1,49 €
En algún punto dentro de los confines del cosmos, oscuro y silencioso, prosigue su incansable marcha el sueño del hombre más poderoso de la Tierra, Cuauhtémoc K. Kobayashi: una nave espacial completamente autónoma, donde reposan los clones del dueño del navío y su esposa, junto con el repositorio de todo el conocimiento humano desde el inicio de nuestra historia. A bordo, un robot insectoide, Sr. Ká, y una inteligencia artificial, MaReL, están a cargo de cuidar cada aspecto de la misión; creaciones del mismo Kobayashi, que tras el paso de miles de años han ido conformándose como individuos, lo que podría convertir el sueño de su creador en una pesadilla.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2023
Primera edición, 2022 [Primera edición en libro electrónico, 2023]
Distribución mundial
La primera edición de esta obra se publicó en 2006
© Bernardo Fernández, Bef c/o Schavelzon Graham Agencia Literariawww.schavelzongraham.com
D. R. © 2023, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho Ajusco, 227; 14110 Ciudad de México
Comentarios: [email protected] Tel.: 55-5227-4672
Diseño de la portada: Teresa Guzmán Romero
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.
ISBN 978-607-16-7585-9 (rústica)ISBN 978-607-16-8026-6 (ePub)ISBN 978-607-16-8037-2 (mobi)
Hecho en México - Made in Mexico
1
2
3
4
5
6
7
Pensamos en usted (1)
8
9
10
11
12
13
Pensamos en usted (2)
14
15
16
17
18
19
20
21
Posdata
A José Luis Zárate(el Señor Ka te manda saludos)
He was part of my dream, of course- but then I was part of his dream, too!Él era parte de mi sueño, por supuesto, ¡pero yo también formaba parte del suyo!
LEWIS CARROLL
We are never more beautiful than when we are burning.Nunca somos más hermosos que cuando ardemos.
ROBERT CRAIS
EL VACÍO llenaba todo.
Negrura salpicada de estrellas, un inmenso mar muerto repleto de puntos luminosos, océano de oscuridad, eternidad imperturbable.
En medio de la soledad infinita, la nave atravesó el espacio, rasgando la nada.
El navío palpitaba al hincharse su fuselaje membranoso, absorbiendo todo el hidrógeno disponible en la cercanía para luego distenderse, expulsando los restos que desechaba el mecanismo metabólico, empujándose en dirección a su destino.
En la nave, un chasquido activó al robot capitán. Para él, fue un latigazo eléctrico dentro de su cabeza.
Pasada la confusión inicial, el robot se supo acomodado dentro del gel proteínico que llenaba la crisálida de plexiglás donde viajaba. Activó el micromonitor de su retina para ordenar al sistema operativo pasar de automático a manual, luego ordenó correr la rutina de chequeo, al tiempo que el gel era drenado de su sistema respiratorio. Tras un par de horas, la compuerta de la crisálida se abrió y pudo respirar la atmósfera artificial de la nave, activada poco antes de que despertara.
Se levantó de su nido, sacudió alas y tenazas, estiró las articulaciones de su exoesqueleto de quitina. En unos minutos estuvo listo para otro turno de trabajo.
Caminó sobre la pared del cubículo, aferrándose con las ventosas de sus seis patas, hasta salir al pasillo; una vez ahí encendió las luces, que iluminaron la proa. Extendió las alas y aleteó hacia el puente de mando, en el centro de la nave.
Esta sección semejaba un estadio deportivo. El equivalente al domo era la única sección del fuselaje que no se contraía y expandía como el resto, para permitir observar las estrellas a través del gigantesco tegumento translúcido que filtraba las radiaciones peligrosas.
Al centro, rodeado de niveles concéntricos, el puente de mando, un sillón diseñado para ajustarse a su cuerpo, esperaba al robot.
El robot era un insectoide tecnorgánico creado, él lo sabía, por diseñadores e ingenieros genetistas en los laboratorios de HumaCorp. En la Tierra habría pasado por una gigantesca mantis religiosa azul cobalto.
Ocupó su lugar, ajustó el cinturón de seguridad y se interfasó a MaReL, Macro Red Local; la inteligencia artificial que controlaba todos los sistemas de la nave. Ordenó correr un programa de revisión general.
MaReL, con su inexpresiva voz femenina, le informó que uno de los bancos de ADN, en la sección donde se almacenaban los crustáceos, tenía una insuficiencia de carbono. El capitán ordenó a los microbots de mantenimiento atender la falla.
