El zapatico adorado - Marcia Miceida Pérez Torranzo - E-Book

El zapatico adorado E-Book

Marcia Miceida Pérez Torranzo

0,0

Beschreibung

De imprescindible pudiera catalogarse la publicación El zapatico adorado para los jóvenes de hoy, donde su autora, inspirada en las anécdotas que narraban sus abuelos paternos sobre los hechos ocurridos en nuestras guerras por la libertad, refleja en su obra la cubanía y valentía de aquellos patriotas que lucharon por una Patria libre y soberana. Testimonios que tienen gran valía para formar en nuestros lectores, valores de respeto y amor por la tierra que los vio nacer, la cual deben de cuidar y defender como los que lo hicieron en aquella época. La autora cuenta las vicisitudes que enfrentaron las familias cubanas para ganar la guerra la guerra contra el ejército español, la cual se apoya en testimonios de sus familiares para hacer más real los hechos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 77

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,  www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

Edición:Yuliet Caballero López

Diseño de cubierta:Bárbara Valdés Carballido

Diseño de interior y realización:Bárbara Valdés Carballido

Corrección:Catalina Díaz Martínez

Imágenes:Cortesía del archivo familiar

Cuidado de la edición:Tte. Cor. Ana Dayamín Montero Díaz

Conversión a ebook: Grupo Creativo Ruth Casa Editorial

 

 

© Marcia M. Pérez Toranzo, 2023

© Sobre la presente edición:

Casa Editorial Verde Olivo, 2023

 

 

ISBN 9789592245822

 

 

Nota: El contenido de la presente obra fue valorado

por la Oficina del Historiador de las FAR.

 

 

Todos los derechos reservados. Esta publicación

no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte,

en ningún soporte sin la autorización por escrito

de la editorial.

 

 

Casa Editorial Verde Olivo

Avenida de Independencia y San Pedro

Apartado 6916. CP 10600

Plaza de la Revolución, La Habana

[email protected]

 

 

 

Tabla de contenido
Nota al lector
Introducción
Ambiente y costumbres en Cuba en la segunda mitad del siglo xix
Inicio de la lucha
Vicisitudes que enfrentaron las familias cubanas en la guerra
La paz sin independencia
El regreso de Eudocia y su hija María
El papel de la mujer cubana en la guerra
Diferencias entre el soldado español y el soldado mambí
Las Margaritas, un bello lugar de campo
Inicio de la guerra de 1895
Incorporación de otros patriotas a la guerra
Llegada de Calixto García
Recorrido de Calixto García por la zona agrícola de Holguín y Gibara
La toma de Guáimaro
Otro recorrido por la zona de Holguín
Los norteamericanos vinieron a frustrar la independencia de Cuba
Renuncia de Calixto García
El Tratado de Paz
El árbol de la paz
Aquella mata de mango
Anécdotas que contaba mi abuela María
Refranes y poesías
Testimoniantes
Testimonio gráfico
Bibliografía
Datos de la autora

[…] lo que ha de ser rectilíneo como el rayo de luz es el espíritu revolucionario y la honestidad de los hombres.1

1 Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en la clausura del VI Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) efectuada en el teatro Karl Marx, 17 de mayo de 1982.

Nota al lector

Es importante saber de dónde uno viene para después lograr encauzar nuestros pasos a través de la vida.

Basada en estas palabras me dispuse a conformar este relato histórico en el cual narro las vicisitudes que enfrentaron las familias cubanas en el campo de batalla por ganar la guerra contra el ejército español, pues considero que estos recuerdos no deben quedar en el olvido por el gran valor patriótico que tienen.

Además de navegar por la memoria oral de familiares que participaron en estas luchas encontrarás, en estas páginas, testimonios de otras personas que están acompañados por un grupo de fotos y documentos que complementan y avalan la obra. A mi juicio, imprescindibles en estos momentos en que vivimos para la formación de valores en las nuevas generaciones, y nada mejor para ello que el ejemplo de quienes nos antecedieron y supieron llevar una vida digna donde la patria siempre estuvo por encima de todo.

En ese grupo de combatientes se encontraba mi abuelo, quien tuvo la dicha de ver el Triunfo de la Revolución, ya que murió el 27 de abril de 1959, día en que los soldados rebeldes, con sus humildes vestimentas de lucha recién terminada, fueron los que le hicieron la guardia de honor en su despedida.

Gracias a él me formé como maestra popular después de la victoria revolucionaria y le dediqué las mejores horas de mi vida a la formación de los más jóvenes, inspirada en los grandes maestros de la historia como José Martí, quien con gran visión política definió el destino del pueblo cubano.

