Ética a Eudemo - Aristóteles - E-Book

Ética a Eudemo E-Book

Aristoteles

0,0
0,50 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

"Ética a Eudemo" es una obra en siete libros, comprendida en la colección de las obras aristotélicas junto a la " Gran Moral", breve compendio redactado por un peripatético desconocido.

La cues­tión de la atribución de la "Ética a Eudemo", así como la de su datación, ha sido una de las más debatidas. Ha habido quien ha querido ver en ella un esbozo de las teorías morales aristotélicas hecho por el propio Aristóteles cuando no se había sustraído todavía totalmente a la influencia de Platón; otros, en cambio, creen poder afir­mar que se trata de un compendio de la "Ética a Nicómaco" hecho con fidelidad e intención aclaratoria por el peripatético Eudemo de Rodas según lecciones de Aris­tóteles. Es evidente que la "Ética a Nicómaco" y la "Ética a Eudemo" se corresponden per­fectamente en el contenido doctrinal, el orden de la exposición, el modo de tratar las cuestiones e incluso el estilo.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Aristóteles

Ética a Eudemo

Tabla de contenidos

ÉTICA A EUDEMO

CAPÍTULO I

DE LAS CAUSAS DE LA FELICIDAD

DE LOS MEDIOS DE PROCURARSE LA FELICIDAD

EXAMEN DE LAS TEORÍAS ANTERIORMENTE EXPUESTAS

DEFINICIÓN DE LA FELICIDAD

EXAMEN DE VARIAS OPINIONES ACERCA DE LA FELICIDAD

DEL MÉTODO QUE DEBE SEGUIRSE EN ESTAS INDAGACIONES

DE LA FELICIDAD

DEL BIEN SUPREMO

CAPÍTULO II

IDEA GENERAL DE LA VIRTUD

DE LA VIRTUD

ENUMERACIÓN DE ALGUNAS VIRTUDES Y DE LOS DOS VICIOS EXTREMOS

DE LAS VIRTUDES INTELECTUALES Y MORALES

DE LA VIRTUD

DEL HOMBRE CONSIDERADO COMO CAUSA

DE LO VOLUNTARIO Y DE LO INVOLUNTARIO

DE LA COACCIÓN

DEFINICIÓN DE LO VOLUNTARIO Y DE LO INVOLUNTARIO

DE LA INTENCIÓN

EL ACTO Y LA INTENCIÓN

CAPÍTULO III

DEL VALOR

DE LA INTEMPERANCIA

DE LA DULZURA

DE LA LIBERALIDAD

DE LA GRANDEZA DE ALMA

DE LA MAGNIFICENCIA

EXAMEN DE VARIOS CARACTERES

CAPÍTULO IV

DE LA AMISTAD

CONTINUACIÓN DE LA TEORÍA DE LA AMISTAD

DE LA IGUALDAD EN LA AMISTAD

DE LA DESIGUALDAD EN LA AMISTAD

CONCILIACIÓN DE LAS OPINIONES OPUESTAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA AMISTAD

DEL AMOR PROPIO

DE LA CONCORDIA Y DE LA BENEVOLENCIA

DE LA AFECCIÓN RECÍPROCA ENTRE BIENHECHORES Y FAVORECIDOS

DE LA JUSTICIA EN LA AMISTAD Y EN OTRAS RELACIONES

LA SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICA

CUESTIONES DIVERSAS SOBRE LA AMISTAD

DEL AISLAMIENTO Y DE LA VIDA EN COMÚN

DIGRESIÓN SOBRE EL DISTINTO USO QUE SE PUEDE HACER DE LAS COSAS

DEL AZAR CON RELACIÓN A LA FELICIDAD

DE LA BELLEZA

CAPÍTULO V - Apéndice apócrifo

ÉTICA A EUDEMO

CAPÍTULO I

DE LAS CAUSAS DE LA FELICIDAD

El moralista que en Delos grabó su pensamiento y le puso bajo la protección de Dios, escribió los dos versos siguientes sobre el pórtico del templo de Latona, considerando sin duda el conjunto de todas las condiciones que un hombre solo no puede reunir completamente: lo bueno, lo bello y lo agradable: "Lo justo es lo más bello; la salud lo mejor; obtener lo que se ama es lo más grato al corazón."

