Implícitos
Salud Reproductiva
Cuidado Anticonceptivo
Embarazo Adolescente
Percibiendo esta realidad
Analizando un Caso en Primera Persona
Maternidades y Paternidades Responsables
Atando Cabos
Intento de Suicidio
Pensando en desaparecer de la realidad actual
Consumo Problemático de Sustancias
Desmitificando
El Perdón
Lo que vale la pena perder
Frases por Tema para cada Dinámica
Conclusión
Anexo I -Planilla de Registro de Talleres
Bibliografía
... A la adolescente que una vez fui
... A Luismarco, Valencia y Franco
... A cada adolescente que me permitió acompañarlo en esa etapa
A Dios gracias.
El presente material fue elaborado a partir de los marcos cognoscitivos y sistémicos relacional, específicamente desde el concepto “constructivista”. Este concepto, planteado a través de expositores como George Kelly, Salvador Minuchin, entre otros, pretende explicar que las personas construyen (introducen una interpretación) los hechos al predecirlos sobre la base de la experiencia, el aprendizaje y el contacto con el otro. En este sentido las circunstancias y las condiciones objetivas del mundo importan menos que la forma en que son interpretadas por cada persona. Es por esta razón, que la teoría de la personalidad humana debe presentar, según Kelly, características esenciales como la flexibilidad y la apertura. Siguiendo esta línea de pensamiento, podemos determinar que la forma en la que se ven las personas a sí mismas y al mundo sumado a la interacción con el otro, influye de manera decisiva en la personalidad y en el estilo de vida. En un estudio posterior, G. Kelly expresó que lo que hace la persona determina lo que dicha persona es (la cursiva es nuestra). El hecho de que cada persona construya su interpretación de la verdad no hace que la misma, por su interpretación personal, se separe del resto; por el contrario, Kelly plantea que a través de esas construcciones es como nos relacionamos con el otro y con el mundo. Fundamentado en estos conceptos es que el trabajo grupal con adolescentes en riesgo, donde no existe una familia con la cual se pueda trabajar construyendo vínculos saludables, se torna clave para estrechar lazos de empatía y comprensión entre ellos y entre quienes coordinamos las actividades.
En esta oportunidad lo que ofrecemos al coordinador de espacios grupales para adolescentes, es material con el cual trabajar; el mismo se adapta a lo realizado durante los años que transitamos trabajando con adolescentes en riesgo. Apunta, a que los jóvenes aprendan a ser flexibles tanto consigo mismos como con su contexto más próximo, y que practiquen, a través de lo aprendido en estos espacios, una percepción y entendimiento crítico de las circunstancias que los rodean, pretendiendo que dicha construcción (tanto personal como grupal) los ayude a sostener un estilo de vida lo más estable y saludable posible.
Quien presenta un concepto similar que sustenta este trabajo es el psicólogo Albert Bandura, ucraniano-canadiense nacido en 1925. En el año 1986 elaboró la teoría del Aprendizaje Social, que hace referencia a la regulación de la motivación y la acción humana. Esta teoría implica tres tipos de expectativas: la situación-resultado, la acción-resultado y la autoeficacia percibida. (Jonathan García-Allen). Es necesario también dar a conocer que nuestro abordaje está íntimamente relacionado con lo que cada individuo percibe de sí mismo y/o su entorno, lo que esto provoca en él, y cómo actúa en consecuencia. Por esta razón es que pretendemos dar un lugar importante en este material a lo que se conoce como habilidades socioemocionales.
El método innovador que compartimos con cada lector, es tridimensional. La primera parte/dimensión a llevar a cabo en cada encuentro es la parte lúdica relacionada a la temática a abordar y la encontrarán en el material como “Dinámicas Introductorias (Rompiendo el Hielo, RH)”. Este momento tiene como objetivo introducir el tema a dialogar de manera flexible, incentivando a la diversión. Buscamos que la actitud defensiva natural, si la hay, se torne menos rígida y logremos un ambiente de conexión emocional a través de la recreación.
La segunda parte/dimensión es la de las dinámicas propuestas para temas específicos, allí encontrarán una breve definición de por qué se considera importante trabajar el tema planteado con los adolescentes.
La tercera y última parte/dimensión consta de una tarjeta con frase, alusiva al tema con varios objetivos propuestos: uno es poder ayudar al coordinador a dar un cierre haciendo que se lea entre todos y se pueda reflexionar en eso; otro objetivo es dar un obsequio, de esta manera se apoya implícitamente la conformación de vínculos; otro objetivo es un ayuda-memoria para cada participante. Muchos las coleccionarán, otros subirán fotos a sus redes sociales, otros pedirán alguna de más para algún familiar o amigo, pero el objetivo está enfocado a que puedan recurrir a la frase y, de esta manera, directamente a lo compartido en el grupo tanto lo emocional como lo psicoeducacional cuando en su intimidad la encuentren y la lean.
