Cuentos en el viento - Antonio Piñeiro - E-Book

Cuentos en el viento E-Book

Antonio Piñeiro

0,0
4,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro reúne relatos que exploran la fragilidad humana y la complejidad de la vida en sociedad. A través de historias de terror, suspenso y drama, el lector se sumergirá en un mundo de emociones intensas, donde la verdad se confunde con la superstición, la injusticia deja cicatrices profundas y la lucha por la supervivencia se convierte en el único motor. Cada cuento es un reflejo de los miedos, deseos y contradicciones de sus protagonistas, enfrentados a fuerzas que escapan de su control. Un recorrido literario impactante, donde el horror y la belleza coexisten en un mismo plano.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 57

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


ANTONIO PIÑEIRO

Cuentos en el viento

Piñeiro, Antonio Ramón Cuentos en el viento / Antonio Ramón Piñeiro. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2025.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-6026-1

1. Cuentos. I. Título. CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Contacto con el autor: [email protected]

Tabla de Contenidos

PRÓLOGO

YARARÁ

LA CASA DE CHABELA 5

LA PRUEBA

LA VIDA DURA

RESILIENCIA

TAROT EGIPCIO

LA CASA DE CHABELA 6

ODIO EXTREMO

EL FANTASMA RENACIDO

LAS CAMPANAS DEL INFIERNO

EL REGRESO DE LARA

A Elena Meynet (de Rafaela, Santa Fe)A Lilia Vieri (de Rafaela, Santa Fe)A Ester Ruffinengo (de Rafaela, Santa Fe)

PRÓLOGO

La narrativa de Antonio Piñeiro es la que más me ha atrapado e interesado en los últimos años, ya que, desde una forma de narrar, en principio sencilla, nos sumerge en las más profundas aguas de la existencia humana moderna. Es llamativo como historias acontecidas en pueblos tan dispares pueden encontrarse en una constelación semántica. Más allá de los escenarios y ambientes con sus diferencias culturales y de comportamiento social, las narraciones de Piñeiro interpelan nuestra humanidad y nuestro rol como ciudadanos comprometidos con la comunidad.

En este sentido, en “Myrna y Facundo”, el protagonista, “un soltero empedernido”, con todo el esfuerzo que le demanda a su forma de ser, actúa de forma paternal con los niños abandonados temporalmente en la estación de ómnibus. La sensibilidad del protagonista, a contrapelo de la frialdad e indiferencia de los adultos que transitan la estación, lo hace comprometerse con la comunidad y actúa protegiendo a los más indefensos, a los hermanitos Myrna y Facundo.

A su vez, la literatura de Piñeiro da cuenta de la hostilidad del mundo en el que vivimos y de la tendencia deshumanizadora que atenta contra los lazos sociales genuinos de la comunidad. No es ocioso que, en “La prueba”, las mujeres y los hombres que promueven el amor y la fraternidad estén encerrados en un “hospicio”. En otras palabras, en la sociedad “cuerda”, no hay lugar para la construcción de lazos humanos.

En relación con ello, el autor retrata con maestría la desesperación humana ante el desamparo que genera una sociedad que se forja con ideas deshumanizantes y con la promoción paroxística del individualismo. Ante un horizonte sin expectativas, Griselda, la protagonista de “Resiliencia”, cuya familia experimenta los avatares económicos y, en consecuencia, queda a merced de los usureros, se juega la vida en pos de la supervivencia.

De igual manera, en “Tarot egipcio”, una mujer recurre a la simulación y al engaño para sobrevivir. Al mismo tiempo, este relato plasma con gran sutileza la emergencia de la superstición y del juego, siempre crecientes en los momentos de crisis social y económica. La desesperación, ante el agotamiento de recursos, da lugar al irracionalismo: la magia y el azar reaparecen como una posibilidad de salida del túnel deshumanizador y empobrecedor.

