Evaluación del impacto de la intervención sociofamiliar en zonas desfavorecidas de Andalucía -  - E-Book

Evaluación del impacto de la intervención sociofamiliar en zonas desfavorecidas de Andalucía E-Book

0,0

Beschreibung

En un contexto marcado por la desigualdad socioeconómica y la diversidad cultural, las familias en las zonas desfavorecidas de Andalucía se enfrentan a desafíos complejos que requieren intervenciones específicas y bien fundamentadas. Este trabajo presenta, a lo largo de sus capítulos, un panorama detallado de la realidad de las familias andaluzas, abordando su estructura, valores, dinámicas y las estrategias de intervención aplicadas en diferentes comunidades autónomas de España. Especial atención se presta a las experiencias en Andalucía bajo la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (ERACIS), que busca fortalecer la cohesión social y mejorar las condiciones de vida en las zonas más vulnerables. Además, ofrece un análisis exhaustivo y basado en evidencias sobre la intervención sociofamiliar y el impacto del Programa de Competencia Familiar en estas áreas. Este trabajo, respaldado por un riguroso análisis académico y la colaboración de personas expertas de diversas universidades y entidades, proporciona herramientas y reflexiones fundamentales para profesionales, investigadores y responsables de políticas públicas interesados en la intervención con familias en contextos de vulnerabilidad. Su objetivo es contribuir a la mejora continua de las estrategias de intervención sociofamiliar y a la transferencia efectiva de conocimientos en entornos complejos.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 312

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Colección Horizontes - Universidad

Título: Evaluación del impacto de la intervención sociofamiliar en zonas desfavorecidas de Andalucía. Aplicación del Programa de Competencia Familiar y otras actuaciones

Primera edición (papel): octubre de 2024

Primera edición (epub): febrero de 2025

© Carmen Orozco Jiménez, Lluís Ballester Brage y Francisco Lupiáñez García (coords.)

© De esta edición:Ediciones OCTAEDRO, S.L.C/ Bailén, 5 – 08010 BarcelonaTel.: 93 246 40 [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (papel): 978-84-10282-46-9

ISBN (epub): 978-84-10282-47-6

Diseño y producción: Octaedro Editorial

Sumario

Introducción

1. Diversidad de formas de convivencia y familias

PILAR MORENO-CRESPO, MARIO FERRERAS-LISTÁNY MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ-MARTÍN

2. La situación familiar en Andalucía: estructura, dinámica y estrategias familiares

LUIS AYUSO SÁNCHEZY JOSÉ JIMÉNEZ-CABELLO

3. Familia y servicios sociales comunitarios. Pobreza y familia

CELIA CORCHUELO-FERNÁNDEZ, ÁNGELA MARTÍN-GUTIÉRREZ, VERÓNICA SEVILLANO-MONJEY OLGA MORENO-FERNÁNDEZ

4. Familia y servicios de salud. Prevención en pediatría, personas mayores y salud mental

MIRIAM ARAUJO HERNÁNDEZY CRISTINA TERESA MORALES

5. Diseño y evaluación del Programa Espazos de Preservación Familiar en Galicia

MÓNICA PERMUY LÓPEZ, JULIO BARREIRO GONZÁLEZ, ANA FERREIRO RODRÍGUEZ, TANIA RAMOS GARCÍA, AGUSTÍN GODÁS OTEROY MAR LORENZO MOLEDO

6. Cohesión familiar como motor del cambio en zonas desfavorecidas

ROCÍO LÓPEZ-MONTERO, ANTONIO SIANESY LAURA COCA

7. El Programa de Competencia Familiar en España: niveles preventivos, enfoques y metodología

CARMEN ORTE, JOSEP L. OLIVER, BELÉN PASCUAL, MARGA VIVESY JOAN AMER

8. Aplicación del programa de competencia familiar (11-14) en zonas vulnerables de Andalucía

LLUÍS BALLESTER BRAGE, CARMEN OROZCO JIMÉNEZY JOSÉ RUIZ MOYA

9. Conclusiones y retos

Introducción

Las zonas desfavorecidas, entendidas como espacios geográficos marcados por la carencia de recursos, acceso limitado a servicios básicos y una constelación de problemáticas sociales interrelacionadas, constituyen entornos complejos en los que las familias se enfrentan a dificultades multifacéticas que repercuten de manera directa su vida cotidiana y oportunidades de desarrollo.

En el contexto específico de Andalucía, región emblemática por su riqueza cultural y, a su vez, marcada por disparidades socioeconómicas persistentes, las familias en zonas desfavorecidas enfrentan retos adicionales derivados de una diversidad cultural arraigada y, a menudo, se ven confrontadas con barreras lingüísticas y culturales que influyen en su acceso a oportunidades educativas, laborales y sociales.

El abordaje de la problemática familiar en zonas desfavorecidas de Andalucía adquiere una dimensión crucial y demanda un enfoque profundo e integrador que considere la complejidad de factores que moldean la vida de estas comunidades. Desde el punto de vista de las políticas públicas e intervención, la Estrategia Regional Andaluza para la cohesión e inclusión social. Intervención en zonas desfavorecidas (en adelante ERACIS), aprobada el 28 de agosto 2018 por Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, supuso la introducción de ese enfoque integrador y comunitario.

Con el trabajo que ahora presentamos, pretendemos contribuir a este abordaje integrador, aportando análisis detallados basados en la evidencia que complementen el conocimiento de la realidad andaluza y de la intervención con familias, en especial, en zonas desfavorecidas.