Por eso dirijo este mensaje a la juventud de hoy, para que no olviden que no hay tierra donde se viva mejor que la tierra en la que se nace, porque la patria es la dulce cuna donde se anida el alma de las personas

 

Marcia Miceida Pérez Toranzo

 

Introducción 

Conocer la historia de la localidad es tan importante como la de nuestra patria. Por eso, la autora de esta interesante obra se propuso recoger en estos relatos, los avatares sufridos por algunas familias holguineras en las guerras de independencia de Cuba. Testimonios que son de gran valor para la presente y futuras generaciones, pues a través de ellos podrán conocer quiénes participaron en estas luchas y las vicisitudes que tuvieron que enfrentar.

Es considerable destacar que este trabajo lleva como título El zapatico adorado porque quien lo escribe se inspiró en la existencia de un pequeño zapato que forma parte de estos testimonios y fue guardado con esmero y recelo por quienes participaron en estas gestas libertadoras.

Para muchos puede ser un simple zapato viejo sin ningún valor, pero, qué habrá detrás de él. Pues detrás de esta prenda se esconden las raíces de la autora, sus valores, su esencia, su mayor riqueza: amor, patriotismo y unión familiar, patrimonio que desea trasmitir a sus nietos y a las nuevas generaciones para que puedan comprender las conquistas de nuestra Revolución. Legado en el que se deben inspirar para defenderla y amarla por todo lo alto. Y como dijera nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro: «[...] si usted no conoce la historia de Cuba no podrá jamás sentirse inspirado en los ejemplos extraordinarios de nuestros patriotas».2

Ambiente y costumbres en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX 

Todo comienza en una zona de campo conocida por San Fernando que, en aquel entonces, allá por la segunda mitad del siglo XIX, formaba parte del municipio de Holguín y hoy, con la nueva división político-administrativa, pertenece al municipio de Báguanos.

Allí vivían varias familias campesinas. Sus casas eran de yaguas o madera con los techos de guano que daban nuestras palmas.

 

Había Palmas de los campos San Fernando, Holguín.

 

Había un bello paisaje boscoso dondeabundaba el tamarindo, el mango, laguayaba, la piña y otros frutos. También estaba la curiosa mata de güira, ese maravilloso arbolito de cuyos frutos se obtenían vasijas para el hogar, como jigüeras para echar granos. De las güiras grandes se hacían envases para llevar el agua al campo y las maracas para los guateques campesinos se confeccionaban de las güiras más pequeñas.

   

La hermosa mata de Güira. 

Este arbolito también tenía propiedades medicinales. Cuando las personas se lesionaban por la caída de un caballo o golpeaduras de bueyes se usaba el jarabe de güiras cimarronas con flores de platanillo y raíces de tua tua, para sanar el golpe del interior del cuerpo.También se hacía otro jarabe de la güira, añadiéndole el bejuco ubí, la caña santa y el orozuz para curar la gripe, pues decían que con este medicamento se combatía la influenza en Cuba, ya que en aquella época no había facilidad de acudir al médico.

Casi todas las casas tenían su bello jardincito donde las personas cultivaban la mariposa, la azucena y el oloroso jazmín que perfumaba la quietud de las noches. Además, acostumbraban a sentarse en el patio de sus casas, en las noches de lunas claras para observar las estrellas y los celajes en el infinito, y sacaban sus propias deducciones sobre los cambios del tiempo, pues a pesar de llevar una vida solitaria eran muy curiosas y observadoras.

Todos vivían de lo que cultivaban con el esfuerzo de su propio trabajo. Tenían su cafetal, sembraban yuca, de la que hacían el casabe y con su almidón elaboraban un dulce casero conocido en la zona con el nombre de suspiro, que en otras regiones del país se conocía como cusubé. También elaboraban el sabroso pan patato de la yuca rallada a la que le agregaban coco y boniato. Del maíz obtenían la nutritiva harina que comían con leche o el pan de maíz, y del rico pinol preparaban el chorote que consumían las familias más pobres, pues las más acomodadas disfrutaban del chocolate.

Mi abuela me contaba una anécdota de una madre a la que cierto día, mientras los niños estaban desayunando, le llegó una visita a la casa. La madre después de saludar a los visitantes se dirige a los niños y les dice con pena:

 

—Niños, tómense el chocolate.

—Mamá, elchocolateno, el chorote —responden con inocencia y sinceridad.

 

Pues la madre sentía pena por darles el chorote a sus hijos ya que no era tan apetitoso como el chocolate.

Para las fiestas de bodas y cumpleaños preparaban una deliciosa bebida que llamaban ponche, la cual no era más que la mezcla de agua de coco, ligada con yemas de huevos, azúcar, canela, vainilla y vino seco, y de esta forma deleitaban el paladar de los invitados.