No compartimos por completo la idea expresada en esta inscripción, pues en nuestra opinión, la felicidad, que es la más bella y la mejor de las cosas, es, a la vez, la más agradable y la mas dulce. Entre las numerosas consideraciones a que cada especie de cosas y cada naturaleza de objetos pueden dar lugar, y que reclaman un serio examen, unas sólo tienden a conocer la cosa de que uno se ocupa, y otras tienden además a poseerla y hacer de ella todas las aplicaciones posibles. En cuanto a las cuestiones que en estos estudios filosóficos tienen un carácter puramente teórico, las trataremos según se vaya presentando la ocasión y desde el punto de vista especial de esta obra.

Ante todo indagaremos en qué consiste la felicidad y por qué medios se la puede adquirir. Nos preguntaremos si todos aquellos a quienes se da este sobrenombre de dichosos lo son como mero efecto de la naturaleza, a manera que son grandes o pequeños o que difieren por el semblante y la tez; o si son dichosos merced a la enseñanza de cierta ciencia, que sería la de la felicidad; o si acaso lo deben a una especie de práctica y de ejercicio, porque hay una multitud de cualidades diversas que no las deben los hombres ni a la naturaleza ni al estudio, y que sólo se adquieren por el simple hábito; las cuales son malas cuando proceden de malos hábitos y buenas cuando los contraen buenos.

En fin, indagaremos si, en el supuesto de ser falsas todas estas explicaciones, la felicidad es resultado sólo de una de estas dos causas: o procede del favor de los dioses que nos la conceden, a manera que inspiran a los hombres que se sientan movidos por una pasión divina y abrasados en entusiasmo bajo el influjo de algún genio, o bien procede del azar, porque hay muchos que confunden la felicidad y la fortuna.

Debe verse sin dificultad que la felicidad en la vida humana es debida a todos estos elementos reunidos, o a algunos de ellos, o por lo menos a uno solo. La generación de todas las cosas procede, con poca diferencia, de estos diversos principios, y así se pueden asimilar todos estos actos que se derivan de la reflexión a los actos que proceden de la ciencia.

La felicidad, o en otros términos, una existencia dichosa y bella, consiste sobre todo en tres cosas, que son, al parecer, las más apetecibles de todas, porque el mayor de todos los bienes, según unos, es la prudencia; según otros, es la virtud; y en fin, según algunos, es el placer. Y así, se discute sobre la parte con que contribuye cada uno de estos elementos a labrar la felicidad, según se cree que uno de ellos es más influyente que los demás. Unos pretenden que la prudencia es un bien más grande que la virtud; otros, por lo contrario, creen que la virtud es superior a la prudencia; y otros, que el placer está muy por encima de los otros dos; por consiguiente, unos estiman que la felicidad se compone de la reunión de todas estas condiciones; otros, que bastan dos de ellas; y otros se contentan con una sola.

DE LOS MEDIOS DE PROCURARSE LA FELICIDAD

Fijándose en uno de estos puntos de vista es cómo el hombre, que puede vivir conforme a su libre voluntad, debe, para conducirse bien en la vida, proponerse un objeto especial, como el honor, la gloria, la riqueza o la ciencia; y fijas sus miradas en el objeto que ha escogido, debe referir a él todas las acciones que ejecuta, porque es una señal de extravío mental el no haber ordenado su existencia según un plan regular y constante. También es un punto capital el darse uno razón a sí mismo, sin precipitación y sin negligencia, de cuál de estos bienes humanos hace consistir la felicidad, y cuáles son las condiciones que nos parecen absolutamente indispensables para que la felicidad sea posible.

Importa no confundir, por ejemplo, la salud y las cosas sin las cuales la salud no podría existir. Lo mismo aquí que en una multitud de casos no debe confundirse la felicidad con las cosas sin las cuales no puede ser uno dichoso. Entre estas condiciones hay algunas que no son especiales a la salud como tampoco lo son a la vida dichosa, sino que son hasta cierto punto comunes a todas las maneras de ser, a todos los actos sin excepción.

Es demasiado claro que sin las funciones orgánicas de respirar, de velar, de movernos, no podríamos sentir ni el bien ni el mal. Al lado de estas condiciones generales hay otras, que son especiales a cada clase de objetos y que importa no desconocer. Volviendo, por ejemplo, a la salud, las funciones que acabo de citar son mucho más esenciales que la condición de comer y de pasearse después de comer.