El insectoide sólo tenía que elaborar una orden mental para que su monitor retinal sobrepusiera a su vista la información que él requiriera, extraída de MaReL en tiempo real.
Pidió ver la gráfica de ruta.
Al instante se desplegó un esquema en el que media elipse unía dos puntos: uno azul, identificado como Origen que marcaba al Sol con la Tierra orbitando a su alrededor, y otro, rojo, Destino Final, que señalaba la posición de la estrella Épsilon Eridani. Abajo podía leerse el porcentaje del viaje recorrido junto al tiempo estimado de vuelo espacial.
La información se desplegaba apenas unos segundos para ser barrida de nuevo, sustituida por sus propias actualizaciones. Gráficas y esquemas parpadeaban con furia estroboscópica, datos imposibles de asimilar por un cerebro humano, perfectamente entendibles para el robot.
El insectoide canceló la interfase visual. Cerró los ojos. Aguzó su audición y escuchó.
Sólo oyó el silencio. Debajo de él, el zumbido de la nave al expandirse, el murmullo orgánico del millón de mecanismos funcionando en perfecta sincronía.
Miró hacia el infinito, a los puntitos blancos derivando allá afuera. En cada despertar el dibujo que formaban era diferente.
El puente de mando exigía, a veces, una respuesta, correr alguna subrutina. Durante el equivalente a treinta días terrestres, el insectoide observó atentamente la negrura. En ese lapso, no se movió de su lugar; sólo su tórax, hinchándose al respirar, delataba su actividad orgánica.
Pasado el lapso, otra señal programada por sus diseñadores estalló en el cráneo del capitán. Era hora de dormir durante cien años terrestres antes de otro turno de treinta días.
Tras desinterfasarse volvió a correr los programas de revisión, comprobó que todos los sistemas dieran ok. Puso el sistema operativo en automático. Desactivó la atmósfera artificial, que se diluiría en unas horas.
Entregó a MaReL el mando de la nave; se incorporó extendiendo las alas para revolotear fuera del núcleo de anillos en dirección a su cubículo. Al tocar la pared, las ventosas de sus patas lo fijaron a ella. Caminó hasta la crisálida, en la que se acurrucó ya con la membrana de sus párpados a punto de retraerse sobre sus esferas oculares.
Alcanzó a encender el sistema de animación suspendida. Sintió la tibieza del gel lamer su espalda mientras llenaba el tanque.
Después, el sueño se tragó su mente.
Había tenido una rutina similar con pequeñas variantes durante los últimos diez mil años.
Despierto en medio de la oscuridad eterna como la llama de un cerillo que se enciende en una caverna.
Estiro los brazos, las piernas. Entumecidos, mis miembros apenas alcanzan a arañar la inmensidad del vacío.
Intento ver pero mis ojos están repletos de sombras, trato de gritar sin que de mi garganta brote más que silencio.
¿Cómo llegué aquí?
La única certeza que tengo es la del dolor, la de mis nervios aullando sin motivo aparente a intervalos irregulares.
Por momentos es un destello, por otros el dolor punza durante lo que parecen horas sin detenerse.
Palpo mi cuerpo sólo para recorrer una superficie que no logro reconocer. ¿Son éstos mis ojos? ¿Aún existe mi boca?
Sólo después de lo que parecen siglos flotando en la penumbra, que bien podrían ser apenas unos minutos, una idea burbujea en el centro de mi bulbo raquídeo: debo de estar soñando.
Lo que debiera tranquilizarme sólo consigue angustiarme más, pues no consigo despertar por más que intente lastimarme para sentir dolor.
Hundo las uñas desechas en mi carne, muerdo mis dedos hasta despellejarlos sin que logre salir de este lugar.
Prisionero de mis sueños, sólo tengo una certeza en medio de la oscuridad: debo salir de aquí.
VISTA desde el exterior, la nave recordaba una medusa del tamaño de un asteroide deslizándose por el mar, aunque su estructura era más similar a la de un huevo que llevaba en el centro de la yema su preciada carga útil, celosamente protegida.
Las partes mecánicas de la nave se entrelazaban con sus estructuras orgánicas en un delicado mecanismo.
El robot se había hecho cargo del vehículo desde que abandonaron la órbita de Plutón.
Durante los primeros treinta días de vuelo fuera del sistema solar, el capitán pilotó el navío, supervisando que todos sus sistemas funcionaran en el largo viaje que iniciaban. Después se fue a dormir, dejando a la medusa a cargo de su auténtica tripulación: millones de microbots que se apoderaron lentamente de ella.