Se recomienda seguir los temas con las dinámicas propuestas en el orden propuesto ya que se entiende que el aprendizaje de estas habilidades se da de manera significativa. Si bien todas se relacionan, algunas son las bases de otras. Por ejemplo, los primeros dos aspectos desarrollados – autoconcepto y autoestima, son, según diferentes autores, los que propician la adaptación correspondiente a la vida en general. Por esto recomendamos que los talleres comiencen por desarrollar estos temas en los primeros encuentros. Con el pasar del tiempo, conociendo qué cualidades tienen sus grupos o qué necesidades particulares existen pueden ir seleccionando los temas que desean abordar. De igual manera, recomendamos cumplir con el orden propuesto
Sin ánimos de explayarnos demasiado deseamos solo mencionar que varias investigaciones fundamentan la presente obra con bases científicas en relación a la integración de los temas propuestos, como por ejemplo han encontrado relaciones positivas entre autoestima y habilidades sociales, así como relaciones negativas entre ansiedad social y soledad. (Riggio, Throckmorton y De Paola, 1990). El estudio realizado por Bijstra, Bosma y Jackson (1994) halló relaciones positivas entre habilidades sociales e indicadores de funcionamiento psicosocial (autoestima, bienestar y apoyo social) en adolescentes de 13-15 años, mientras que Russomano (2000) encontró relaciones positivas entre autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de 8-11 años y solo una tendencia en los estudiantes de 12-14. La adaptación social se correlaciona con el autoconcepto y es una variable predictora de este, así como un bajo nivel de conductas sociales de ansiedad-timidez, pocos problemas de ansiedad y retraimiento, han resultado ser variables predictoras de alto autoconcepto (Garaigordobil, M. Durá, A. Pérez, J. I.; 2005).
Como pantallazo general del objetivo de esta obra, entendemos que la adolescencia es una etapa clave. Muchos en nuestros grupos tendrán su primer novio o novia, experimentarán presión de grupo por parte de sus pares, se expondrán a riesgos a fin de experimentar emociones intensas; pero sobre todo tomarán decisiones que pueden repercutir de manera fundamental en su primer acercamiento a la vida adulta. Esperamos que este modelo tridimensional le sea de tanta ayuda en su trabajo grupal con adolescentes como lo fue para nosotros.
Materiales
Caramelos
Tiempo Estimativo
5’
Instrucciones
Ofrecer a los participantes caramelos, según la cantidad que saquen, serán las atribuciones propias que deberán compartir con los demás (3 caramelos, 3 características propias).
Materiales
Hoja en blanco, lapicera
Tiempo Estimativo
5’
Instrucciones
Cada participante debe colocar su nombre en la parte superior de la hoja y hacerla correr, quien reciba la hoja deberá poner una cualidad positiva de la persona que esté mencionada en la parte superior. Cada participante se lleva su hoja de regalo con las cualidades positivas.
Materiales
Hoja en blanco, lapicera
Tiempo Estimativo
5’
Instrucciones
Realizar dos listas, una con cosas que pueden hacer bien, y otras con cosas que consideran que no hacen bien o que quizá crean que nunca podrán hacer.
Materiales
Realizar un dado de cartón y poner en cada lado colores (6 lados, 6 colores). Cada color corresponderá a una emoción y deberán explicar qué creen que significa estar así (temeroso, alegre, tranquilo, furioso, triste, preocupado).
Tiempo Estimativo
5’
Instrucciones
Se arroja el dado, donde caiga el coordinador menciona la emoción correspondiente y pide que el que lanzo, explique es para él, si se ha sentido así, si está bien o mal experimentar esa emoción, etc. (el coordinador puede agregar las preguntas que considere oportunas).
Materiales
Globos, y papeles con frases para poner dentro. Inflar los globos con las frases.
Tiempo Estimativo
5’
Instrucciones
Cada participante deberá romper un globo y responder a cómo actuaría frente a la situación que está escrita dentro.
Situaciones para mencionar dentro:
• Un amigo fallece por sobredosis luego de que hayas hecho mucho para ayudarlo a dejar las drogas
• Un familiar fallece en un accidente de tránsito
• Reprobás un examen por no poder ir debido a un problema de salud luego de haber estudiado mucho
• Un borracho te choca y rompe tu único medio de transporte con el cual necesitas trabajar
• Planeaste un viaje y por razones ajenas a vos no podés ir. Perdés la plata de la reservación