Desarrollo Profesional Docente con horizonte 2021 - Laura Vaccarini - E-Book

Desarrollo Profesional Docente con horizonte 2021 E-Book

Laura Vaccarini

0,0

Beschreibung

Desarrollo Profesional Docente muestra un recorrido pedagógico a partir de la escritura y la expresión artística de la portada. Las narrativas y los relatos 2020, representan formas de pensamiento, que invitan a reflexionar, crear significado para pensar en una escuela en y post-pandemia, denominada híbrida, mixta, bimodal… El horizonte 2021, resignifica el pasado para vivir un presente que nos interpela a reflexionar sobre qué sujeto en formación queremos acompañar. Guiar al estudiante hacia el aprendizaje, desde nuestro rol profesional e intelectual reflexivo. Docente investigador, explorador, maestro comunitario, mentor, curador, empático, improntador de emociones, repartidor de oportunidades, docente compositor… La autora desde la perspectiva de educadora mentora, apela a extrapolar las experiencias vividas, capitalizando los aprendizajes individuales y colectivas, con el propósito de favorecer el desarrollo de un sujeto capaz de "leer(se), experimentar(se) y transformar(se) el entorno".

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 303

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



LAURA VACCARINI

Desarrollo Profesional Docente con horizonte 2021

Relatos y narrativas de educadores en contexto 2020

Vaccarini, Laura 

Desarrollo profesional docente con horizonte 2021 : relatos y narrativas de educadores en contexto 2020 / Laura Vaccarini. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2021. 

300 p. ; 21 x 15 cm. 

ISBN 978-987-87-1494-3 

1. Acceso a la Educación. I. Título. 

CDD 379

Editorial Autores de Argentina 

www.autoresdeargentina.com 

Mail: [email protected]

Imagen de portada: “Horizontes educativos”, Arderico, 2021. Técnica mixta: óleo - acrílico 

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Índice de contenido
Portada
Créditos
Índice
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO Miguel Ángel Santos Guerra
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I Relatos del año 2020…
Así comenzábamos febrero…
Después del 19 de marzo: ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio)
MENSAJE A INGRESANTES AL ISPI N° 9156 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – Chañar Ladeado
SALUDOS POR EL DÍA DEL TRABAJADOR 29/04/2020
NOTA DIARIO MILLENIUM
EVALUACIÓN FORMATIVA
EL AULA EN EL CONTEXTO 2020
DÍA DEL/A DIRECTOR/A
REVISTA EL PERITO N° 5 – ISP N° 5 -Cañada de Gómez
CAPÍTULO II DISPOSITIVO MULTIDISCIPLINAR INTRA E INTERINSTITUCIONAL
Fundamentación
Propósitos
Plan de trabajo Líneas Generales de Acción
ACCIONES PROYECTADAS Y CONCRETADAS
Las utopías de la generación futura
Querido Equipo Organizador:
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS, PROBLEMAS, RETOS (desde agosto al 30 de noviembre 2020)
GÖDEKEN: ¡CON LUZ PROPIA! (CADENA 105- EN TODO EL PAÍS)
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA E y ABP ALUMNOS
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA E y ABP - EDUCADORES
CLASES INTER-CURSOS/ CLASES VERTICALES. EL IDIOMA INGLÉS NOS ABRE LAS PUERTAS AL MUNDO
MIRADA DE LA GESTIÓN ESCOLAR
INVITADOS A LA RED DEL DISPOSITIVO MULTIDISCIPLINAR
ENSEÑAR Y APRENDER A TRAVÉS DE SECUENCIAS. Experiencias Educativas en el Nivel Primario
ESCUELA VIVA, SENTIR PARA APRENDER
CAPÍTULO III CONSTRUCCIÓN DISPOSITIVO DE ARTICULACIÓN EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN DOCENTE
CAPÍTULO IV Contenido educativo virtual I UN BLOG SOBRE EXPERIENCIAS ESCOLARES COMPARTIDAS EN CONTEXTO DE PANDEMIA
CONTENIDO EDUCATIVO VIRTUAL II. POWERSITE Laura Vaccarini
SEGUNDA PARTE OPORTUNIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS EN PANDEMIA
Introducción
CAPÍTULO V INICIO DE CAMINOS ALTERNATIVOS
ENTREVISTA A LA PSIC. ÁNGELA KOHLER
¿QUÉ ES EL ÉXITO PARA VOS? RESULTADOS ENCUESTA REALIZADA DEL 8 AL 12/12/2020
CAPÍTULO VI APRENDER A APRENDER NUEVOS CAMINOS
CAPÍTULO VII TODO EDUCADOR DEBERÍA SER UN MENTOR
TERCERA PARTE HORIZONTE 2021
CAPÍTULO VIII LA IMPERIOSA NECESIDAD DE ARTICULAR en el HORIZONTE 2021
EJE DE ARTICULACIÓN QUE INCLUYE A TODOS LOS OTROS: “Mejorar las trayectorias escolares de los estudiantes”
ARTICULACIÓN “REAL” EN PANDEMIA Y POSPANDEMIA
CAPÍTULO IX EL DOCENTE COMO PROFESIONAL DEL APRENDIZAJE
CAPÍTULO X DISPOSITIVOS PEDAGÓGICOS con horizonte 2021
Dos dispositivos pedagógicos viables La narrativa
El taller
CAPÍTULO XI VÍNCULOS PEDAGÓGICOS, CON ASISTENTES TIC
CAPÍTULO XII ¿CÓMO HACER UNA MEJOR ESCUELA SECUNDARIA, DESDE LA PROPIA ESCUELA?
LAS CLASES EN TIEMPOS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL
“co-activar la atención de los estudiantes”
PREGUNTAS SOCRÁTICAS
PREGUNTAS ESTRATÉGICAS
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS, PROBLEMAS, RETOS
¿QUÉ PERFIL DE EGRESADO ASPIRAN LOGRAR, EN LA ESCUELA QUE GESTIONAN Y CONDUCEN?
LA BÚSQUEDA DEL BIENESTAR ESCOLAR
EL CLIMA ÁULICO EN Y POSPANDEMIA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
SÍNTESIS DE ANTECEDENTES LAURA VACCARINI
Notas
A mi madre Lía Yolanda y a mi padre Antonio José que desde el cielo nos iluminan. 
Al vos lector,  porque al recorrer estas páginas te convertirás en su nuevo dueño  ya que en esas instancias la narrativa habrá trascendido… 
Deseo que algunas de las siguientes líneas te inspiren para crear  tus propias intervenciones pedagógicas y a registrar esas producciones con el fin de que también trasciendan y amplíen otros universos educativos…