Por esta causa se suscitan tantas cuestiones sobre la felicidad, y se pregunta qué es y cómo se la puede obtener con seguridad, porque hay personas que consideran como partes constitutivas de la felicidad las cosas sin las cuales ella sería imposible.

EXAMEN DE LAS TEORÍAS ANTERIORMENTE EXPUESTAS

Sería bien inútil examinar una a una todas las opiniones emitidas sobre esta materia. Las ideas que pasan por la cabeza de los niños, de los enfermos y de los hombres perversos, no merecen parar la atención de un espíritu serio, ni que discurramos sobre ellas. A los unos sólo faltan algunos años más para que cambien y maduren; los demás tienen necesidad de los auxilios de la medicina o de la política que los cure o los castigue, porque la curación que proporcionan los castigos es un remedio tan eficaz como los de la medicina. Tampoco deben tomarse en cuenta en lo relativo a la felicidad las opiniones del vulgo.

Éste habla de todo con igual ligereza, y particularmente de… , y sólo debemos ocuparnos de la opinión de los sabios. Sería una cosa mal hecha razonar con gentes que no conocen la razón y que sólo escuchan la pasión que los domina. Por lo demás, como todo objeto de estudio suscita cuestiones que son enteramente especiales, y las hay también de esta clase en lo que tienen relación con la mejor vida que el hombre debe seguir y con la existencia que puede adoptar con preferencia a todas las demás, éstas son las opiniones que merecen un serio examen, porque los argumentos de los adversarios, cuando han sido refutados, son demostraciones de los juicios opuestos a los suyos.

También es bueno no olvidar el fin a que principalmente debe tender todo este estudio, a saber, el de conocer los medios de asegurarse una existencia buena y bella, ya que no quiera decirse perfectamente dichosa, palabra que quizá parezca demasiado ambiciosa; y también el de satisfacer la aspiración, que puede abrigarse en todos los momentos de la vida, de sólo ejecutar cosas honestas.

Si no se considera la felicidad sino como un resultado del azar o de la naturaleza, es preciso que los más de los hombres renuncien a ella, que entonces la adquisición de la felicidad no depende del esfuerzo del hombre, no nace de él, y no tiene por tanto necesidad de ocuparse de ella. Si, por el contrario, se admite que las cualidades y los actos del individuo pueden decidir de su felicidad, entonces se hace ésta un bien más común entre los hombres, y hasta un bien más divino, porque será la recompensa de los esfuerzos que los individuos hayan hecho para adquirir ciertas cualidades y el premio de las acciones que hubieren realizado con este fin.

DEFINICIÓN DE LA FELICIDAD

La mayor parte de las dudas y de las cuestiones que aquí se promueven se verán claramente resueltas, si ante todo se define con precisión lo que debe entenderse por felicidad. ¿Consiste únicamente en cierta disposición del alma, como lo han creído algunos sabios y algunos filósofos antiguos? ¿O bien no basta que el individuo esté moralmente constituido de cierta manera sino que necesitará más bien ejecutar acciones de cierta especie? Entre los diversos géneros de vida o de existencia hay unos que nada tienen que ver con esta cuestión de la felicidad, y que ni aspiran a ella.

Se practican sólo porque responden a necesidades absolutamente precisas; me refiero, por ejemplo, a todas esas existencias consagradas a las artes de lujo, a las artes que únicamente se ocupan en amontonar dinero, y a las industriales. Llamo artes de lujo e inútiles a las que sólo sirven para alimentar la vanidad. Llamo industriales a los oficios de los operarios que son sedentarios y viven de los salarios que ganan. En fin, las artes de lucro y de ganancia son las relativas a las compras y ventas en las tiendas y en los mercados.

Así como hemos indicado tres elementos de felicidad y señalado más arriba estos tres bienes como los más grandes de todos para el hombre, la virtud, la prudencia y el placer, así vemos también que hay tres géneros de vida, entre los que cada cual prefiere uno tan pronto como puede elegir libremente; la vida política, la vida filosófica y la vida del placer y del goce. La vida filosófica sólo se tan pronto como puede elegir libremente: la vida política, la vida política a las acciones bellas y gloriosas, y entiendo por tales las que proceden de la virtud; en fin, la vida del goce es la que consiste en entregarse por entero a los placeres del cuerpo.

