El gallo de oro y otros relatos - Juan Rulfo - E-Book

El gallo de oro y otros relatos E-Book

Juan Rulfo

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

A partir de la aparición de Pedro Páramo, en marzo de 1955, Rulfo escribe su segunda novela, El gallo de oro. Ambientada en el mundo de las peleas de gallos y concebida como proyecto cinematográfico, probablemente se trate de la obra menos conocida del autor mexicano. No obstante ese desconocimiento, la valoración literaria está al mismo nivel que Pedro Páramo y Llano en Llamas. RM publica esta edición especial de El gallo de oro con dos textos críticos de José Carlos González Boixo y Douglas J. Weatherford, sobre la naturaleza literaria de esta narración, a la que se incorporan otros relatos que la complementan. El guión cinematográfico de "La fórmula secreta", dos relatos tempranos de Juan Rulfo: "La vida no es muy seria en sus cosas" y "Un pedazo de noche", e igualmente el que lleva por título "Castillo de Teayo". Asimismo, se incluye una carta de Rulfo a su esposa, Clara Aparicio, en la que Rulfo hace una dura reflexión sobre la naturaleza de un sistema económico desalmado. Por último, el lector encontrará nueve textos que aparecieron originalmente en la colección de textos "Los cuadernos de Juan Rulfo", edición que se encuentra agotada.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 221

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



El gallo de oro

Juan Rulfo

EDITORIAL RM & FUNDACIÓN JUAN RULFO

MÉXICO

EL GALLO DE ORO

Juan Rulfo

Textos José Carlos González Boixo y Douglas Weatherford

LA FÓRMULA SECRETA

Juan Rulfo

Nota y fijación Dylan Brennan

OTROS RELATOS

Juan Rulfo

EDITORIAL RM & FUNDACIÓN JUAN RULFO

MÉXICO

Índice
El gallo de oro y otros relatos
Esta edición
El gallo de oro
Sinopsis
Valoración literaria de la novela El gallo de oro
El mundo de el gallo de oro
Las raíces cinematográficas de el gallo de oro
Bibliografía
La fórmula secreta
Sobre La fórmula secreta
Otros relatos
Otros relatos
La vida no es muy seria en sus cosas
Un pedazo de noche
Cartas a clara – XII
Castillo de Teayo
Después de la muerte
Mi tía Cecilia
CLeotilde
Mi padre
Igual que ayer, dijo el padre
Susana Foster
Iba adolorido, amodorrado de cansancio
Ángel Pinzón se detuvo en el centro
El descubridor
Créditos

ESTA EDICIÓN

ES MUCHO LO que sabemos hoy sobre la historia de El gallo de oro, gracias a los documentos del archivo de Juan Rulfo y los recortes de prensa que reunió sobre sus vínculos con el mundo del cine. El texto de esta breve novela fue estudiado en fecha tan temprana como 19861 por José Carlos González Boixo, bien conocido por los estudiosos del autor jalisciense y a quien invitamos a colaborar en este libro con un ensayo que recoge su apreciación de la obra en aquel tiempo y a la luz de los nuevos datos que pusimos a su disposición. Otro conocedor de la obra de Juan Rulfo, Douglas J. Weatherford, inmerso desde hace un tiempo ya largo en la más completa investigación sobre las relaciones de Rulfo con el cine,2 y a quien remitimos también la citada información, aceptó nuestra invitación para aportar su punto de vista sobre esta peculiar obra del autor de El Llano en llamas y Pedro Páramo. Con los textos de ambos investigadores apareció la nueva edición de El gallo de oro en 2010, y con una distribución diferente de los mismos textos en 2016. González Boixo y Weatherford, así, permitieron releer o conocer El gallo de oro desde una perspectiva más informada y formarse un juicio muy sólido sobre la segunda novela de Rulfo. Y no debemos omitir como lectura recomendable, antes de entrar en materia, el texto de Alberto Vital publicado en 2006 y donde analiza la breve narración desde nuevos puntos de vista.3