AGRADECIMIENTOS 

Gracias a Dios, por concretar lo que me apasiona, disfrutar de este regalo que llena mi alma de felicidad. Me siento bendecida al tener la posibilidad de publicar el tercer libro que narra mi trayectoria profesional junto a la de otros.

Gracias a mi esposo Jorge, por su acompañamiento incondicional. A toda mi familia y seres queridos, que son tantos…tantos... 

A “Arderico” por su obra de arte que embellece la portada transmitiendo sentimientos, experiencias y apertura a nuevos horizontes. 

A los co-autores que se sumaron a la escritura de este texto con sus experiencias y conceptos teóricos, dándole una impronta de sueños compartidos…

Gracias a las fotografías, representaciones artísticas, expresan e interpretan la realidad.

Y, mi gratitud más que especial al queridísimo Profesor Miguel Ángel Santos Guerra por el tiempo destinado a la lectura de esta narrativa y la redacción del prólogo. Un honor para mí, ya que alguien a quien admiro por sus enseñanzas y saberes. Tuve el gusto de escuchar personalmente sus conferencias, hoy en la virtualidad, como otros miles de educadores argentinos. Gracias, por visitar mi querido pueblo natal, Gödeken-Santa Fe, y participar con su conferencia en la “Primera jornada docente, con docentes y para docentes” -mayo 2018-, en la EESO N° 378 B.F.M., donde fui Directora Titular durante 23 años.

PRÓLOGOMiguel Ángel Santos Guerra

LA MAGIA DE LA ESCRITURA

Desde hace muchos años defiendo la necesidad de escribir sobre las prácticas profesionales que realizamos en las aulas y en las escuelas. El pensamiento caótico y errático que tenemos sobre la actividad que realizamos, cuando escribimos sobre ella, tiene que ser estructurado, ordenado e hilvanado con argumentos. La escritura nos ayuda a reflexionar y a profundizar en la comprensión. Es necesario escribir. Por eso me ha gustado leer en la introducción de este libro, unas palabras de su coordinadora, Laura Vaccarini, que considero magníficas: “Escribir, es un placer para mí, por eso he registrado todo lo que he producido”.

La tarea de la escritura nos ayuda, de esta manera, a comprender con mayor profundidad aquello que hacemos. Porque la escritura exige reflexión, planificación y argumentación. Reflexionar con rigor sobre la práctica, investigar para comprender y transformar lo que hacemos y plasmar mediante la escritura los hallazgos es una eficaz manera de conseguir el desarrollo profesional. Cuestión esta de gran calado porque la vida es una obra de teatro que no admite ensayos. E importa mucho vivir la profesión de manera comprometida y apasionada. De manera enriquecedora. Lo que nos da la experiencia inexorablemente son años, pero no sabiduría, sensibilidad y honradez. Para ello hay que vivir la experiencia de manera inteligente y esforzada. No hay señal más clara de inteligencia que desarrollar la capacidad de ser felices y de ser buenas personas. La inteligencia fracasa cuando somos desgraciados.

La escritura ofrece también un beneficio complementario. Otros profesionales van a leer esos escritos, van a conocer esas experiencias, van a sentirse invitados a reproducir las iniciativas que otros y otras han narrado.

Estoy convencido de que muchos profesionales realizan prácticas magníficas. Me juego el brazo izquierdo, con el reloj incluido, a que es así. Porque no voy a perder mi brazo ni mi reloj. Pero no me juego el brazo derecho en la apuesta de que muchos cuentan por escrito lo que hacen. Porque estoy seguro de que lo perdería. ¿Por qué? He pensado muchas veces en los obstáculos que frenan la práctica de la escritura sobre las prácticas. He aquí algunos:

Lo que yo hago no es muy relevante.

Lo cual es un error. Porque cualquier docente encuentra en los escritos de sus colegas (como sucederá con este libro) una fuerza y una iniciativa que supera el valor de muchos libros escritos por académicos alejados de la práctica.

No tengo tiempo para hacerlo

. Creo que es necesario establecer prioridades en los tiempos profesionales. Se hacen muchas tareas burocráticas que resultan aburridas e inútiles. Es cuestión de establecer un orden lógico en función del beneficio que cada actividad genera para la mejora.