El primer capítulo nos introduce en el campo de investigación español, esclareciendo los principales tópicos de investigación en torno a las familias y la diversidad de formas de convivencia. El segundo capítulo presenta una radiografía actualizada de las familias andaluzas en términos de estructura, valores, dinámicas y estrategias. Terminamos de enmarcar la realidad de nuestra comunidad con los capítulos tercero y cuarto, en los que se profundiza en las estructuras de atención básicas a las familias, servicios sociales comunitarios y sistema de salud, respectivamente.

En los capítulos del quinto a octavo se presentan estrategias de intervención con familias, y en especial con familias en dificultad social. Para ello, analizaremos experiencias en Andalucía, pero también hemos querido incorporar iniciativas innovadoras de otras comunidades. De este modo, conoceremos la aproximación de la Xunta de Galicia a la preservación familiar con familias en situación de vulnerabilidad o en riesgo de desprotección, a través de un programa basado en evidencias. El capítulo sexto entra de lleno en la realidad de las zonas desfavorecidas andaluzas, analizando el impacto de la intervención que, al amparo de la ERACIS, realizó la Asociación por la Formación Profesional Integral y Social de la Persona Inserta Andalucía, sobre la cohesión familiar y en el propio entorno. En los dos últimos capítulos nos centramos en las estrategias de fortalecimiento familiar mediante un profundo análisis del Programa de Competencia Familiar (en adelante PCF), mediante un análisis exhaustivo en el primero, y el análisis de las aplicaciones del PCF en zonas desfavorecidas de Andalucía en 2022 y 2023.

Finalizamos este trabajo con el análisis de conclusiones y retos que como sociedad hemos de afrontar en el trabajo con las familias vulnerables, y en especial con las familias en zonas desfavorecidas, que se encuentra en el último capítulo.

Esta publicación y el aporte que esperamos que va a suponer ha sido posible gracias a la financiación de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad a través de la línea de financiación destinada la investigación e innovación en servicios sociales a través del proyecto Wnshj202022107768.

Por último, y por lo ser lo más relevante, queremos destacar y agradecer el esfuerzo contenido en cada uno de los capítulos. Es un privilegio haber contado con aportaciones de los expertos y expertas de las Universidades de Málaga, Granada, Sevilla, Huelva, Extremadura, Islas Baleares, Santiago de Compostela, Universidad de Loyola, de las entidades Inserta Andalucía, Fundación Meniños y Asociación Arela.

1

Diversidad de formas de convivencia y familias

PILAR MORENO-CRESPO,1 MARIO FERRERAS-LISTÁN1Y MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ-MARTÍN1

1 Universidad de Sevilla

1. Introducción

Los modelos de convivencia y los modelos de familia son conceptos enhebrados uno con otro. De hecho, encontramos casos en los que nos referimos directamente a la convivencia familiar. De esta forma, hallamos una actualidad dominada por un devenir que se precipita aceleradamente hacia el futuro, afectando a la vida de familia, dependiente de los contextos y los aspectos socioculturales predominantes y, por ello, también se encuentran vinculados a estos modelos de familia (Araque Barboza, 2012; Campos Cancino y Moreno Mínguez, 2020; Pérez Serrano, 2000).

La sociedad influye en la forma y estructura familiar, siendo su capacidad de adaptación y variabilidad lo que contribuye en su perdurabilidad a lo largo de la historia, siendo cada familia única en estructura, composición, interacción y relaciones (Benítez Pérez, 2017; Campos Cancino y Moreno Mínguez, 2020). Es necesario asimilar que el concepto de familia se encuentra permanentemente en construcción y, por ello, las necesidades sociales que se le relacionan (Mora Mendoza, 2012).

2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de familia?

La familia es el agente socializador por excelencia, debido a su intenso influjo durante los primeros años de vida y como espacio de afectividad y convivencia, por ello cuenta con una importante función educativa relativo a los sentimientos, actitudes, valores (Araque Barboza, 2013; Campos Cancino y Moreno Mínguez, 2020; Pérez Serrano, 2000). La influencia de la familia se extiende al ámbito cognitivo, afectivo, social y personal desempeñando un papel fundamental en la infancia y el desarrollo a lo largo de la vida (Campos Cancino y Moreno Mínguez, 2020). Por ello, la familia cuenta con una serie de funciones sociales orientadas al crecimiento de la persona como un agente productivo de la sociedad en el sentido de formarse en las formas básicas de la vida social, valores y formas de convivencia para la transformación de uno mismo y del propio colectivo.

En las últimas décadas la familia como institución se ha enfrentado a una serie de cambios del propio proceso de socialización, ya que el tiempo de dedicación de los padres/madres a los hijos/as ha decrecido, el ocio en espacios sociales (calle, parque) ha descendido y la presencialidad de las pantallas repercuten en un contexto familiar transformado y que socializa desde el individualismo y la inmediatez (Pérez Serrano, 2000).

De La Rosa Bobadilla (2020) entiende a la familia desde la idea de un contexto próximo que brinda seguridad, protección, apoyo y afecto, todo ello desde la socialización como individuos y seres que se desarrollan en relación con el entorno, teniendo presente que su proyecto vital tomará como modelo dicho referente socializador de la faceta íntima y la faceta pública de la persona que convive en comunidad. En todo caso, estamos de acuerdo que la familia aporta una serie de ventajas a nivel individual, social, educativo y convivencial, compatible con que la persona que forma parte de dicho núcleo puede asumir e incorporar una «marca» de una vivencia armónica o conflictiva que repercute en su desarrollo como persona (Pérez Serrano, 2000). El ambiente familiar proyecta situaciones que afectan al individuo que se encuentra en proceso de desarrollo constante y donde las primeras etapas vitales son especialmente importantes para dicho desarrollo y evolución. En palabras de Campos Cancino y Moreno Mínguez (2020, pp. 23-24) se plantea que:

[...] el clima familiar favorable será aquel que estimule la autonomía del individuo por medio de conductas de apoyo, afectividad y razonamiento. Un clima familiar desfavorable, se caracterizará por el conflicto y la tensión familiar. Además de ser autoritario y agresivo.