Para esta edición, que aparece en 2017, cuando se cumple el Centenario del nacimiento de Juan Rulfo, hemos tenido en cuenta que la ambiciosa investigación de Douglas J. Weatherford sobre Juan Rulfo y el cine aparecerá en libro de manera casi simultánea, incluyendo el guión de la primera versión de la película homónima de la novela, elaborado por los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez e, igualmente, el director Roberto Gavaldón. Ya con el texto de este guión publicado, más el análisis del mismo que hace Weatherford en el nuevo libro mencionado, consideramos abreviar lo que tanto él como González Boixo (quienes dedicaron parte de su texto de 2010 a deslindar la segunda novela de Rulfo de lo que entendemos como “guión”) escribieron inicialmente. Es así como sus textos aparecen ahoramás cortos, y mucho agradecemos su buena disposición para hacer estas versiones ex profeso.

Los documentos muestran que en 1956 Rulfo se encontraba trabajando en una historia sobre el mundo de las peleas de gallos y lo urgían a terminar la misma para llevarla a la pantalla, aunque sólo en enero de 1959 procedería a registrar su “argumento para cine”, como fue designado entonces. Rulfo no había avanzado a la velocidad que los productores de cine deseaban, pero cuando su texto llegó finalmente a manos de ellos tuvo que pasar todavía un lustro para la realización de la película.

No se conserva el original, escrito a mano o a máquina, de Juan Rulfo. Debió entregarlo al productor Manuel Barbachano, quien habría dispuesto que se mecanografiara hasta conseguir un texto de 42 cuartillas. Revisándolo con cuidado queda claro que quien hizo ese trabajo tenía habilidades profesionales con la máquina pero era poco versado en la transcripción de originales literarios. No se observan en el mecanuscrito criterios homogéneos de disposición del texto en situaciones similares y se advierten errores u omisiones típicos de una mecanografía rápida. Una copia al carbón de este mecanuscrito, con una portada que agrega la fecha de su registro (9 de enero de 1959), quedó en manos de Juan Rulfo, como ya consta en la biografía escrita por Alberto Vital, Noticias sobre Juan Rulfo,4 y como amplían aquí González Boixo y Weatherford.

En el archivo de Rulfo existe además un par de documentos fechados el día anterior, 8 de enero de 1959, vinculados al mismo trámite. Uno es el original mecanográfico de una “Sinopsis” casi con seguridad escrita directamente por Rulfo, si bien en una máquina distinta a la suya (no parece hecha por un mecanógrafo profesional, aunque sí por uno experimentado, como lo era Rulfo). Este resumen seguramente era exigido por la oficina encargada de aquellos asuntos. A pesar de tratarse de una síntesis aparecen en ella datos que no figuran en el “original” completo. El otro documento es el formato de un “Certificado de Registro” impreso en papel del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (ante el que se hacía el registro de las obras), donde se reconoce a Rulfo como autor del “argumento cinematográfico intitulado DE LA NADA A LA NADA”. No sabemos por qué aparece este nombre alternativo, ya que tanto en la Sinopsis como en el original sólo figura “El gallo de oro”. La Sinopsis, inédita hasta 2010, se incluye asimismo en esta edición.

Rulfo no pensó en publicar este “argumento”, que resulta ser en realidad una pequeña novela (nunca un “guión”, como a veces se dice), pero en 1980 alguien que tenía en sus manos el original del mecanuscrito depositado en la oficina de Manuel Barbachano lo presentó a un editor, ERA, y éste decidió proponer su edición. Rulfo accedió sin excesivo entusiasmo al considerar que era algo preparado con una película a la vista, ya realizada, y no quería volver a una obra abandonada (para usar el término de Paul Valéry cuando quería referirse a la conclusión de un texto literario) hacía más de dos décadas. No hizo observaciones durante el proceso de edición y sin duda hubiese sido muy útil que aceptase ser consultado, pero esto no ocurrió. El editor descubrió las ya mencionadas inconsistencias de la mecanografía y corrigió las más notorias. No todas, sin embargo.