Nadie lo va a querer publicar.

No hay que rendirse a la primera negativa. No hay que amilanarse ante la dificultad. Hay muchas formas de conseguir una publicación. Existen hoy numerosas posibilidades que van más allá de entrar en el catálogo de una prestigiosa editorial. 

Esto no le va a interesar a nadie.

No es cierto. Estoy seguro de que este tipo de libros despierta la curiosidad y el interés de los profesionales. Porque van de la práctica a la práctica. Más que otros que pretenden ir de la teoría a la práctica. Y lo digo sabiendo que no hay nada más práctico que una buena teoría.

No se me da bien escribir.

A escribir se aprende escribiendo.No es nada difícil. Sujeto, verbo y predicado. Sujeto, verbo y predicado. Sujeto, verbo y predicado. Y así hasta terminar de contar lo que hacemos. Y si otros nos corrigen y nos ayudan, mejor. Por eso me parece estupendo un libro de autoría múltiple.

Es un pérdida de tiempo.

Algunas veces solo se mide la valía de una actividad por los beneficios materiales que reporta. ¿Da dinero? ¿Aumenta los méritos? ¿Trae beneficios pragmáticos? Pero hay otros tipos de recompensas. Una de ellas la de compartir lo que hacemos, la de ayudar a los demás a mejorar.

Tengo miedo a las críticas.

Solo el que escribe puede recibirlas. Y hay que ser valientes. Además, las críticas pueden ser también una fuente de aprendizaje. Todo lo aprendemos entre todos.

Después de la escritura viene el proceso de difusión. Creo que este tipo de textos que hablan de la práctica, en el formato que sea, producen tres beneficiosos efectos en la comunidad educativa: genera optimismo al mostrar que hay profesionales esforzados que quieren indagar, comprender y mejorar sus prácticas. Por otra parte, ofrece ideas y caminos para poder avanzar. Y, finalmente, muestra que se pueden hacer muchas cosas. No hay forma mas clara de demostrar que algo se puede hacer que hacerlo.

He coordinado varios libros con experiencias narradas por los docentes y las docentes. En diferentes países y en diferentes momentos. Pienso ahora en tres que han tenido cierta relevancia. “La evaluación como aprendizaje. Experiencias en la Universidad de Santiago de Chile”,“Evaluar para aprender. Investigación en la acción en la Universidad de La Sabana” (Bogotá), “Reflexionar sobre la evaluación. Experiencias en la Facultad de Políticas y Sociología de la Universidad de Granada” (España). En estos libros, los autores y autoras son profesionales en activo que, después de realizar procesos de investigación sobre sus prácticas, dejan constancia de los procesos de indagación y de los resultados conseguidos. Yo fui solo un mero inspirador y coordinador de las experiencias de escritura.

Por todo ello, cuando la profesora Laura Vaccarini me pidió amablemente unas líneas para prologar su libro (“Porque mi mayor ilusión sería que usted me escribiera así sea un párrafo...”, decía en su correo) no pude por menos de decirle que por supuesto, que contase con un Prólogo para su libro. Es mi Prólogo número 88. Los 56 primeros están compilados en un libro editado por Homo Sapiens con el título “Pase y lea. Prólogos para libros sobre educación”.

El estupendo libro de la profesora Vaccarini se titula “Desarrollo Profesional Docente con horizonte 2021”. Creo que es un título claro y certero. Porque, como he dicho, la reflexión sobre la práctica que se plasma en informes es un excelente medio para que se produzca el desarrollo profesional. Es una excelente forma de mejorar la racionalidad y la justicia de las prácticas. El subtítulo nos ofrece pistas más concretas: “Relatos y narrativas de educadores en contexto 2020”. Se trata de un libro que corrobora y ejemplifica, a mi juicio, la teoría que acabo de exponer en los párrafos anteriores. Y que aplaudo con entusiasmo.

En palabras que figuran en la contraportada: “Las narrativas y relatos 2020 representan formas de pensamiento que invitan a reflexionar, crear significado para pensar en una escuela en y post-pandemia, denominada híbrida, mixta, bimodal…”. La autora presenta en la introducción la estructura del libro y explica lo que contiene cada una de sus partes. No tiene ningún sentido que yo lo vuelva a hacer en el Prólogo. A esa introducción (y al índice de la obra) me remito.Solo voy a decir que la gama de los temas es variada, rica y sugerente: se abordan experiencias de evaluación formativa, de autovaluación institucional, de lectura comprensiva, de educación en tiempos de pandemia, de dirección escolar, de encuentros pedagógicos, de acción multidisciplinar, de experiencias didácticas, de formación docente, de clima áulico, el bienestar escolar, entre otros. 

Los cuatro pilares sobre los que se construye el hermoso y acogedor edificio que es esta obra que les invito a leer, son estos cuatro verbos: reflexionar, escribir, compartir y mejorar. Todo un reto.

Solo puedo decir que he disfrutado leyendo el libro. Y me he sentido agradecido a sus autores y autoras. Un libro que no puede entenderse sin tener en cuenta que ha sido concebido, redactado y editado en plena pandemia. En mi blog El Adarve, al que remito al lector o lectora, he reflexionado numerosas veces en el último año sobre lo que Boaventura de Sousa Santos llama la cruel pedagogía del virus. Este libro, que nace de la pasión por la enseñanza, nos ayudará a atravesar este interminable desierto de la pandemia disfrutando del oasis de sus diferentes capítulos.