La familia actual ha enfrentado en las últimas décadas situaciones transformativas relevantes que han afectado a su estructura formal, su gestación, su desarrollo y sus funciones (Pérez Serrano, 2000). Entre dichas transformaciones podemos identificar una serie de cuestiones (Benítez Pérez, 2017; Pérez Serrano, 2000): 1) los avances científicos y técnicos vinculados a la salud reproductiva y control de la natalidad que favorecen una maternidad/paternidad responsable; 2) la incorporación de la mujer al mercado laboral cuenta con una serie de connotaciones que repercuten a las dinámicas familiares y formas de convivencia; 3) vida familiar más democrática; 4) igualdad de derechos y deberes en los padres/madres; 5) incremento del número de divorcios y separaciones; 6) el cambio cultural que ha afectado al ámbito de la procreación; 7) la visión de la familia como un mosaico relacional que aborda la existencia de estilos de vida en pareja y familiar alternativos al matrimonio.

Una de las potencialidades de la familia es la solidaridad, la cual es analizada por Bengtson y Roberts (1991, citado en Mora Mendoza, 2012) que llega a enumerar seis dimensiones de solidaridad familiar: 1) solidaridad normativa, que establece el respeto y compromiso con una serie de roles y reglas de convivencia; 2) solidaridad estructural, se refiere a los miembros de la familia más o menos próximos con quienes se puede contar en situaciones que lo requieran; 3) solidaridad asociativa, relacionada con el mantenimiento del contacto ya sea en llamadas o compartiendo tiempo juntos, se orienta a mantener lazos y/o fortalecerlos; 4) solidaridad afectiva, representada en los sentimientos positivos entre los miembros de la familia que configuran la identidad familiar; 5) solidaridad funcional, se basa en la prestación de apoyo de forma puntual o recurrente de forma económica, asistencial y/o material (ayudar en una mudanza, cuidar de un familiar enfermo, labores del hogar...); 6) solidaridad consensual, se trata del más cuestionado como dimensión de la solidaridad familiar, tratando lo relativo a valores, opiniones y actitudes compartidos.

Mora Mendoza (2012) incide en que la mujer venía desarrollando un papel que favorece el bienestar social y familiar, que comienza a replantearse, debido, en parte, a su inserción laboral, promoviendo el reparto de responsabilidades en la familia. Bernabéu-­Álvarez et al. (2020) ponen de manifiesto la enorme repercusión que supone para la dinámica familiar contar con un miembro enfermo y/o con dependencia, siendo una responsabilidad asumida por una sola persona que suele ser una mujer (esposa, madre o hija). Entre los vínculos familiares reseñar que la corresponsabilidad es una cuestión del siglo XXI donde hombres y mujeres tienden a implicarse en las responsabilidades compartidas. Sin embargo, Ezquerra y de Eguia Huerta (2020) insisten en que han sido múltiples las evoluciones sociales sucedidas vinculadas el envejecimiento demográfico y la incorporación de la mujer al mercado laboral, que no hacen otra cosa que sumar responsabilidad a quienes ejercen los cuidados en el núcleo familiar, que son mayoritariamente las mujeres.

3. Modelos de convivencia

Cuando hablamos de familia y de modelos de convivencia, lo asociamos a un espacio físico. Se trata de la idea de hogar o lo que consideramos cohabitar con personas con las que presumiblemente tenemos parentesco, lazos afectivos y/o algún interés que potencia nuestro bienestar y calidad de vida.

Araque Barboza (2013, p. 106) define la familia como una «estructura de parentesco y una estructura de hogar». Partiendo de este enfoque podemos hablar de modelos de convivencia en relación con los datos censales considerando que se trate de un domicilio donde, además de relación de parentesco, alguno o varios integrantes sean menores de 16 años. De esta forma, Guisande Allende (2015) establece que dicha agrupación se encuentra cuando los menores de 16 años 1) conviven con al menos alguno de sus padres; o 2) conviven en hogares sin núcleo o sin progenitor, donde suelen existir algún lazo familiar entre un miembro. Teniendo esta referencia, Guisande Allende (2015) toma los datos censales y establece las siguientes agrupaciones: 1) familias biparentales, los padres cuentan con un vínculo matrimonial o son pareja de hecho; 2) familias reconstruidas, agrupaciones familiares donde se aportan hijos de relaciones anteriores por una de las partes o por ambas, pudiendo también convivir con hijos comunes; 3) familias monoparentales donde los hijos conviven solo con la madre o solo con el padre.

Por su parte, Quiroz (2000, citado en Araque Barboza, 2012) entiende la familia como una unidad compleja imbricada en un contexto sociocultural y político que plantea multitud de variantes, entre las cuales plantea una clasificación que entiende variable y sujeta a los cambios sociales: 1) hogar unipersonal, compuesto por una persona por elección o necesidad, sin estar reñido con mantener relaciones afectivas y/o familiares; 2) familia uniparental/monoparental, en la que se cuenta con la madre o padre junto con los hijos; 3) uniones consensuadas, que son convivencias en pareja; 4) familias reestructuradas, recompuestas, reconstruidas o simultáneas, que serían una unión previa a la familia agregada y que contaría con que uno o ambos miembros de la pareja vienen de relaciones anteriores, siendo frecuente que los hijos sean de relaciones anteriores; 5) familia agregada, definida como el matrimonio entre personas que uno o ambos aportan hijos de relaciones anteriores y también pueden tener hijos en común; 6) familia adoptiva, concebida como acto jurídico que crea una unidad familiar a nivel civil; y 7) hogar, unidad doméstica u hogar colectivo, entendido como congregación de personas en las que se establecen unas condiciones y compromisos de convivencia (convento, cuartel, colegios mayores...).