Nuestro trabajo ha consistido en unificar los criterios discrepantes utilizados en el “original” en materia de puntuación y signos que deberían acotar al narrador y los distintos personajes, así como en los bandos y agrupamiento de versos cuando de la transcripción de canciones se trata. Las expresiones entrecomilladas se sistematizaron, así como las mayúsculas en los sobrenombres de ciertos personajes. Es decir, un cuidado de edición muy detenido, que pudo hacerse antes. No podemos ahora preguntar nada a Rulfo y podrían despertarse algunas inquietudes en el lector atento. También las hemos experimentado nosotros… limitándonos a ello. Nuestras inferencias no llegan nunca muy lejos y el siguiente ejemplo muestra cómo hemos procedido en un caso que propicia la confusión. Se trata del diálogo entre el barrendero de un palenque y Dionisio Pinzón. Primero copiamos aquí, con todas sus características, el “original” mecanográfico (es decir, la transcripción del original perdido de Rulfo realizada por la oficina de Barbachano):

Trai usted gallo pa’toparle a cualquiera, amigo.

Responde. Si…Sabe responder-fué la respuesta de Dionisio Pinzón que salió en busca de su “padrino”. Lo encontró en la cantina.

Este mismo texto aparece así en la transcripción publicada en 1980:

—Trai usted gallo pa’ toparle a cualquiera, amigo.

Responde:

—Sí… Sabe responder —fue la respuesta de Dionisio Pinzón que salió en busca de su “padrino”. Lo encontró en la cantina.

Y nuestra transcripción:

—Trai usted gallo pa toparle a cualquiera, amigo. Responde.

—Sí… Sabe responder —fue la respuesta de Dionisio Pinzón, que salió en busca de su padrino. Lo encontró en la cantina.

Un “original” con inconsistencias debe ser objeto, inevitablemente, de una buena revisión, y así se hizo en 1980. Muchas de las correcciones fueron acertadas y las hemos conservado. Otras no fueron advertidas y las hemos realizado ahora. El ejemplo citado muestra una corrección que no eliminó un error del “original”, aunque una lectura cuidadosa puede fácilmente enmendarlo. Es lo que hicimos.

Ofrecemos, en esta misma edición, la transcripción realizada por Dylan Brennan del texto de Rulfo leído por Jaime Sabines en La fórmula secreta, la excepcional cinta de Rubén Gámez estrenada en 1965 y cuya valoración no cesa de crecer entre los conocedores. El mismo Brennan firma un texto, aquí incluido, sobre la película y el “poema cinematográfico” de Juan Rulfo.

§

Por último, y adelantando ahora algo sobre una nueva sección de este libro, por completo diferente, hemos decidido, con Douglas J. Weatherford, complementar esta edición con otros textos de Juan Rulfo que provienen de diversos momentos y han aparecido, todos, en algunas publicaciones de su obra. En un apartado especial, antecediendo esas narraciones y una carta, nos extendemos sobre la sección mencionada.

FUNDACIÓN JUAN RULFO

El gallo de oro

AMANECÍA.

Por las calles desiertas de San Miguel del Milagro, una que otra mujer enrebozada caminaba rumbo a la iglesia, a los llamados de la primera misa. Algunas más barrían las polvorientas calles.

Lejano, tan lejos que no se percibían sus palabras, se oía el clamor de un pregonero. Uno de esos pregoneros de pueblo, que van esquina por esquina gritando la reseña de un animal perdido, de un niño perdido o de alguna muchacha perdida... En el caso de la muchacha la cosa iba más allá, pues además de dar la fecha de su desaparición había que decir quién era el supuesto sujeto que se la había robado, y dónde estaba depositada, y si había reclamación o abandono de parte de los padres. Esto se hacía para enterar al pueblo de lo sucedido y que la vergüenza obligara a los fugados a unirse en matrimonio... En cuanto a los animales, era obligación salir a buscarlos si el reseñar su pérdida no diera resultado, pues de otro modo no se pagaba el trabajo.

Conforme se alejaban las mujeres hacia la iglesia la reseña del pregonero se oía más cercana, hasta que, detenido en una esquina, abocinando la voz entre sus manos, lanzaba sus gritos agudos y filosos:

—Alazán tostado... De gran alzada... Cinco años... Orejano... Señalado en el anca... Fierro en ese... Falsa rienda... Se extravió el día de antier en el Potrero Hondo... Propio de don Secundino Colmenero. Veinte pesos de albricias a quien lo encuentre... Sin averiguatas...