Bienvenido sea este libro en este momento crucial, que ha llenado los corazones de incertidumbre, de angustia y de miedo. Buena es esta invitacion al optimismo. La educación nos salvará. La educación formará a las personas que van a transformar el mundo. “La educación, dice Vaccarini, como relato de formación, de vida, de ética, de solidaridad, para un desarrollo con sentido, es decir, para el amor”. Así entiendo yo también la educación, como un compromiso crítico, ético y amoroso.No como mera instrucción, no como mera socialización. Y por supuesto, no como adoctrinamiento.Lo he dicho desde hace muchos años: educación o catástrofe. Y este libro se sitúa en el corazón de la tarea educativa. Gracias a sus autores y autoras por el tiempo, la ilusión, el esfuerzo y el compromiso que han puesto en ello.

Miguel Ángel Santos GuerraCatedrático Emérito de la Universidad de Málaga (España)Rincón de la Victoria. Abril de 2021Frente al mar Mediterráneo.

INTRODUCCIÓN

El título Desarrollo Profesional Docente, responde a considerar que nuestra trayectoria pedagógica, va más allá de la “formación continua”; se nutre de la implicancia directa, profunda, de quien se forma; y lo hace a través de múltiples dispositivos, sumados al ejercicio reflexivo de la propia práctica. Mi trayecto profesional fue enriqueciéndose a través de la construcción de nuevos saberes y de experiencias concretadas con otros y para otros. Trayectoria impregnada por el deseo constante de aprender, y entrega personal y profesional a las comunidades educativas, de forma sistemática, durante 35 años en el sistema educativo, hasta el 31 de mayo de 2020.

Este desarrollo profesional docente, complejo, singular y desafiante en su proceso, es mirado con gran satisfacción y felicidad. Se caracterizó por considerarme siempre “una profesional de la educación”, APASIONADA por la enseñanza y el aprendizaje, reflexiva, lectora, estudiante, capaz de plantearse preguntas constantemente, dudar, sorprenderse, estructurar hipótesis, socializar los propios análisis, integrar grupos de aprendizaje, tener actitud de predisposición para la renovación e innovación académica con el fin de lograr la mejora educativa de los estudiantes y las escuelas. 

Siempre sostuve, y transmití el concepto de que los educadores somos profesionales de la educación, ya sea como Directora de escuela secundaria (23 años) o como Supervisora del nivel (más de 8 años). Y, ante la crisis sanitaria COVID 19 y ASPO/DISPO, nuestra tarea fue mucho más valorada y reconocida por la sociedad. Para re-pensar conceptos, es importante compartir opiniones de pedagogos:

Investigadores en educación de Argentina, Chile y México coincidieron en que cualquier programa de formación y desarrollo profesional docente debe considerar las condiciones del trabajo del profesor y movilizar el conocimiento pedagógico que existe en cada país, favorecer el trabajo colaborativo entre educadores, establecer acciones para su acompañamiento y fomentar su autoaprendizaje, creatividad y autonomía. De Argentina, Emilio Tenti Fanfani, investigador en la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, afirmó que es necesario reconocer la complejidad del trabajo docente y entender que no hay prescripción posible, pues todo lo que sucede en la sociedad influye en la escuela, los alumnos y los contextos. (En el marco del Ciclo Iberoamericano de Encuentros con Especialistas “La formación continua y el desarrollo profesional docente en el contexto de nuevas normalidades”, coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos en México (OEI) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), (09/2020).

En mis Biografías Pedagógicas I y II, narro todo el trayecto construido como educadora junto a otros colegas. 

A partir del 1° de junio, comencé una reconfiguración profesional que está íntimamente ligada al momento de pandemia y se suma al desarrollo personal. Esa pasión por la educación que siempre traté de contagiar, me moviliza a seguir aprendiendo. Educadora por vocación, … vocación por acompañar. Parafraseando a Pepe Menéndez (2020)1, esa vocación se debe identificar y alimentar durante toda nuestra trayectoria profesional y personal. Es necesario dedicarle tiempo y atención ya que nada se sostiene solo por su origen, ni mantiene el vigor del rumbo de manera casual. Revisar nuestros sueños e ilusiones educativas como ejercicio de interioridad para que nos ayude en la vertiginosa cotidianeidad de nuestra tarea.

Aprendí que educar es trascender. 

Una educación como relato de formación, de vida, de ética, solidaridad, para un desarrollo con sentido, es decir, para el amor. 

El año 2020 ha de-construido los planes preestablecidos y se ha entretejido una red cada vez más compleja que exige una enseñanza posibilitadora de modelos educativos desde el deseo, la pasión, la visión profunda de la realidad para ser capaces de pensar en otros horizontes educativos y en un proyecto de vida. 

Escribir, es un placer para mí, por eso siempre he registrado todo lo producido. A través de este tercer libro sobre “la educación” pretendo compartir relatos de educadores - en los que me incluyo-, que muestren lo realizado en el año 2020, a través de narrativas de experiencias pedagógicas entre y para docentes, con el fin de promover la acción colectiva en el campo educativo. En palabras de Hunter McEwan, 

“…Existe un nuevo objetivo: contar historias acerca de la docencia, con la esperanza de que al decir algo nuevo aprenderemos a enseñar mejor”.