Desde este planteamiento, nos preguntamos cuáles son los temas que se abordan desde las publicaciones científicas que tratan sobre la familia y los modelos de convivencia.

4. Metodología

Se ha realizado un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo (Moreno-Crespo et al., 2021), utilizando el modelo de revisión sistemática tomando como referencia el protocolo PRISMA y partiendo de un diseño investigador que consta de cinco fases (Fuentes Cancell et al., 2021): 1) Elaboración de una muestra por conveniencia de documentos cuya composición cuenta con material bibliográfico impreso accesible para los investigadores a través de manuales en papel y documentación electrónica (anuarios estadísticos, artículos científicos, fuentes documentales gubernamentales) que permite realizar una primera búsqueda que aporta los conceptos relevantes sobre la diversidad de formas de convivencia y la diversidad familiar con la que se cuenta; 2) establecimiento de las palabras clave que permiten la realización de la búsqueda sistematizada (familia AND modelos de convivencia; familia AND formas de convivencia); 3) realización de la búsqueda, revisión del material descartando la documentación no afín al tema de estudio y organización del material de análisis final; 4) análisis de la documentación seleccionada y exposición de los resultados; y 5) elaboración de la discusión y conclusiones.

El objetivo de la presente investigación es determinar las temáticas tratadas en la producción científica de los últimos diez años (2012-2022) relativas a la familia y formas de convivencia. Para la recopilación y tratamiento de los datos, se realizó en una base de datos ad hoc (Fuentes y Arguimbau, 2010; Moreno-­Crespo et al., 2021; Moreno-Fernández y Moreno-Crespo, 2016) atendiendo a título del artículo, nombre de la revista, año de publicación, autoría, institución de referencia y palabras clave.

Los criterios de inclusión fueron elegidos según el año de publicación (2012-2022), idioma (español), país (investigación desarrollada en territorio español), artículo de carácter científico y tipo de publicación (artículo open Access). De igual forma se establecen los filtros disponibles en las dos plataformas atendiendo a las Ciencias Sociales y a las Ciencias de la Educación. Se determina no contemplar criterios de exclusión para evitar posible riesgo de sesgo y subjetividad (Booth et al., 2016).

Las fuentes de referencia seleccionadas son Dialnet y Scopus, ya que ambas recopilan como portal bibliográfico y base de datos una ingente cantidad de literatura de carácter científico. Por un lado, Dialnet se centra en la literatura científica hispana por lo que se ajusta a la presente investigación que se centra en el contexto español, además de aportar una serie de recursos de búsqueda y filtro avanzado que da respuesta a los requerimientos de nuestro estudio. Por otro lado, Scopus aporta una base de datos de carácter internacional que nos permitió ajustar la selección de la muestra.

Una vez realizadas las búsquedas, tal y como quedan registradas en las tablas 1, 2, 3 y 4, y eliminando las duplicidades (se duplican un total de cuatro artículos). Contamos con un total para el análisis de 38 artículos que reúnen los criterios de inclusión establecidos.

Tabla 1. Búsqueda en el portal bibliográfico de literatura científica hispana, Dialnet

BÚSQUEDA Y FILTROS

Resultados

Búsqueda #1

Término de búsqueda: familia AND formas de Convivencia

901

Filtro #1

Artículo de revista

451

Filtro #2

Textos completes

386

Filtro #3

Materias Dialnet “Psicología y Educación”

151

Filtro #4

Submaterias Dialnet “Educación”

90

Filtro #5

Idioma Español

74

Filtro #6

Años 2012-2022

59

Filtro #7

Desarrollado en territorio español

34

Filtro #8

Textos científicos

17

Tabla 2. Búsqueda en el portal bibliográfico de literatura científica hispana, Dialnet

BÚSQUEDA Y FILTROS

Resultados

Búsqueda #2

Término de búsqueda: familia AND modelos de Convivencia

527

Filtro #1

Artículo de revista

210

Filtro #2

Textos completos

181

Filtro #3

Materias Dialnet “Psicología y Educación”

80

Filtro #4

Submaterias Dialnet “Educación”

52

Filtro #5

Idioma Español

43

Filtro #6

Años 2012-2022

39

Filtro #7

Desarrollado en territorio español

30

Filtro #8

Textos científicos

8

Tabla 3. Búsqueda en una base de datos de carácter internacional, Scopus

BÚSQUEDA Y FILTROS

Resultados

Búsqueda #3

Término de búsqueda: familia AND “formas de Convivencia”

72

Filtro #1

Años 2012-2022

56

Filtro #2

Subject area Social Science

49

Filtro #3

Artículo

41

Filtro #4

Publicación final

40

Filtro #5

Idioma Español

29

Filtro #6

Desarrollado en territorio español

23

Filtro #7

Textos científicos

17

Tabla 4. Búsqueda en una base de datos de carácter internacional, Scopus

BÚSQUEDA Y FILTROS

Resultados

Búsqueda #4

Término de búsqueda: familia AND “modelos de Convivencia”

9

Filtro #1

Años 2012-2022

4

Filtro #2

Subject area Social Science

4

Filtro #3

Artículo

3

Filtro #4

Publicación final

3

Filtro #5

Idioma Español

3

Filtro #8

Textos científicos

0

5. Análisis y exposición de resultados

Tras los pasos del proceso metodológico llevado a cabo, el número final de títulos pertinentes en la investigación ha sido 38, los cuales son expuestos en la tabla 5, enumerados para su identificación más adelante.