Esto nos permite comprender por qué hay, como ya he dicho, tantas diferencias en las ideas que se forman acerca de la felicidad. Preguntaron a Anaxágoras de Clazamones cuál era, en su opinión, el hombre más dichoso: "No es ninguno de los que suponéis –respondió -: el que es, en mi opinión, el más dichoso de los hombres os parecería, probablemente, un hombre bien extraño". El sabio respondió así, porque vio claramente que su interlocutor no podía imaginarse que se pudiera dar el nombre de dichoso al que no fuera, por lo menos, un hombre poderoso, rico o hermoso. En cuanto a su juicio, creía quizá que el hombre que realiza con pureza y sin trabajo todos los deberes de la justicia, o que puede elevarse hasta la contemplación divina, es todo lo dichoso que consiente la condición humana.

EXAMEN DE VARIAS OPINIONES ACERCA DE LA FELICIDAD

Hay una infinidad de cosas que es muy difícil juzgar con acierto. Mas hay una cuestión respecto de la que parece ser muy difícil formar opinión y que está al alcance de todos, que es la de saber cuál es el bien que debe escogerse en la vida, y cuya posesión llenaría todas nuestras as aspiraciones. Hay mil accidentes que pueden comprometer la vida del hombre, como las enfermedades, los dolores, la intemperie de las estaciones, y, por consiguiente, si desde el principio se pudiera escoger, evitaríamos, indudablemente, todas estas pruebas. Añadid a esto la vida que el hombre pasa mientras está en la infancia, y preguntad si hay un ser racional que quiera pasar una segunda vez por semejante situación.

Hay muchas cosas que no producen placer ni dolor, o que, si proporcionan placer es un placer vergonzoso, y tal, que valdría más no existir que vivir para experimentarlo. En una palabra, si se reuniese todo lo que los hombres hacen, y todo lo que padecen sin que su voluntad tenga en ello participación, ni pueda proponerse con ello un fin preciso, y a esto se añadiese una duración infinita de tiempo, no hay uno que para tan poca cosa prefiera vivir a no vivir. El solo placer de comer, y aun los del amor, con exclusión de todos que el conocimiento de las cosas y las percepciones de la vista o de los demás sentidos pueden procurar al hombre, no bastarían para que prefiera la vida nadie que no estuviera absolutamente embrutecido y degradado.

Es cierto que si se hiciera tan innoble elección no habría ninguna diferencia entre un bruto y un hombre, y el buey que se adora tan devotamente en Egipto, bajo el nombre de Apis, tiene todos estos bienes con más abundancia y goza mejor de ellos que ningún monarca del mundo. En igual forma no podría quererse la vida por el simple plarer de dormir, porque decidme: ¿Qué diferencia hay entre dormir desde el primer día hasta el último durante miles de años, y vivir como una planta? Las plantas sólo tienen esta existencia inferior, la misma que tienen los niños en el claustro materno; porque desde el momento que son concebidos en las entrañas de su madre permanecen allí en un perpetuo sueño.

Todo esto nos prueba, evidentemente, nuestra ignorancia y nuestro embarazo, cuando tratamos de saber qué felicidad y qué bien real hay en la vida. Se cuenta que Anaxágoras, como le propusieran todas estas dudas y le preguntaran por qué el hombre prefería la existencia a la nada, respondió: "Es para poder contemplar los cielos y orden admirable del universo." El filósofo creía que el hombre obraba bien al preferir la vida teniendo tan sólo en cuenta la ciencia que se puede adquirir durante elle.

Pero todos los que admiran la felicidad de un Sardanápalo, de un Smindiride el Sibarita, o cualquier otro personaje famoso que no ha buscado en la vida otra cosa que continuas delicias, colocan la felicidad únicamente en los goces. Hay otros que no dan la preferencia a los placeres del pensamiento y de la sabiduría, ni a los del cuerpo, sobre las acciones generosas que inspira la virtud; y se ve a algunos intentarlas con ardor, no sólo cuando pueden proporcionar la gloria, sino también en los casos en que nada pueden influir en su reputación.