En la primera parte del libro, capítulo I, transcribo comunicaciones producidas en tiempos de pandemia. Entre otras: exposición en Congreso: “El aula durante y post-pandemia”; Evaluación; diferentes miradas sobre evaluación. En los capítulos II y III: la coordinación de un Dispositivo Multidisciplinar Intra e Interinstitucional en una escuela secundaria y el otro, un Dispositivo de Articulación entre un ISP y las escuelas secundarias asociadas. Este último en el Marco de la Maestría en Gestión y Asesoramiento en Organizaciones Educativas de la UNR. Ambas propuestas buscan favorecer el aprendizaje, coherente con la idea de docente como práctico-reflexivo, intelectual y profesional. Dispositivos que pueden ser potenciados y reconstruidos creativamente en función de cada contexto y de los aportes que cada docente realice, ya que los Dispositivos son construcciones metodológicas (Edelstein, 1999, en Sanjurjo, 2018), productos de un acto creativo que intenta articular la lógica del contenido que se pretende enseñar con las posibilidades de apropiación de los estudiantes y los contextos particulares en los cuales se llevan a cabo las prácticas de enseñanza. 

Capítulo IV: producción sumamente interesante, con proyección año 2021, diseño de un blog educativo, junto a otra colega docente, al que titulamos: experiencias escolares. En él se comparten innovaciones educativas de las escuelas, entrevistas, conversatorios. 

Además, la creación de un Powersite propio, para acompañar el Desarrollo Profesional Docente.

En la segunda parte, se entremezclan relatos y entrevistas que visibilizan el inicio de una nueva etapa en mi vida profesional, siempre como educadora, pero ampliando las miradas, las perspectivas, a través de la construcción de otros saberes: “oportunidades personales en pandemia”; participación en comunidades profesionales, comenzando con Happynar.com; Mentora y Embajadora Red Global de Mentores; Neurociencia aplicada. 

Y, la tercera parte del libro, mira hacia el horizonte 2021, aunque toda la escritura, como forma de pensamiento, invita a reflexionar, crear significado, y a pensar en la escuela post-pandemia. Se enfatiza la “imperiosa necesidad de articular”; se identifican las distintas definiciones de un educador en la actualidad; dispositivos y vínculos pedagógicos. 

Finaliza con “la escuela secundaria”, nivel que demanda una mejora. La proposición consiste en pensarlo desde el interior de las instituciones educativas, creando espacios y tiempos para la reflexión sobre: ¿qué sujeto queremos formar? Al clarificar ese “qué”, induce a definir colectivamente el “cómo”. 

“Un sujeto de formación y un sujeto para la formación desde una mirada holística, consciente de su historia, de su biografía, de su relato existencial, y por ende pedagógico. Perspectiva que exige favorecer el desarrollo de un sujeto multidimensional; es decir, corporal, emocional, comunicativo, cognitivo, ético, estético y espiritual con habilidades para leer(se), experimentar(se) y transformar(se) el entorno”. (Pérez Piedrahita, 2018)

La visión holística del ser humano permite comprender que, para llegar a la trascendencia del ser, es necesario desarrollarnos en todas nuestras facetas. Se trata de desarrollar el físico y la mente, las emociones, y el espíritu.

Ser es trascender.

Enseñar es trascender…

PRIMERA PARTE

Comparto narrativas de relatos construidos para diferentes comunidades educativas; publicación en diario regional; blog de experiencias escolares; dispositivos; producciones de colegas; entre otros…

CAPÍTULO I Relatos del año 2020…

Así comenzábamos febrero… 

Una de las formas para comunicarme con los Equipos Directivos desde el rol de Supervisión de Escuelas Secundarias Orientadas, que más utilicé durante los últimos cuatro años en la función, fueron las video comunicaciones. Parte del mensaje enviado: 

“…recuerdo como siempre, acompañar a docentes y estudiantes en las próximas dos semanas de febrero, para evitar la repitencia escolar, especialmente si corren el riesgo de repetir por segunda vez. Agendé una frase del Dr. Axel Rivas dicha el pasado 14 de febrero: la repetición es un camino que no resuelve los problemas de aprendizaje, agranda las brechas y es muy costoso…”

(…) “…a los temas que decidan abordar en las reuniones con el colectivo docente, agreguen lo que hemos trabajado en las jornadas de los Ateneos Didácticos de diciembre 2019. Acuerden con ellos, las habilidades que quieran desarrollar para el Ciclo Básico y Ciclo Orientado respectivamente”. Les recuerdo por qué se realizó un ateneo por segunda vez entre los Equipos Directivos: es una estrategia de desarrollo profesional; undispositivo pedagógico, a través del cual los profesionales socializan y revisan sus prácticas. Es una modalidad de actualización docente y espacio de reflexión y de socialización de saberes en relación con nuestras prácticas escolares. El ateneo también es la culminación de proceso de implementación de acciones y de producciones de las escuelas, para que sean evaluadas y reorientadas con el fin de potenciar las habilidades, saberes de los adolescentes en nuestro caso. Reflexionamos sobre las problemáticas que presenta la práctica escolar y los distintos modos de abordarlas. ¿Por qué hablo de actualización docente? Porque nos informamos, también al evaluar las prácticas estamos haciéndolo sobre un marco teórico. El relato de experiencias pedagógicas, es el componente fundamental en la dinámica de los Ateneos. Su socialización; el análisis de casos, de resultados académicos, siempre con la interacción entre los participantes; elaboración de propuestas superadoras, son diferentes modos de abordar los Ateneos. En este caso, es entre pares. Y no deben faltar la escritura post-Ateneo”. 