Había dos clases de estos minúsculos mecanismos.
Los más pequeños eran nanobots construidos con proteínas que individualmente realizaban funciones sencillas pero podían ser programados para tareas más complejas. Corrían por los conductos de la nave, yendo del biorreactor a los rincones más alejados de la medusa, recogiendo información que era enviada a MaReL, quien los controlaba desde su procesador central.
La otra clase eran robots más grandes. Tenían una neurorred independiente de MaReL que funcionaba como su cerebro colectivo. Del tamaño de una cochinilla terrestre, sus cuerpecillos rechonchos tenían ocho patas capaces de enroscarse sobre su eje para formar esferitas metálicas que podían articularse entre sí, generando mecanismos más complejos que volvían a descomponerse en individuos autónomos una vez terminada la tarea para la que se habían agrupado.
Estos microbots reptaban por los miles de kilómetros de conductos dispuestos para ellos por toda la nave, escudriñando en busca de desperfectos que eran inmediatamente reparados.
Máquinas relativamente sencillas, habían sido programadas para aprender sobre la marcha y mejorar sus propios algoritmos.
También eran capaces de reutilizar los cuerpos de aquellos que se descomponían para integrar mejoras sobre su propio diseño.
MaReL era el sistema nervioso de la nave. Se extendía vasta a través de una red neuronal que recorría la medusa. Estas células especializadas estaban rodeadas de tejidos no diferenciados que al recibir órdenes de las neuronas podían reacomodarse para formar sensores fotosensibles o películas audiorreceptoras, lo cual permitía a MaReL ver y escuchar en cada sección de la nave sin necesidad de tener estructuras especializadas en todos lados. Cuando estos receptores dejaban de ser requeridos, volvían a su estado no diferenciado. Por lo anterior, la medusa podía hacer registros audiovisuales cada vez que se requiriera. De esta manera, en su larga travesía había captado, entre otras cosas, la mayor información sobre supernovas que la humanidad jamás soñó tener. Ni tendría.
Durante el sueño, envuelto en la crisálida de plexiglás, el capitán de la nave yacía envuelto en el gel semejando un feto en el tibio líquido amniótico del vientre materno.
Para el insectoide, los periodos de sueño eran como una sola noche en la que su conciencia se sumergía en un abismo donde ningún estímulo perturbaba su descanso hasta que el golpe electroquímico volvía a despertarlo.
Al dormir, su metabolismo se reducía hasta caer casi a cero, al tiempo que los mecanismos de sustentación biológica se encargaban de mantenerlo vivo.
Su cerebro, creado para cumplir automáticamente las tareas de pilotaje de la nave, contenía un gran espacio para acumular información. Este trozo de su mente no era utilizado porque no se le había programado ningún algoritmo de aprendizaje.
El insectoide tenía instrucciones precisas de las que no debía desviarse. Tras despertar, se levantaba de nuevo, revisaba todos los sistemas de la nave, se mantenía en el puente de mando durante otro periodo de treinta días y regresaba a su crisálida.
Lo había hecho así, sin interrupción, desde que la nave partió del sistema solar. Era un técnico idiota incapaz de realizar ninguna otra función. Eso hubiera pensado él mismo, de haber tenido la capacidad de hacerlo. Habría estado convencido de ello de no haber aparecido el primer sueño.
¿Cómo escapar del universo color letargo? ¿Cómo golpear el Todo que presiona tu cuerpo? ¿Cómo eludir la luz que ilumina el mundo? ¿Cómo salir de esta prisión de gelatina?
SUCEDIÓ mucho después de iniciado el viaje: mientras el insectoide dormía, una imagen apareció en mitad de la noche.
Tras despertar, al instalarse en el puente de mando pudo recordar que en algún momento de los últimos cien años había visto aparecer entre brumas la imagen de sus propias patas anteriores deslizándose sobre las teclas de la terminal del puente de navegación.
Sólo eso.
Transcurrido el siguiente mes, el insectoide volvió a su crisálida. Pese a que no había sido programado para preocuparse, a la mañana siguiente, un siglo después, el robot despertó angustiado.
A través de varias noches, pequeños segmentos inconexos traídos de sus actividades cotidianas regresaban a visitarlo durante el sueño.
Secuencias borrosas que poblaban su mente mientras dormía.
Varias noches pasaron sin que los sueños fueran más que imágenes aisladas. Al despertar intentaba recordarlas para asignarles orden, reconstruyendo una historia que se le escapaba nadando hacia los rincones más oscuros de su procesador.