Tabla 5. Relación de artículos analizados para la presente investigación

Núm.

Plataforma

Artículo

Año

Firmantes

1.

Dialnet

¿Cómo se resuelven los conflictos en tres comunidades de aprendizaje?

2016

Vizcarra Morales, M. T., Macazaga, A. M. y Rekalde, I.

2.

Dialnet

Acoso e inconvivencia escolar: El rol de la participación familiar en los centros educativos

2020

López Hernáez, L. y Ramírez García, A.

3.

Scopus

Ámbitos para trabajar la igualdad y la visibilidad de la mujer: Los nuevos modelos de familia. Una propuesta para la educación preescolar

2016

Moreno-García, D., Mateos-­Jiménez, A. y Herrero-­Rodríguez, A.

4.

Dialnet

Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España)

2016

Tirado Morueta, R. y Conde Vélez, S.

5.

Dialnet

Buenas prácticas en educación infantil en un contexto multicultural

2015

Cuevas López, M.

6.

Dialnet

Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia

2021

Romera, E. M., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R. y Falla, D.

7.

Dialnet

Convivencia escolar: Un estudio en la provincia de Sevilla (España)

2015

Fernández Batanero, J. M.

8.

Dialnet

Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar

2019

Gallardo Ceron, B. N., Hernández Zuluaga, G. D., Monsalve Giraldo, M. I. y Barrientos Burgos, H. R.

9.

Dialnet

Culturas en el aula vistas por el alumnado. Actitudes de alumnos de cultura mayoritaria ante compañeros de minorías

2017

Fernández Fernández, A.

10.

Scopus

Demanda de autonomía en la relación entre los adolescentes y sus padres: normalización del conflicto

2017

Alonso-Stuyck, P. y Aliaga, F. M. (2017).

11.

Dialnet

Efectos de la aplicación de un programa de inteligencia emocional en la dinámica de bullying. Un estudio piloto

2019

Díaz-Lopez, A., Rubio-­Hernández, F. J. y Carbonell-­Bernal, N.

12.

Scopus

El amor en la sociedad de consumo

2014

Verdú Delgado, A. D.

13.

Scopus

El dinero en la pareja: reflexiones sobre relaciones de pareja igualitarias

2015

Agirre Miguélez, A.

14.

Scopus

El ideal de madre en el siglo xxi. La representación de la maternidad en las revistas de familia

2014

Medina Bravo, P., Figueras-Maz, M. y Gómez-Puertas, L.

15.

Scopus

Estrategias residenciales y procesos de recomposición familiar

2013

Rivas Rivas, A. M.

16.

Scopus

Estructuras de hogar de los mayores en Navarra. Estudio de tipologías, significados y estrategias familiares de apoyo en la vejez

2014

Elizalde-San Miguel, B.

17.

Dialnet

Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes

2013

López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-­Godoy, M. F. y Urrea-Roa, P. N.

18.

Dialnet

Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria para la prevención e intervención en acoso escolar algunos indicadores

2016

Pérez-Carbonell, A., Ramos-­Santana, G. y Sobrino, M. S. (2016).

19.

Scopus

Formas de convivencia de las personas mayores

2018

López Doblas, Juan (2018)

20.

Scopus

Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo

2014

Biedma Ferrer, J. M. y Medina Garrido, J. A.

21.

Dialnet

Inadaptación escolar en hijos de padres separados

2019

Piñero Ruiz, E., Godoy Fernández, C. y Gandía Herrero, P.

22.

Dialnet

La convivencia escolar. Un reto del siglo xxi

2018

Penalva López, A. (2018).

23.

Scopus

La evolución de la primera cohabitación de las mujeres en España: ¿cambio o estabilidad?

2015

García-Pereiro, T. Pace, R. y Carella, M.

24.

Scopus

La modernización social de la vejez en España

2013

López Doblas, J. y Díaz Conde, M. del P.

25.

Dialnet

La participación de las familias gitanas en las instituciones educativas. El Servicio de Promoción Socioeducativa del pueblo gitano

2022

Bretones Peregrina, E. y Soto Marata, P.

26.

Dialnet

La participación de las familias sordas en centros educativos españoles. Un estudio exploratorio

2022

González-Montesino, R. H. y González Sánchez, N.

27.

Scopus

Las parejas reconstituidas en España: un fenómeno emergente con perfil les heterogéneos

2016

Ajenjo-Cosp, M. y García-Saladrigas, N.

28.

Scopus

Las preferencias infantiles en la evaluación de la custodia compartida. Una perspectiva sociológica

2019

Ruiz-Callado, R. y Alcázar, R.

29.

Scopus

Las redes personales de apoyo en la viudedad en España

2012

Ayuso, L.

30.

Dialnet

Las TIC y la creación de comunidades virtuales relacionadas con la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España)

2012

Campos, B. B. y Graván, P. R.

31.

Scopus

LIVING APART TOGETHER EN ESPAÑA ¿Noviazgos o parejas independientes?

2012

Ayuso, L. (2012).

32.

Dialnet

Los docentes como clave en la construcción de la convivencia escolar

2016

García Vidal, M., Sola Reche, J. M. y Peiró i Gregòri, S. (2016).

33.

Dialnet

Los protocolos de actuación ante el acoso escolar y el ciberacoso en España un estudio por comunidades autónomas.