Los relatos y la muestra de evidencias se relacionaban con el nivel de logro de las siguientes habilidades:

CICLO BÁSICO

Leer comprensivamente y sin deletrear, en todos los espacios curriculares, conociendo con anterioridad las características del tipo de texto. Y, si hubiera consignas de trabajo, preguntas, serán según esa tipología textual.

Interpretar hipotetizando, distinguiendo, identificando, comparando, contrastando, infiriendo con oraciones y párrafos comprensibles y completos- no frases-; evaluando, argumentando, concluyendo. Integrar información y construir el significado del texto, reelaborándolo.

Comparar para establecer relaciones y obtener diferencias, similitudes y oposiciones.  

Definir, describir, clasificar, narrar, argumentar, dar razones, redactar una o más conclusiones posibles. Lograr conclusiones en los trabajos de lectura orales o escritos, puntos de vista y diferencias de ideas entre pares con razones respectivas.  

Producir textos escritos organizando sus partes, con objetividad, coherencia, cohesión y signos de puntuación. Uso de conectores adecuados a la idea transmitida. Redactar hipótesis integrando la comprensión del tema y contenido desarrollado.

Resumir sin subrayar ideas principales y secundarias, tal como se analizó en la reunión del 14/05/19. Consignar objetivo/s y criterios en la propuesta de trabajo para la tarea de despejar información. Resumir siguiendo las cuatro macro reglas que evidencian la reconstrucción formal de un tema, por deducción: omitir, seleccionar, generalizar, construir, integrar oraciones. 

LEE, COMPRENDE, RESUME.

Argumentar con ejemplos, demostraciones - particularmente en matemática-, cita de autoridad, refutación con razones respectivas, conclusiones. Justificar y defender puntos de vista propios trabajando las razones. Redactar o manifestar inferencias para demostrar comprensión.

Resolverproblemas de diversa naturaleza y en distintos contextos, explicando el procedimiento llevado a cabo (Diseño curricular Res. N° 2630/14). Diferenciar la consigna “ejercitación/ejercicio” de la “resolución de problema”. En el primero, el componente esencial es la repetición o aplicación de una solución estandarizada; mientras que el segundo, se refiere a situaciones que acontecen en un mundo real, “extra-escolar”, que tienen soluciones abiertas para situaciones problemáticas en el mundo real. No hay un plan para imitar, copiar. Resolver un problema mediante aprendizaje cooperativo. Trabajar en equipo.

CICLO ORIENTADO

Primero comprobar y asegurarse de que los saberes detallados precedentemente para el ciclo básico fueron adquiridos por los estudiantes del ciclo superior, observando si se apropian de lo siguiente:

Narrar: poner énfasis en textos escritos con objetividad -sin acumulación de palabras innecesarias- coherencia y cohesión; argumentar con preguntas retóricas. Relatar con ejemplos, refutaciones, generalizaciones, analogías, comparaciones con diferenciaciones y, posibles conclusiones. Formular preguntas abiertas que abran nuevos caminos de investigación y sumen otras preguntas que generen nuevos conocimientos. Predecir, formular hipótesis. 

Interpretar/explorar: obtener y cruzar información a partir de la lectura comprensiva, inferencial y crítica, de distintos tipos de fuentes: textos, imágenes, mapas, gráficos, tablas, otros. 

Analizar situaciones: reconocer tipos de relaciones causales, de comparación, de contemporaneidad, de simultaneidad. Lograr conclusiones formulando en ellas nuevos interrogantes, anticipando las hipótesis que dichas conclusiones creen. Pensar luego en probables variables de esas hipótesis.

Interpretar situaciones: identificar, interpretar y analizar evidencias, conclusiones y procesos de investigación científica. Analizar y relacionar datos, deducir a partir de ellos, predecir, reconocer variables. 

Organizar información: Primero establecer criterios de clasificación para organizar la información de diversas fuentes; luego confeccionar un guión con la información seleccionada, que sea interesante y suficiente para habilitar diferentes puntos de vista acerca del tema de investigación u otro trabajo. Jerarquizaciónde conceptos y uso de organizadores gráficos, mapas conceptuales o portafolio para ordenar la información atenta al objetivo de interés. Definir un formato -soporte papel con algunos elementos virtuales o presentación digital en su totalidad-. Bibliografía con las fuentes utilizadas.

La progresión temática organiza y jerarquiza las unidades de significado y permite inferir la macro-estructura, es decir, el tema “global” del texto.  La intención del autor, su perspectiva.

Conflicto cognitivo para alumnos de 4to y 5to año: Resolver desafíos o retos cognitivos. Es el desequilibrio del saber, desequilibrio en estructuras mentales. Se produce cuando el estudiante se enfrenta a situaciones que no puede explicar solo con sus saberes previos. Asume tareas que requieren nuevos saberes y esto provoca la necesidad de aprender otros conocimientos, procedimientos, para solucionar problemas y así alcanzar nuevo aprendizaje. Estos retos son los que propician aprendizaje significativo, relevante. 