Esta última frase era larga y destemplada. Después iba más allá y volvía a repetir el mismo estribillo, hasta que el pregón se alejaba de nuevo y luego se disolvía en los rincones más apartados del pueblo.

Quien así ejercía este oficio era Dionisio Pinzón, uno de los hombres más pobres de San Miguel del Milagro. Vivía en una casucha desvencijada del barrio del Arrabal, en compañía de su madre, enferma y vieja, más por la miseria que por los años. Y aunque la apariencia de Dionisio Pinzón fuera la de un hombre fuerte, en realidad estaba impedido, pues tenía un brazo engarruñado quién sabe a causas de qué; lo cierto es que aquello lo imposibilitaba para desempeñar algunas tareas, ya fuera en el trabajo de obras o en el cultivo de la tierra, únicas actividades que había en el pueblo. Así que acabó por no servir para nada o al menos para granjearse este juicio. Se dedicó pues al oficio de pregonero, que no necesitaba del recurso de sus brazos y el cual desempeñaba bien, pues tenía voz y voluntad para eso.

Nunca dejaba un rincón de San Miguel del Milagro sin su clamor, ya fuera trabajando por encomienda de alguien, y si no, buscando la vaca motilona del señor cura, que tenía la mala maña de arrendar para el cerro cada vez que veía abierta la puerta del corral del curato, lo que sucedía con demasiada frecuencia. Y aun cuando no faltaba algún desocupado que al oír la reseña se ofreciera para ir en busca de la mentada vaca, había ocasiones en que el mismo Dionisio se obligaba a hacerlo, recibiendo en cambio unas cuantas bendiciones y la promesa de ir a cobrar en el Cielo el pago de su acomedimiento.

Así y todo, con ganancia o sin ella, su voz no se opacaba nunca, y él seguía cumpliendo, porque a decir verdad no le quedaba otra cosa que hacer para no morirse de hambre. Y aunque no siempre llegaba a su casa con las manos vacías, como en esta ocasión en que tuvo el compromiso de reseñar la pérdida del caballo alazán de don Secundino Colmenero, desde temprana hora hasta muy entrada la noche, hasta sentir que su pregón se confundía con el ladrido de los perros en el pueblo dormido; y como quiera que en el transcurso del día no había aparecido el caballo, ni hubo nadie que diera razón de él, don Secundino no le rindió cuentas hasta no ver a su animal sesteando en el corral, ya que no quería echarle dinero bueno al malo; pero para que el pregonero no se desanimara y siguiera gritando su pérdida, le adelantó un decilitro de frijol que Dionisio Pinzón envolvió en su paliacate y llevó a su casa ya mediada la noche, que fue cuando llegó, lleno de hambre y de cansancio. Y como otras veces, su madre se las arregló para prepararle un poco de café y cocerle unos “navegantes”, que no eran más que nopales sancochados, pero que al menos servían para engañar el estómago.

Pero no siempre le iba mal. Año con año, para las fiestas de San Miguel, se alquilaba para anunciar los convites de la feria. Y allí lo teníamos, delante de los sonoros retumbos de la tambora y los chillidos de la chirimía, ahuecando sus templados gritos dentro de una bocina de cartón, anunciando las partidas, los coleadores, las tapadas y de paso todas las festividades de la iglesia, día tras día del novenario, no sin dejar de mencionar los espectáculos de las carpas o algún ungüento bueno para todo. Mucho más atrás de la procesión que él encabezaba lo seguía la música de viento, amenizando los ratos de descanso del pregonero con las desafinadas notas del Zopilote Mojado. El desfile terminaba con el paso de las carretas, adornadas de muchachas bajo arcos de carrizo y milpas tiernas.

Entonces era cuando Dionisio Pinzón se olvidaba de su vida llena de privaciones, pues caminaba contento guiando el convite, animando con gritos a los payasos que iban a su lado maromeando y haciendo cabriolas para divertir a la gente.

