Elaboración de proyectos de investigación en derecho - Jacqueline Blanco Blanco - E-Book

Elaboración de proyectos de investigación en derecho E-Book

Jacqueline Blanco Blanco

0,0

Beschreibung

Redactar pequeños textos de un producto editorial para completar su edición (contraportada, solapas, entre otros) o para promocionarlo (anuncios, catálogos…). Redactar pequeños textos promocionales para los diferentes medios de un producto editorial. Redactar textos promocionales en 2.0. Ebook ajustado al certificado de profesionalidad de Asistencia a la edición. CONTENIDOS Lenguaje periodístico y lenguaje publicitario Introducción La comunicación y el lenguaje Características del lenguaje periodístico Subgéneros periodísticos: Características del lenguaje publicitario: Recursos lingüísticos del lenguaje publicitario: La estructura de los enunciados publicitarios. Topología oracional Difusión del producto editorial Introducción Necesidades de la sociedad del conocimiento, divulgación y ocio Influencia del autor/es en el entorno social Conocimiento de los medios sociales más adecuados para dar a conocer el producto: Características de la publicidad y promoción en redes sociales y en webs especializadas. Idiosincrasia del menaje en Internet ("honestidad") Redacción de textos que acompañan al producto gráfico Técnicas para la redacción de textos cortos: Redacción de textos promocionales en 2.0. Técnicas para la redacción de textos para la Web

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 67

Veröffentlichungsjahr: 2019

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Elaboración de proyectos de investigación en derecho

Jacqueline Blanco Blanco

Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia

Blanco Blanco, Jacqueline

Elaboración de proyectos de investigación en derecho / Jacqueline Blanco Blanco. -- 1a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2018.

87 p. – (Derecho)

“Incluye: Descripción de las etapas de un proyecto de investigación. Ejemplos basados en temáticas propias de la disciplina. Normas APA e ICONTEC actualizadas y aplicadas a la disciplina. “. -- Incluye bibliografía.

ISBN 978-958-771-603-0 -- 978-958-771-604-7 (e-book)

1. Derecho – Investigaciones – Metodología 2. Investigación jurídica - Metodología I. Título II. Serie

CDD: 340.072 ed. 23 CO-BoBN– a1016663

Colección:DerechoÁrea:Derecho ► Jacqueline Blanco Blanco Primera edición: Bogotá, febrero de 2018 © Ecoe Ediciones Ltda. ISBN: 978-958-771-603-0 e-mail: [email protected]: 978-958-771-604-7 www.ecoeediciones.com Carrera 19 # 63C 32, Coordinación editorial: Angélica García Reyes Tel.: 248 14 49 Corrección de estilo: Orlando Riaño Bogotá, Colombia Diagramación: Magda Rocío Barrero Carátula: Andrés Gamba Impresión: Digiprint Editores Calle 63 # 70 D -34

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en Colombia - Todos los derechos reservados

Agradecimientos a los profesores María Francisca Elgueta Rosas y Eric Eduardo Palma, docentes de la Universidad de Chile y fundadores de la Red Latinoamericana de Pedagogía del Derecho

Contenido

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1: ELECCIÓN DE UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

Periodo

Espacio

Sujetos

El objeto de conocimiento

Taller nº 1

CAPÍTULO 2: EL PROBLEMA Y LA PREGUNTA PROBLEMA

Taller nº 2

CAPÍTULO 3: LA HIPÓTESIS

Taller nº 3

CAPÍTULO 4: LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Taller nº 4

CAPÍTULO 5: LA JUSTIFICACIÓN

Taller nº 5

CAPÍTULO 6: EL ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Taller nº 6

CAPÍTULO 7: LOS MARCOS DE REFERENCIA

El marco histórico

Taller nº 7

El marco conceptual

Taller nº 8

El marco teórico

Taller nº 9

El marco legal

Taller nº 10

CAPÍTULO 8: LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Clasificación de los métodos

Métodos teóricos de investigación

La hermenéutica

Método lógico

Método inductivo

Método deductivo

Método histórico

Método exegético

Método analítico

Método de la síntesis

Método dialéctico

Método comparativo

Taller nº 11

Métodos de investigación experimentales o prácticos

Los sujetos en la investigación experimental

Características de un instrumento de medición

Tipos de instrumentos de medición

La entrevista

La encuesta y el cuestionario

La observación

Taller nº 12

CAPÍTULO 9: RESULTADOS ESPERADOS

Taller nº 13

CAPÍTULO 10: EL CRONOGRAMA

Taller nº 14

CAPÍTULO 11: LAS FUENTES

Presentación de las fuentes según la Norma Icontec

Libro con autor

Libro con editor o coordinador

Capítulo de libro

Libro on-line

Artículo de revista con un autor

Artículo con dos autores y más

Artículo on-line

Artículo de periódico

Autor corporativo

Referencia de tesis y otros trabajos de grado

Presentación de las fuentes según la Norma de presentación APA (2017)

Libro con autor

Libro con editor o coordinador

Capítulo de libro

Libro on-line

Artículo de revista con un autor

Artículo con dos autores y más

Artículo on-line

Artículo de periódico

Artículo de periódico sin autor

Autor corporativo

Tesis y otros trabajos de grado

Taller nº 15

BIBLIOGRAFÍA

Presentación

El libro Elaboración de proyectos de investigación en derecho es una herramienta de trabajo diseñada para estudiantes de las facultades de derecho con el objeto de orientar el desarrollo de su propuesta de investigación como opción de trabajo de grado.