Ejemplo, ante el conocimiento adquirido en las Prácticas Educativas (ex pasantías), tomo ese saber previo y propongo como docente nuevos saberes, transferencia, asimilación, acomodación. Es decir, INTEGRACIÓN ENTRE saberes previos y los nuevos; se modifica la estructura cognitiva y esa transferencia se aplica a nuevos saberes. A través de preguntas detonadoras, uso de imágenes, videos, audios, planteando un problema, proponiendo: 

trazar hipótesis, plantear objetivos, comparar, crear imágenes mentales, hacer inferencias, generar preguntas, evaluar ideas, parafrasear, monitorear y corregir, clasificar, identificar relaciones

Entre las estrategias de producción de conocimiento se incluyen: resolver problemas, tomar decisiones, investigar cuestiones, componer. Es importante enseñar a reflexionar, planificar e implementar estrategias. Me refiero al análisis de la tarea y selección de las estrategias adecuadas en relación con ella. Análisis de las variables personales y selección de estrategias personales adecuadas, evaluación de posibles estrategias para alcanzar un sentido y recordar, semejante a la producción y selección de contenidos, análisis de factores ambientales y selección de estrategias adecuadas a estos.

Tomado de la 12da diapositiva del Power Point del 14/05/19, que se reenvía para su relectura. 

Después del 19 de marzo: ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio)

Nuestros hábitos personales cambiaron, igual que la escena áulica. El encuentro con los estudiantes se produjo a través de los medios que cada institución pudo hacerlo. En un Informe elevado al Delegado Regional, resumo el proceso del primer mes de educación en pandemia. Transcribo parte del texto:

“El pasado lunes 13 de abril, realicé cinco reuniones con los Directivos de Escuelas Secundarias Orientadas de la Región V. Fueron distribuidos según sus matrículas, incluidos los Núcleos Rurales. Utilicé Google Meet. Estoy muy satisfecha por las reuniones que duraron prácticamente 1h15´ cada una. El pedido es que entre martes y miércoles hicieran reuniones con sus docentes. El motivo de esas reuniones: hacer una devolución a los profesores sobre las actividades que se están enviando, las mejoras que deben realizar, más la organización en actividades didáctico-pedagógicas interdisciplinarias”. 

Las preguntas que guiaron las reuniones con los Equipos Directivos:

'Primeras preguntas:

¿Cuál fue su

intervención pedagógica

, como Directivo? Es decir, ¿organizó y coordinó esa entrega? ¿Pudo leer los trabajos, previo a que salieran a los alumnos…? ¿En qué porcentaje? 

¿Qué cantidad de actividades aproximadamente fueron enviadas en estas cuatro semanas que pasaron? Ejemplo: una por materia, dos, tres… ¿Qué

características

predominan en las actividades enviadas?

Preguntas siguientes:

¿Hubo devolución a los alumnos? ¿De qué manera se hizo?

Nuestra responsabilidad es construir una unidad pedagógica institucional. Es nuestro compromiso lograr la sistematización del trabajo pedagógico y didáctico que debe recibir cada grupo de estudiantes. Ahora, en esta segunda etapa, y en la reunión de martes y miércoles, debemos guiar a los docentes en el trabajo interdisciplinario. Es difícil. No estamos acostumbrados, pero la idea es que busquemos la forma de que, por curso y división, disminuya ampliamente los trabajos individuales de los espacios curriculares y ofrezcamos a los estudiantes, actividades interdisciplinarias. 

Última pregunta: 

¿Algún docente de las escuelas ha realizado clases a través de Google Meet, Zoom u otro medio?

La evaluación de las reuniones y el registro de las respuestas, se sintetizan diciendo lo siguiente:

Mucho compromiso de parte de prácticamente el 100% de Directivos y docentes.

La reunión sirvió para orientar y estimular. Hubo interacción. Se mostraron muy contentos los Directivos por el encuentro. Todos acuerdan que estamos trabajando muchas más horas que las presenciales, especialmente por el acompañamiento y seguimiento que se hace a los estudiantes.

En

Ciclo Básico

, la mayoría de las escuelas se comunican por WhatsApp y correo electrónico. Algunas, sitios web, google classroom, padlet. Lo difícil es la conectividad que resulta difícil solucionarlo. En algunas ciudades como Las Parejas, Defensa Civil se ofreció a llevar el material a los alumnos. Algunas que tienen copa de leche, cuando iban a buscar, le entregaban material. Otros están sin recibir nada aún. Los Facilitadores de la Convivencia están todos muy comprometidos con el sostenimiento del vínculo pedagógico. Igualmente, los preceptores. Las devoluciones que se hacen a los alumnos son todas conceptuales, a pesar de que los alumnos piden calificación numérica. 

En

Ciclo Orientado

, es mucho más fácil porque los estudiantes tienen otro dominio del uso de las TIC. 

Por lo expuesto, estamos en proceso…, se está haciendo mucho y, seguiremos por ese camino. Durante la semana se harán las reuniones con docentes y evaluaremos resultados. Inquietudes, muchas.

Testimonios: 

“…En la misma luego de exponer las normativas y directivas pedagógicas y la necesidad de ejercer el contralor de las actividades y devoluciones por parte del directivo, se ha consensuado la dosificación de los contenidos de los distintos espacios curriculares. Se ha planteado la necesidad de promover la interdisciplinariedad pedagógica de los distintos espacios curriculares, con el fin de evitar la saturación de contenidos”.