Otro gesto artístico de Piñeiro es su capacidad de problematizar tanto la coyuntura social como la psicológica-subjetiva. En este sentido, amén de presentar un mundo desolador, donde las expectativas de ascenso social se reducen a su mínima expresión, Piñeiro propone la exploración subjetiva de las emociones que produce la hostilidad de ese mundo.

En sí, el mundo en descomposición no puede generar más que frustración entre los hombres. El pensador italiano Bifo Berardi lo analiza como expresión de impotencia social y política de gran parte de la humanidad, debido a la imposibilidad de intervenir políticamente dentro del esquema actual de las democracias modernas. Esa frustración subjetiva es canalizada a través del odio al prójimo; y esto se manifiesta claramente en los relatos “Odio extremo” y “Las campanas del infierno”.

En estos relatos, se advierte que el odio si bien está ahí, conviviendo entre nosotros, actúa, también, corroyendo al propio individuo y a todo su entorno. El odio de Patricia, en “Odio extremo”, y el odio de Amílcar, oculto en el ropaje del fanatismo religioso en “Las campanas del infierno”, son expresiones del segregacionismo social y humano, promovidos por este mundo que se forja en el desamparo. Pero esta distopía, previene entre líneas el autor, en la que el irracionalismo hace surgir emociones tan nocivas como el odio, puede llevarse parte de nosotros y hasta a nosotros mismos.

Sin embargo, el realismo literario de Piñeiro, en el que se materializa la distopía del mundo actual, amenazado por guerras y abocado a la política de exclusión del prójimo, no se hunde en el escepticismo, sino todo lo contrario. En ese contexto hostil, siempre emerge un elemento que artísticamente revela que un horizonte humano aún es posible. De hecho, en los cuentos reunidos en este volumen, puede observarse como, furtivamente y pese a la brutal deshumanización, la comunidad se reúne para conjurarse en las instituciones modernas que históricamente han funcionado promoviendo la igualdad y el ascenso social. De ahí, pese al final trágico de “La vida dura”, la escuela y la universidad públicas brotan como las instituciones que pueden generar oportunidades a los más desposeídos. Asimismo, en “El fantasma renacido”, los vecinos activan sus lazos comunitarios para resolver el misterio del fantasma nocturno y detectar, así, al estafador de la comarca.

En suma, los relatos de Piñeiro, por momentos, podrían parecer desarrollarse en escenarios de incertidumbre, donde no hay escapatoria para las grandes mayorías. Sin embargo, una lectura atenta vislumbra que su narrativa también avizora un mañana más humano. Pero ese amanecer utópico que se presenta, como un débil titilar, en pequeños gestos a lo largo del volumen, no aparecerá mágicamente. Ese nuevo amanecer dependerá exclusivamente del desinteresado compromiso de todos en la construcción de un mundo inclusivo y humanista, fundado en el amor, base de la reconstrucción de los genuinos lazos comunitarios.

Emiliano Orlante

YARARÁ

Yma debió apurar el paso caminando junto a su padre, con rumbo hacia la escuelita rural, distante algo más de dos kilómetros del rancho. Era una comarca bastante alejada, en las montañas de la provincia de Jujuy.

El padre de Yma caminaba rápido y malhumorado junto a su hija; había sido convocado por la directora de la escuela y por la maestra de Yma. Debió posponer sus quehaceres y esto lo ponía de muy mal humor. Yma, de casi catorce años, calladamente, presentía malas noticias; eso sí.

Una vez en la escuela, el padre se sentó junto a la directora y la maestra; Yma fue apartada y debió permanecer parada en un rincón; como un adorno.

Pero alcanzó a oír una palabra que le llamó la atención: “DISLEXIA”. Yma pensó que sería el nombre de la maestra. Nunca había oído ése nombre, que se repitió varias veces en presencia de su padre; ¡DISLEXIA! ¡DISLEXIA! ¡DISLEXIA! Muy raro todo; eso sí.