Su propósito es eminentemente práctico, no teórico, de forma tal que aspira a ser una contribución al novel investigador que decide asomarse a la aventura de construir conocimiento, a exponer sus puntos de vista y a generar debates académicos experimentando, por primera vez, el proceso que lleva al dominio de la técnica de investigación académica.

El documento ha sido estructurado mediante una serie de temáticas que permitirán el desarrollo progresivo de cada una de las etapas que componen un proyecto de investigación. Dado que la investigación avanza normalmente en espiral y no de manera lineal y progresiva, la sola circunstancia de describir ordenadamente las distintas fases no implica desconocer la posibilidad de volver una y otra vez sobre una cuestión que se creía superada, pero que fue desbordada por la información que va generando la concreción del proyecto.

Al término de cada apartado se contiene, como en varios manuales al uso, un instrumento de evaluación que permitirá al propio estudiante establecer su nivel de aprovechamiento y comprensión de lo estudiado.

La investigación no puede considerarse un privilegio de pocos; la práctica metodológica debe estar al alcance de todos para preparar y facilitar el camino de quienes encuentren en la investigación un quehacer al interior de su perfil profesional.

La autora.

Capítulo 1 Elección de un tema de investigación

La selección de un tema de investigación está directamente relacionada con las «ideas previas» o experiencias intelectuales propias del investigador, en torno a las cuales existe alguna predilección para ahondar en su conocimiento. Las «ideas previas» se alcanzan gracias a un acumulado de experiencias y de conocimientos producto del aprendizaje y la observación, es decir, no se necesita haber leído enciclopedias o tratados completos acerca de un tema determinado, sencillamente se requiere sentir predilección por un asunto específico y haber tenido algún tipo de acercamiento a él, ya sea mediante la lectura o la práctica. Por ejemplo, tratar de establecer una relación entre la política y la literatura puede plantear un interesante tema de investigación.

En un principio, seguramente, las ideas tendrán cierta vaguedad, pero la tarea del investigador es empezar a acercarse a las fuentes1 –orales, escritas, técnicas, audiovisuales, de audio, artísticas, etc. – para ampliar la información que posee. Pese a que hasta este momento aún no se ha dado comienzo a un proceso de investigación de manera formal, si se ha emprendido el primer paso en cuanto a adquirir la información básica que se requiere.

El profesor Huascar Taborga (1980, p. 59) establece como factores de marcada consideración para la elección de un tema:

El grado de preferencia e interés. Las posibilidades de fuentes de conocimiento y acceso a las mismas. La trascendencia y novedad del tema. El grado de utilidad particular del tema. La experiencia en el tema.

De este listado, la preferencia y el gusto individual por el tema deben primar sobre los intereses económicos o institucionales, puesto que la afinidad entre el tema y el investigador garantiza su motivación y trabajo permanente; en la mayoría de los casos, la temática seleccionada tempranamente caracteriza al investigador y lo liga a ella a lo largo de su vida profesional.

Una vez seleccionado el tema de investigación y dada su inconmensurabilidad2, el investigador procederá a identificar cuidadosamente un objeto de conocimiento que le permita abordarlo de manera concreta. La siguiente es una fórmula que permite delimitar el tema a partir de cuatro ítems de conocimiento:

Periodo

O espacio de tiempo en el cual se inscribirá el problema. Es importante que el periodo no se escoja al azar, porque además de dificultar la realización del marco histórico, no tendría un antecedente real que muestre el problema en sus principios. En materia de antecedentes y especialmente en los trabajos monográficos en derecho, es muy común encontrar que el espacio de tiempo se convierte en una cortina abierta desde los tiempos del romanismo. El período seleccionado deberá estar claramente identificado por movimientos de tiempo, es decir, entre momentos que hayan marcado alguna transformación o algún hito. Para ejemplificar este aspecto se puede presentar una comparación entre el marco jurídico adoptado para el proceso de paz adelantado con el grupo insurgente M-19, en el gobierno del presidente Belisario Betancur, y el marco jurídico para el proceso de paz adelantado con el grupo insurgente de las FARC, en el gobierno del presidente Juan Manuel Santos; o, los factores que determinaron la aprobación de la Ley 100 de salud a partir del mandato constitucional contenido en la Carta Política de 1991.

Espacio