UNO DE ESOS AÑOS, quizá por la abundancia de las cosechas o a milagro no sé de quién, se presentaron las fiestas más bulliciosas y concurridas que había habido en muchas épocas en San Miguel del Milagro. De tal modo se prendió el entusiasmo que dos semanas después seguían rifando las partidas y las peleas de gallos parecían eternizarse, a tal punto que los galleros de la región agotaron sus perchas y aún tuvieron tiempo de encargar otros animales, cuidarlos, entrenarlos y jugarlos. Uno de los que hicieron eso fue Secundino Colmenero, el hombre más rico del pueblo, el cual acabó con su gallera y perdió en las dichosas tapadas, además de su dinero, un rancho lleno de gallinas y veintidós vacas que eran toda su propiedad. Y a pesar de que al final recuperó algo, lo demás se le fue por el caño de las apuestas.

Dionisio Pinzón se las vio bien apurado para cumplir con tanto trabajo. Ya no de pregonero, sino de gritón en el palenque. Consiguió acaparar casi todas las peleas y los últimos días se le oía la voz cansada, mas no por eso dejó de anunciar a grito abierto los mandatos del Sentenciador.

Y es que las cosas habían ido tomando altura. Llegó la hora en que sólo se enfrentaban plazas fuertes, con asistencia de jugadores famosos venidos desde San Marcos (Aguascalientes), Teocaltiche, Arandas, Chalchicomula, Zacatecas, todos portando gallos tan finos que daba pena verlos morir. Y venidas de quién sabe dónde hicieron su aparición las cantadoras, tal vez atraídas por el olor del dinero, pues antes ni por asomo se habían acercado a San Miguel del Milagro. Al frente de ellas venía una mujer bonita, bragada, con un rebozo ametalado sobre el pecho y a quien llamaban La Caponera, quizá por el arrastre que tenía con los hombres. La verdad es que, rodeadas por un mariachi, hicieron con su presencia y sus canciones que creciera más el entusiasmo de la plaza de gallos.

El palenque de San Miguel del Milagro era improvisado y no tenía capacidad para grandes muchedumbres. Se aprovechaba para esto el corral de una ladrillera, levantándose un jacalón techado a medias de zacate. El anillo estaba hecho con láminas de tejamanil y las bancas que lo rodeaban y donde se acomodaba el público no eran más que tablones apoyados en gruesos adobes. Con todo, ese año se habían complicado un tanto las cosas, pues ni quién se imaginara que se iba a acumular tamaña concurrencia. Y, por si fuera poco, se esperaba de un momento a otro la visita de unos políticos. Para esto, la autoridad ordenó se desalojaran las dos primeras filas, que permanecieron vacías hasta la llegada de aquellos señores y aún después, pues apenas si eran dos, aunque cada uno con su correspondiente compañía de pistoleros. Éstos se acomodaron en la segunda fila a espaldas de su jefe correspondiente, y ellos dos en la primera, frente a frente, separados por el anillo. Y en cuanto dieron principio las peleas se dejó ver que aquel par de entejanados no se llevaban bien. Parecían haber ido allí por alguna vieja rivalidad, pues no sólo lo demostraban en lo personal sino en las mismas peleas. Si uno de ellos tomaba partido por un gallo, el otro dejaba caer su favor en el contrario. Así, hasta que los ánimos se fueron acalorando, ya que ambos querían que sus gallos ganaran. Pronto vino la desavenencia: el perdedor se levantaba y con él todo el grupo de sus acompañantes, y esto era comenzar a lanzarse uno al otro pullas y amenazas que coreaban los pistoleros retando a los pistoleros de enfrente. Aquel espectáculo de los dos grupos al parecer enfurecidos acabó por retener la atención de todo el público, que esperaba sucediera algún alboroto entre aquellos sujetos que no perdían la oportunidad de sacar a relucir lo mucho que tenían de valientes.

No tardaron algunos en abandonar el palenque ante el temor de que fuera a producirse una balacera. Pero no sucedió nada. Al terminar la pelea los dos políticos salieron de la plaza de gallos. Se encontraron en la puerta. Allí ambos se tomaron del brazo y más tarde se les vio bebiendo juntos en un puesto de canelas, en unión de las cantadoras, de sus pistoleros que parecían haber olvidado sus malas intenciones y del presidente municipal del pueblo, como si todos estuvieran celebrando su feliz encuentro.