2018

Vega Osés, A. y Peñalva Vélez, A. (2018).

34.

Dialnet

Medios audiovisuales y acoso escolar: buenas prácticas para la prevención y promoción de la convivencia

2014

López Hernáez, L. y Sabater Fernández, C.

35.

Dialnet

Móviles y pantallas en edades tempranas. Convivencia digital, derechos de la infancia y responsabilidad adulta

2021

Caldeiro Pedreira, M. C; Castro Zubizarreta, A.; y Havránková, T.

36.

Dialnet

Necesidades específicas en la adopción: el trabajo de los orígenes en niños de 0 a 3 años de edad

2020

Requena Varón, E.

37.

Scopus

Nuevas imágenes del cambio familiar en España

2019

Ayuso, L.

38.

Scopus

Transformaciones demográficas, independencia residencial y vulnerabilidad en los hogares de los mayores en Barcelona

2021

López-Villanueva, C., Rubiales Pérez, M. y Pujadas-Rúbies, I.

Los autores más prolíficos son Luis Ayuso de la Universidad de Málaga (tres publicaciones), Juan López Doblas de la Universidad de Granada y Lara López Hernáez de la Universidad Católica de San Antonio (ambos con dos publicaciones cada uno). Del total de publicaciones analizadas 13 están firmadas por autoría única, 12 cuentan con dos autores, 10 son firmadas por tres autores y en tres casos están firmadas por cuatro autores. Comprobamos que predominan las autorías únicas y en parejas, conociendo que en el ámbito científico de las Ciencias Sociales se «penalizan» las publicaciones que superan las cuatro firmas. Encontramos que el total de autores es de 79, siendo 29 (36,7 %) firmantes hombres y 50 (63,3 %) firmantes mujeres.

Las palabras clave que se repiten y categorizan los artículos analizados son múltiples por lo que a continuación presentamos aquellas que se repiten (gráfica 1). Comprobamos como los aspectos referenciales a las familias son mayoritarios en las palabras clave junto con la convivencia escolar, seguido por profesores, divorcio, conflicto y acoso escolar, apareciendo repetido en menor medida viudedad, resolución de conflictos, personas mayores, participación familiar, matrimonio, infancia, independencia residencial, estructura, familiar, emparejamientos, educación, comunidad educativa, autonomía y acoso. De estas palabras clave entendemos que los roles familiares relativos al divorcio, matrimonio, emparejamientos tiene relevancia desde el punto de vista de la investigación, así como las cuestiones educativas vinculadas a la familia relativas al acoso escolar, educación y convivencia escolar. Por ello, entendemos que los aspectos sociales y educativos se encuentran entrelazados.

Gráfica 1. Palabras clave reiteradas en los artículos analizados

Por otro lado, encontramos que las revistas en las que se reiteran las publicaciones son papers: Revista de Sociología (2), Revista de estilos de aprendizaje (2), Revista Internacional de Sociología (2) y Revista Española de Investigaciones Sociológicas (4). Los datos registrados en la gráfica 2 muestran cómo los años de mayor productividad es 2016 (6), seguido por 2014 (5) y 2019 (5), teniendo un menor registro 2015 (4), 2012 (3), 2013 (3), 2021 (3), 2017 (2) y 2020 (2).

Gráfica 2. Producción en el intervalo de 2012-2022

En relación con las instituciones de referencia, prevalecen las universidades (75; 94,9 %), frente a otros organismos (4; 5,1 %) (tabla 3). En este sentido, la universidad más prolífica es la de Murcia (6; 7,6 %), la de Córdoba (5; 6,3 %) y Alicante (4; 6,3 %), seguidas de la Universidad del País Vasco (4, 5,1 %), Universidad de Valencia (4, 5,1 %), Universidad de Granada (4; 5,1 %), Universidad Católica de Oriente (4; 5,1 %), Universidad Pompeu Fabra (4; 5,1 %), con una proporción de una frecuencia de 3 firmantes (3; 3,8 %) se encuentra la Universitat de Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga, contando solo con dos firmas (2; 2,5 %) en la Universidad Internacional de La Rioja, Universidad de Huelva, Universidad de Castilla-La Mancha Universidad de Cádiz y Universidad Católica de San Antonio.

Tabla 6. Instituciones de referencia de cada firmante según la frecuencia en la que aparece en los artículos analizados

Instituciones

(f)

(%)

Universidad Católica de San Antonio

2

2,5

Universidad de Cádiz

2

2,5

Universidad de Castilla-La Mancha

2

2,5

Universidad de Huelva

2

2,5

Universidad Internacional de La Rioja

2

2,5

Universidad de Málaga

3

3,8

Universidad de Sevilla

3

3,8

Università degli Studi di Bari Aldo Moro

3

3,8

Universitat Autónoma de Barcelona

3

3,8

Universitat de Barcelona

3

3,8

Universitat Pompeu Fabra

3

3,8

Universidad Católica de Oriente

4

5,1

Universidad de Granada

4

5,1

Universidad de Valencia

4

5,1

Universidad del País Vasco

4

5,1

Universidad de Alicante

5

6,3

Universidad de Córdoba

5

6,3

Universidad de Murcia

6

7,6

Llama la atención que a la hora de analizar las temáticas tratadas en los 38 artículos seleccionados encontramos que el tema principal es el desarrollado en entornos académicos donde se incide en las buenas prácticas, la convivencia, la resolución de conflictos, la prevención y atención de los casos de acoso en el entorno escolar (1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 17, 18, 21, 22, 25, 26, 30, 33, 34, 35). Por otro lado, otro de los centros de interés son las relaciones familiares (adolescentes y padres, pareja, matrimonio, la familia, etc.) encontrando los artículos 10, 13, 15, 20, 21, 23, 27, 28, 31, 36, y 37 que abordan este tema. Uno de los integrantes de las familias son los abuelos y abuelas, por lo que se han encontrado varios artículos que se centran en las personas mayores (16, 19, 24, 29 y 38). Por otro lado, se ha encontrado el abordaje de la familia desde los estudios de género (3 y 14), la interculturalidad en el aula (9), el consumo (12 y 13).