Pero en cuanto a los hombres de Estado consagrados a la política, los más de ellos no merecen verdaderamente el nombre que se les da, no son realmente políticos, porque el verdadero político sólo busca las acciones bellas por sí mismas, mientras que el vulgo de los hombres de Estado sólo abrazan este género de vida por codicia o por ambición.

Se ve, pues, conforme a lo que se acaba de decir, que, en general, los hombres reducen la felicidad a tres géneros de vida: la vida política, la vida filosófica y la vida de goces. En cuanto al placer relativo al cuerpo y a los goces que él procura, se sabe sobradamente lo que es, como y por qué medios se produce.

Por consiguiente, es inútil indagar lo que son estos placeres corporales. Pero puede preguntarse con algún interés si contribuyen o no a la felicidad y cómo contribuyen. Admitiendo que hayan de mezclarse en la vida algunos placeres honestos, se puede preguntar si son éstos los que habrán de mezclarse: y si es una necesidad inevitable aceptarlos en cualquier otro concepto, o bien si hay aún otros placeres que puedan mirarse con razón como un elemento de felicidad, y que procuren goces positivos a la vida, sin limitarse a descartar de ella el dolor.

Estas cuestiones las reservaremos para más tarde.

Estudiemos, por lo pronto, la virtud y la prudencia, y digamos cuál es la naturaleza de ambas. Examinaremos si ellas son elementos esenciales de la vida buena y honrada, directamente por si mismas o por los actos que obligan a ejecutar, puesto que se las considera siempre como elementos componentes de la felicidad, y si no es ésta la opinión de todos los hombres sin excepción, es, por lo menos, la de todos los que son dignos de alguna estima.

El viejo Sócrates creía que el fin supremo del hombre era conocer la virtud, y consagraba sus esfuerzos a indagar lo que son la justicia, el valor y cada una de las partes que constituyen el conjunto de la virtud. Desde su punto de vista tenía razón, puesto que creía que todas las virtudes eran ciencias, y que se debía en el mismo acto conocer la justicia y ser justo, en la misma forma que aprendemos la arquitectura o la geometría, y en el mismo acto somos arquitectos o geómetras.

Estudiaba la naturaleza de la virtud sin cuidarse de cómo se adquiere ni de qué elementos verdaderos se forma. Esto se verifica, en efecto, en todas las ciencias puramente teóricas. La astronomía, la ciencia de la naturaleza, la geometría, no tienen absolutamente otro fin que conocer y observar la naturaleza de los objetos especiales de que se ocupan estas ciencias, lo cual no impide que estas ciencias, indirectamente, puedan sernos útiles para una infinidad de necesidades.

Pero en las ciencias productivas y de aplicación, el fin a que se dirigen es diferente de la ciencia y del simple conocimiento que ésta da. Por ejemplo, la salud, la curación, es el fin de la medicina; el orden garantizado por las leyes u otra cosa análoga es el fin de la política. Indudablemente, el puro conocimiento de las cosas bellas es muy bello por sí mismo; pero, respecto a la virtud, el punto esencial y más precioso no es conocer su naturaleza, sino saber de qué se compone y cómo se practica. No nos basta saber qué es el valor, sino que estamos obligados a ser valientes; ni lo que es la justicia, sino que debemos ser justos, a la manera que estamos obligados a mantener la salud más que a saber lo que ella es, y a poseer un buen temperamento mas que a saber lo que es uno bueno y robusto.

DEL MÉTODO QUE DEBE SEGUIRSE EN ESTAS INDAGACIONES

Debemos hacer un esfuerzo para encontrar, por medio de la teoría y del razonamiento, en todas estas cuestiones, la verdad, cuya demostración apoyaremos con el testimonio de los hechos y con ejemplos incontestables. Lo mejor sin contradicción sería dar soluciones que fueren adoptadas unánimemente; pero si no podemos obtener este asentimiento general, será preciso, por lo menos, presentar una opinión, a la que, poco a poco y con algunos intervalos, se sometan todos los hombres, porque todos tienen en sí mismos cierta tendencia natural y especial hacia la verdad, y, partiendo de estos principios, es cómo se hace indispensable demostrar a los hombres lo que se quiere que aprendan.