PERO VOLVIENDO A DIONISIO PINZÓN, fue en esa mentada noche cuando le cambió su suerte. La última pelea de gallos hizo variar su destino.

Se jugaba un gallo blanco de Chicontepec contra un gallo dorado de Chihuahua. Las apuestas eran fuertes y hasta hubo quien se mandara con cinco mil pesos y todavía diera tronchado yéndole al de Chihuahua.

El gallo blanco resultó cocolote. Aceptó pelear al ser careado, pero ya suelto en la raya se replegó ante las primeras embestidas del dorado a uno de los rincones. Y allí se estuvo, agachada la cabeza y las alas mustias como si estuviera enfermo. Así todo, el dorado fue hasta donde estaba el blanco a buscarle pelea, la golilla engrifada y las cañas pisando macizo a cada paso que daba alrededor del correlón. El cocolote se replegó aún más sobre la valla reflejando cobardía, y más que nada intenciones de huir. Pero al verse cercado por el de Chihuahua dio un salto tratando de librarse de las acometidas del dorado y fue a caer sobre el espinazo tornasol de su enemigo. Aleteó con fuerza para sostener el equilibrio y al fin logró, al querer desprenderse de la trabazón en que había caído, romper con la filosa navaja de su espolón un ala del dorado.

El fino gallo de Chihuahua, cojitranco, atacó sin misericordia al alza pelos, que se retiraba a su rincón en cada acometida pero hacía uso de su medio vuelo al sentirse cercado. Así una y otra vez, hasta que, no pudiendo resistir el desangre de su herida, el dorado clavó el pico, echándose sobre el piso del palenque sin que el blanco hiciera el más mínimo intento de atacarlo.

De este modo, aquel animal cobarde ganó la pelea, y así fue proclamado por Dionisio Pinzón cuando gritó:

—¡Se hizo chica la pelea! ¡Pierde la grande! —y enseguida añadió—: ¡Aaa-bran las puertas...!

El amarrador de Chihuahua recogió a su gallo malherido. Le sopló en el pico para descongestionarlo y trató de que el animal se sostuviera sobre sus patas. Pero al ver que volvía a caer, apeñuscado como una bola de plumas, dijo:

—No queda más remedio que rematarlo.

Y ya estaba dispuesto a torcerle el pescuezo, cuando Dionisio Pinzón se atrevió a contenerlo:

—No lo mate —le dijo—. Puede curarse y servirá aunque sea para cría.

El de Chihuahua rio burlonamente y le arrojó el gallo a Dionisio Pinzón como quien se desprende de un trapo sucio. Dionisio lo alcanzó a coger al vuelo, lo arropó en sus brazos con cuidado, casi con ternura y se retiró con él del palenque.

Al llegar a su casa hizo un agujero debajo del tejaván y, auxiliado por su madre, enterró allí al gallo, dejándole sólo la cabeza de fuera.

PASARON LOS DÍAS. Dionisio Pinzón vivía únicamente preocupado por su gallo, al que llenaba de cuidados. Le llevaba agua y comida. Le metía migajas de tortilla y hojas de alfalfa dentro del pico, esforzándose por hacerlo comer. Pero el animal no tenía hambre, ni sed; parecía tener solamente ganas de morirse, aunque allí estaba él para impedirlo, vigilándolo constantemente sin despegar sus ojos de los ojos semidormidos del gallo enterrado.

Con todo, una mañana se encontró con la novedad de que el gallo ya no abría los ojos y tenía el pescuezo torcido, caído a su suelto peso. Rápidamente colocó un cajón sobre el entierro y se puso a golpearlo con una piedra durante horas y horas.

Cuando al fin quitó el cajón, el gallo lo miraba aturdido y por el pico entreabierto entraba y salía el aire de la resurrección. Le arrimó la cazuela del agua y el gallo bebió; le dio de comer masa de maíz y la tragó enseguida.