Alejandro Ariel Bolatti- Prof. Director Reemplazante E.E.S.O. N° 310 San Genaro

EESON° 222 – Chabás – 

MENSAJE A INGRESANTES AL ISPI N° 9156 Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – Chañar Ladeado

Estimados ingresantes a la formación docente… Soy Laura Vaccarini. Profesora de nivel secundario, como título de base. Cuando la Rectora me convocó para participar de este encuentro primero presencial y ahora virtual, me agradecía por ello. Quiero expresarles que yo soy la agradecida por la oportunidad brindada. 

Siempre repito y sostengo que en los profesorados está la semilla del docente que luego florecerá… Por esa razón, elegí presentar mi segundo libro en cuatro Institutos del Profesorado de la Región V del Ministerio de Educación de Santa Fe. Los profesorados son los que dan la formación inicial, proponiendo una formación intelectual reflexiva, crítica; una formación pedagógico-didáctica que confronta enfoques y alternativas. 

Quiero felicitarlos por elegir la formación docente, ya que es una carrera apasionante. Yo fui Directora de Escuela Secundaria durante más de 20 años. Y, a partir de febrero de 2012, soy Supervisora de escuelas secundarias. Cuatro años en la Región VII, y desde 2016, estoy en la Región V. Nunca dejé de dar clase porque ingresar al aula te posiciona de una manera diferente. Es una entrega al otro, ya no de transmisión plena, como era antes la docencia; sino una entrega siempre asimétrica, pero horizontal, provocadora. Cada vez que entro a un aula, pretendo ser una improntadora de emociones, es decir, intento generar algo en el otro. 

Pretendo ser repartidora de oportunidades, ya que todos pueden aprender, sin excepción. Constructora de vínculos positivos, un desafío nuevo para los docentes, difícil para lograr en el aula. Uno enseña con la palabra, con el cuerpo, por eso le di y le doy siempre mucha importancia a dónde está ese cuerpo y cómo está ese cuerpo en el aula; enseñamos con los gestos y especialmente con la mirada. En consecuencia, los invito a pensar y preguntarse: 

¿qué quieren ser y cómo quieren ser?

Están ante el desafío de convertirse en profesionales de la educación. 

En lo personal, el cómo soy lo irán deduciendo al verme y escucharme. Yo soy lo que quise y quiero ser, una educadora que investiga en y sobre su propia práctica y la de mis colegas; que apuesta a la innovación educativa. Mi trayectoria profesional fue enriqueciéndose a través de la construcción de saberes y de experiencias concretadas con otros y para otros, tal como digo en mi primer libro. 

La segunda pregunta que les formulo es: 

¿están dispuestos a seguir estudiando después de graduarse?

Porque atrás debe quedar la queja o la frase: a mí no me prepararon para esto. Vivimos aprendiendo todo el tiempo, ya que siempre habrá situaciones para las que no fuimos preparados. 

El desarrollo profesional es para toda la vida. Pilar Pozner dice que cuando nos recibimos, estamos en la base de la pirámide de desempeño que se desarrollará a lo largo de toda nuestra carrera docente. Y, en ese proceso espiralado del aprendizaje continuo, emerge otro interrogante:

¿aceptan el reto de desaprender ciertas prácticas educativas que ya no son válidas?

Ser profesional de la educación implica saber lo que vale y lo que no vale. Es imprescindible hacerse constantemente una autocrítica. Por eso yo apelo a la evaluación periódica y sistemática de nuestras clases. Los analfabetos del siglo XXI, no serán los que no aprendieron a aprender, sino los que no desaprenden. 

Hay que estudiar, hay que pensar. Pensar nuestras prácticas y observar las de los otros, para diseñar diversas estrategias de enseñanza y de evaluación. No teman que vengan a observar nuestras clases. Yo invito a mis colegas a que vengan a ver cómo doy clase y cómo evalúo. 

La práctica docente no es de aplicación, es de reinvención. Debemos reinventarnos todos los días, para mejorar el encuentro pedagógico. Ustedes son el presente, pero también el futuro. Como futuros docentes, sugiero que aprendan a hacerse preguntas siempre; hagan preguntas a sus docentes, duden de lo que leen. En esa forma de aprender, está la base de cómo enseñarán después ustedes. Serán modelos a imitar por sus alumnos, haciéndose preguntas, en lugar de copiar y aprender. 

Abrazo grande a la distancia, y seguramente nos veremos en algún momento personalmente.

SALUDOS POR EL DÍA DEL TRABAJADOR 29/04/2020

Estimados Directivos, profesores, personal administrativo, Facilitadores de la convivencia, preceptores, … hoy sentí la necesidad de saludarlos por este medio. Si bien yo no los veo, ustedes sí tienen el rostro de quien los acompaña a la distancia. Estoy muy satisfecha por el compromiso asumido por todos y cada uno de ustedes, en este proceso de enseñanza y de aprendizaje, inédito. Este reconocimiento también lo dije y lo escribí, para enviarlo a las autoridades correspondientes. 

Tal vez el fin de semana próximo, o inicio de la siguiente, tendremos los cuadernillos de la Provincia de Santa Fe, para cada estudiante de 1° a 5° año. Será otra la logística de distribución, ya que vienen los paquetes preparados para cada escuela. 

Ustedes me conocen, y saben cuánto me interesa pensar con otros y con ustedes en especial, sobre el vínculo pedagógico, los diferentes escenarios áulicos que se producen, las interacciones, entre tantos otros temas.