6. Discusión y conclusiones

Son prolíficas las universidades que se centran en la investigación vinculada a la familia y formas de convivencia. Del análisis de las palabras clave y de las temáticas abordadas comprobamos que las temáticas relativas al ambiente académico se orientan a las buenas prácticas y los valores positivos de la convivencia, buscando la complicidad de la familia y su participación como agente activo de la comunidad de aprendizaje (González y González, 2015; Páez, 2021). Con ello, forma también parte del elemento preventivo del acoso escolar y el bullying, aspecto que preocupan de forma fehaciente en la actualidad (López Hernáez y Ovejero Bruna, 2015; Moral Jiménez y Ovejero Bernal, 2013, 2014).

Por otro lado, encontramos que varios de los artículos analizan las relaciones familiares desde el punto de vista de la comunicación de sus miembros o desde la configuración de la propia familia. Encontramos que viene siendo una realidad de los tiempos actuales que existe una conexión constante con el mundo digital que empobrece o desconecta los entornos relacionales a diversos niveles, incluido el ámbito familiar y el clima escolar (Romera et al., 2021; Silva Pertuz et al., 2020). Igualmente, la evolución constante de los modelos de familia hace que se encuentren en constante actualización y evolución siendo reflejo de los cambios vertiginosos que suceden constantemente en nuestro entorno (Ayuso Sánchez, 2019; Pastor Seller, 2020).

Finalmente, hay que destacar a la familia como elemento fundamental para el avance y el perfeccionamiento de la persona y la sociedad. Por ello toda inversión de las políticas sociales, de las comunidades y de la propia ciudadanía en potenciar el clima favorecedor, socializador y socioeducativo de la familia es una inversión en el estado del bienestar en general. Igualmente, es importante atender las circunstancias en donde sea necesario intervenir procurando alcanzar la más beneficiosa de las situaciones.

7. Referencias bibliográficas

Araque Barboza, F. Y. (2013). Una aproximación teórica-conceptual para el estudio de las organizaciones familiares. Telos, 15(1), 103-116.

Ayuso Sánchez, L. (2019). Nuevas imágenes del cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, 28(2), 269-287. https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.72

Benítez Pérez, M. E. (2017). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005&lng=es&tlng=es

Bernabéu-Álvarez, C., Faus-Sanoguera, M., Lima-Serrano, M. y Lima-Rodríguez, J. S. (2020). Revisión sistemática: influencia de los Grupos de Ayuda Mutua sobre cuidadores familiares. Enfermería Global, 19(2), 560-590. https://doi.org/10.6018/eglobal.392181

Booth, A., Sutton, A. y Papaioannou, D., (2016). Systematic approaches to a successful literature review. SAGE. https://www.researchgate.net/profile/Andrew-Booth2/publication/235930866_Systematic_Approaches_to_a_Successful_Literature_Review/links/5da06c7f45851553ff8705fa/Systematic-Approaches-to-a-Successful-Literature-Review.pdf

Campos Cancino, G. A. y Moreno Mínguez, A. (2020). La familia y su influencia en la creatividad de los hijos. Revista Sobre la Infancia y la Adolescencia, 19, 20-31. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12839

De La Rosa Bobadilla, J. J. (2020). Experiencias de parentalidad en el cuidado familiar de jóvenes gay en la ciudad de Armenia (Quindío) [Tesis doctoral]. Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4212

Dimier de Vicente1, M. D. (2022). Desafíos actuales: la feminización del cuidado de los vínculos intergeneracionales. Persona y Familia, 11(1), 89-113. https://doi.org/10.33539/peryfa.2022.n11v1.2567

Ezquerra, S. y De Eguia Huerta, M. (2020). ¿Redistribución de los cuidados? El papel de la familia, el mercado y las políticas públicas en Catalunya. Política y Sociedad, 57(3), 769-795. https://doi.org/10.5209/poso.60900

Fuentes Cancell, D. R., Estrada Molina, O. y Delgado Yanes, N. (2021). Las redes sociales digitales: una valoración socioeducativa. Revisión sistemática. Revista Fuentes, 23(1), 41-52. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.11947

Fuentes, E. y Arguimbau, L. (2010). Doctoral theses in Spain (1997/2008): Analysis, statistics and cooperative repositories. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63-89. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.1.711

González, R. C. y González, M. C. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 18(2), 15-27.

Guisande Allende, C. (2015). Población infantil y formas de convivencia en Cataluña: la perspectiva censal. Índice: Revista de Estadística y Sociedad, 63, 16-20.

López Hernáez, L. y Ovejero Bruna, M. M. (2015). Habilidades comunicativas dentro de la familia: una medida imprescindible contra el acoso escolar en La Rioja. Estudios Sobre Educación, 29, 123-142. https://doi.org/10.15581/004.29.123-142

Mora Mendoza, B. (2012). Solidaridad familiar y resiliencia. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, 51, 99-120.

Moral Jiménez, M. V. y Ovejero Bernal, A. (2013). Percepción del clima social familiar y actitudes ante el acoso escolar en adolescentes. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 149-160.