Pocas horas después pastoreaba a su gallo por el asoleadero del corral. Aquel gallo dorado, todavía cenizo de tierra, que a pesar de derrengarse a cada rato por faltarle el apoyo de su ala quebrada, daba muestras de su fina condición, irguiéndose lleno de valor ante la vida.

PRONTO SANÓ TAMBIÉN DEL ALA. Aunque le quedó un poco más levantada que la contraria, aleteaba con fuerza y su batir era brusco y desafiante al alumbrar cada mañana.

Pero por ese tiempo murió su madre. Pareció ser como si hubiera cambiado su vida por la vida del “ala tuerta”, como acabó llamándose el gallo dorado. Pues mientras éste iba revive y revive, la madre de Dionisio Pinzón se dobló hasta morir, enferma de miseria.

Muchos años de privaciones; días enteros de hambre y ninguna esperanza la mataron más pronto. Y ya cuando él creía haber encontrado ánimos para luchar firme por los dos, la madre no tenía remedio, ni voluntad para recuperar sus perdidas fuerzas.

El caso es que murió. Y Dionisio Pinzón tuvo que ajuarear el entierro sin tener ni con qué comprar un cajón para enterrarla.

Tal vez fue entonces cuando odió a San Miguel del Milagro. No sólo porque nadie le tendió la mano, sino porque hasta se burlaron de él. Lo cierto es que la gente se rio de su extraña figura mientras iba por mitad de la calle cargando sobre sus hombros una especie de jaula hecha con los tablones podridos de la puerta, y dentro de ella, envuelto en un petate, el cadáver de su madre.

Todos los que lo alcanzaron a ver le hicieron burla, creyendo que llevaba a tirar algún animal muerto.

Para rematar la cosa, el mismo día, agregado al abandono de su madre, tuvo necesidad de pregonar la fuga de Tomasa Leñero, la muchachita que él hubiera querido hacer su mujer de no haber mediado su pobreza:

—Tomasa Leñero —decía—. Catorce años cumplidos. Se huyó al parecer el día 24 de los que corren al parecer con Miguel Tiscareño. Miguel, hijo de padres finados. Tomasa, hija única de don Torcuato Leñero, que suplica saber en qué lugar fue depositada.

Así, con su doble pena, Dionisio Pinzón fue de una esquina a otra, hasta donde el pueblo se deshacía en llanos baldíos, clamando su pregón, y que más que reseña pareció aquello un lamento plañidero.

Se recostó en una piedra después de su fatigoso recorrido y allí, la cara endurecida y con gesto rencoroso, se juró a sí mismo que jamás él, ni ninguno de los suyos, volvería a pasar hambres...

Otro día, a las primeras luces, se largó pa nunca. Llevaba sólo un pequeño envoltorio de trapos, y bajo el brazo encogido, cobijándolo del aire y del frío, su gallo dorado. Y en aquel animalito echó a rodar su suerte, yéndose por el mundo.

SABÍA, POR SUS TRATOS CON OTROS GALLEROS cuando él ejercía el oficio de gritón, cuándo y en qué sitios se verificaban tapadas. De este modo, uno de los primeros lugares adonde llegó fue San Juan del Río. Pobre y desarrapado y con el gallo todavía en sus brazos, se asomó al palenque sólo para orientarse y ver si encontraba algún padrino que garantizara por él las apuestas. Lo encontró; pero no para esa tarde, pues todas las peleas que se jugaban eran de compromiso. Tuvo que esperar al día siguiente a las peleas libres de las once de la mañana. Y en esa espera se pasó la noche en el mesón, con su gallo amarrado a las patas del catre, sin pegar los ojos por miedo de que le fueran a robar aquel animal en quien tenía puestas todas sus esperanzas.

Los pocos centavos que llevaba los gastó en alimentar a su gallo, dándole de comer carne picada revuelta con chiles mirasoles. Eso fue lo que le dio de cenar y también de almorzar en cuanto amaneció.

Al abrirse las peleas de las once ya estaba él allí, junto al que lo iba a apadrinar, uno de esos apostadores de oficio que en caso de “gane” se llevaría el ochenta por ciento de las ganancias, y en caso de “pierde” él le diría adiós a su dinero y Dionisio Pinzón a su gallo. Así cerró el trato.