Moral Jiménez, M. V. y Ovejero Bernal, A. (2014). Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 329-342. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.690

Moreno-Crespo, P., Corchuelo-Fernández, C., Cejudo-Cortés, C. M. A. y Moreno-Fernández, O. (2021). Teacher training and employment in Spanish scientific research from 1977 to 2019 (Formación y empleo de profesores en la investigación científica española de 1977 a 2019). Culture and Education, 33(2), 259-291. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/11356405.2021.1904655

Moreno-Fernández, O. y Moreno-Crespo, P. (2016). Bibliometric analysis of Spanish doctoral thesis indexed with the descriptor «Education sector» (1976/2014). Revista Española de Documentación Científica, 39(3), e146. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.3.1331

Páez, D. C. (2021). Comunicación y convivencia escolar: hacia una construcción colectiva [Tesis doctoral]. Universidad Siglo 21. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/21441

Pastor Seller, E. P. (2020). Políticas públicas de protección a las familias en España. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 446-461.

Penagos-Cubillos, L. F., Fortes, M. L., Rubio, M. A., Ribeiro dos Santos, A. M., Paiva de Alcántara M. y Carreño, S. P. (2023). Family Care for Dependent Older People at Home: A Comparative Study between Brazil and Colombia. Aquichan23(2), 2327. https://doi.org/10.5294/aqui.2023.23.2.7

Pérez Serrano, G. (2000). La vida en familia y el desarrollo de la persona. En: G. Pérez Serrano (coord.). Familia, Grupos de edad y relaciones intergeneracionales (pp. 15-42). Consejería de Relaciones Institucionales, Junta de Andalucía.

Romera, E. M., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R. y Falla, D. (2021). Cybergossip, cyberaggression, problematic Internet use and family communication. [Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia]. Comunicar, 67, 61-71. https://doi.org/10.3916/C67-2021-05

Silva Pertuz, M., Silva Silva, A. y García Jiménez, A. F. (2020). La mediación pedagógica en el sistema familiar frente a los contenidos en televisión, internet y redes sociales online. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 157-168. Epub enero 01, 2020. https://doi.org/10.15332/22563067.5548

Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). PRISMA declaration: A proposal to improve the publication of systematic reviews and meta-analyses. Med. Clín, 135, 507-511. https://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Referencias bibliográficas analizadas en el estudio

Agirre Miguélez, A. (2015). El dinero en la pareja: reflexiones sobre relaciones de pareja igualitarias. Revista Española de Sociología, 23. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65359

Ajenjo-Cosp, M. y García-Saladrigas, N. (2016). Las parejas reconstituidas en España: un fenómeno emergente con perfiles heterogéneos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 3-20. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.155.3

Alonso-Stuyck, P. y Aliaga, F. M. (2017). Demanda de autonomía en la relación entre los adolescentes y sus padres: normalización del conflicto. Estudios Sobre Educación, 33, 77-101. https://doi.org/10.15581/004.33.77-101

Ayuso, L. (2012). Las redes personales de apoyo en la viudedad en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 137(1), 3-24.

Ayuso, L. (2012). Living Apart Together en España. ¿Noviazgos o parejas independientes? Revista Internacional de Sociología, 70(3), 587-613. https://doi.org/10.3989/ris.2011.07.18

Ayuso, L. (2019). Nuevas imágenes del cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, 28(2), 269-287. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.72

Biedma Ferrer, J. M. y Medina Garrido, J. A. (2014). Impacto de la conciliación laboral y familiar en el desempeño organizativo. Intangible Capital, 10(3), 448-466. 10.3926/ic.506

Bretones Peregrina, E. y Soto Marata, P. (2023). La participación de las familias gitanas en las instituciones educativas: El Servicio de Promoción Socioeducativa del pueblo gitano. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(especial II), 92-102. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecialII.4649

Caldeiro Pedreira, M. C., Castro Zubizarreta, A. y Havránková, T. (2021). Móviles y pantallas en edades tempranas: convivencia digital, derechos de la infancia y responsabilidad adulta. Research in Education and Learning Innovation Archives, 26, 1-17.10.7203/realia.26.15936

Campos, B. B. y Graván, P. R. (2012). Las TIC y la creación de comunidades virtuales relacionadas con la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Hekademos: revista educativa digital, 11, 7-17.

Cuevas López, M. (2015). Buenas prácticas en educación infantil en un contexto multicultural. RELAdEI - Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(3), 83-98. http://www.reladei.net

Díaz-Lopez, A., Rubio-Hernández, F. J. y Carbonell-Bernal, N. (avance en línea). Efectos de la aplicación de un programa de inteligencia emocional en la dinámica de bullying. Un estudio piloto. Journal of Psychology and Education, 14(2), 124-135, https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.177

Elizalde-San Miguel, B. (2014). Estructuras de hogar de los mayores en Navarra. Estudio de tipologías, significados y estrategias familiares de apoyo en la vejez. Papers. Revista de Sociologia, 99(3), 355-376. 10.5565/rev/papers.631

Fernández Batanero, J. M. (2015). Convivencia escolar. Un estudio en la provincia de Sevilla (España). IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 78-93

Fernández Fernández, A. (2017). Culturas en el aula vistas por el alumnado. Actitudes de alumnos de cultura mayoritaria ante compañeros de minoritarias. RETOS XXI, 1(1), 16-35. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/24023

Gallardo Ceron, B. N., Hernández Zuluaga, G. D., Monsalve Giraldo, M. I. y Barrientos Burgos, H. R. (2019). Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar. Revista electrónica en educación y pedagogía, 3(5), 62-75. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504

García Vidal, M., Sola Reche, J. M. y Peiró i Gregòri, S. (2016). Los docentes como clave en la construcción de la convivencia escolar.