Evolución de Filosofía - Rudolf Steiner - E-Book

Evolución de Filosofía E-Book

Rudolf Steiner

0,0
4,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

ÍNDICE 

DE LOS PRÓLOGOS DEL AUTOR A LAS DISTINTAS EDICIONES

PARA ORIENTARSE EN LAS DIRECTRICES DE LA EXPOSICIÓN

LA VISIÓN DEL MUNDO DE LOS PENSADORES GRIEGOS

LA VIDA DEL PENSAMIENTO DESDE EL INICIO DE LA ERA CRISTIANA HASTA JUAN ESCOTO O ERIGENA

COSMOVISIÓN EN LA EDAD MEDIA

COSMOVISIONES EN LA ERA MODERNA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO

LA ÉPOCA DE KANT Y GOETHE

LOS CLÁSICOS DE LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y DE LA VIDA

VISIONES DEL MUNDO REACCIONARIAS

VISIONES RADICALES DEL MUNDO

 

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



RUDOLF STEINER

 

EVOLUCIÓN DE FILOSOFÍA

DE LOS PRESOCRÁTICOS A LOS POSTKANTIANOS

 

Traducción y edición 2021 de ©David De Angelis

Todos los derechos reservados

ÍNDICE

 

DE LOS PRÓLOGOS DEL AUTOR A LAS DISTINTAS EDICIONES

PARA ORIENTARSE EN LAS DIRECTRICES DE LA EXPOSICIÓN

LA VISIÓN DEL MUNDO DE LOS PENSADORES GRIEGOS

LA VIDA DEL PENSAMIENTO DESDE EL INICIO DE LA ERA CRISTIANA HASTA JUAN ESCOTO O ERIGENA

COSMOVISIÓN EN LA EDAD MEDIA

COSMOVISIONES EN LA ERA MODERNA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO

LA ÉPOCA DE KANT Y GOETHE

LOS CLÁSICOS DE LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y DE LA VIDA

VISIONES DEL MUNDO REACCIONARIAS

VISIONES RADICALES DEL MUNDO

 

DE LOS PRÓLOGOS DEL AUTOR A LAS DISTINTAS EDICIONES

 

(1914)

 

No encontrará en este libro muchas cosas que esperaría en una historia de la filosofía. Sin embargo, lo que me importaba no era tanto la exposición de todas las opiniones filosóficas como la descripción del desarrollo de los problemas filosóficos. Para tal descripción, no es necesario exponer una opinión filosófica que surge en la historia, cuando la esencia de esta opinión ha sido caracterizada en otra correlación.

 

(1918)

 

Quisiera añadir unas palabras sobre un problema que se presenta más o menos conscientemente en el alma de quien lee un libro como éste. Es el problema de la relación entre el estudio filosófico y la vida inmediata. Todo pensamiento filosófico que no esté postulado por la vida está condenado a la esterilidad, aunque pueda atraer durante un tiempo al hombre que ama la reflexión. El pensamiento fructífero debe estar enraizado en los procesos de evolución que la humanidad ha tenido que atravesar en el curso de su desarrollo histórico. Y quien quiera exponer, desde cualquier punto de vista, la historia de la evolución del pensamiento filosófico, debe partir de un pensamiento impuesto por la vida. Deben ser los conceptos que, traducidos en la conducta de la vida humana, den vigor al ser humano, guíen su intelecto y puedan aconsejarle y ayudarle en todas las tareas que se imponen a su naturaleza. Los sistemas filosóficos de todo el mundo han surgido porque la humanidad necesita esos conceptos. Si pudiéramos dirigir nuestras vidas sin ellas; nunca un hombre estaría verdadera e íntimamente autorizado a pensar en los enigmas de la filosofía. Una época que no admite esa forma de pensar sólo demuestra que no siente la necesidad de configurar la vida humana de tal manera que parezca ajustarse en todos los puntos a sus múltiples tareas. Pero esta aversión se toma su venganza en el curso de la evolución humana. La vida se entristece en esas épocas. Y la gente no se da cuenta porque no quiere saber nada de las necesidades que residen en el fondo del alma y que no les dejan satisfechos. La siguiente época hace más visible esta insatisfacción. Los nietos, en su empobrecido modo de vida, encuentran las consecuencias de la negligencia de sus antepasados. La negligencia de la época anterior ha determinado la vida imperfecta de la época que sigue y en la que se sitúan estos nietos. La filosofía debe formar parte del conjunto de la vida; se puede pecar contra ella, pero el pecado debe producir necesariamente sus efectos. Se puede entender el proceso de la evolución del pensamiento filosófico, la aparición de los enigmas de la filosofía, sólo cuando se comprende cuál es la tarea de la contemplación filosófica del mundo en la creación de una esencia completa y plena de la humanidad. Inspirado por este sentimiento, he escrito mi obra sobre la evolución de los enigmas de la filosofía. He tratado de demostrar, a través de la exposición de este proceso, de forma evidente, que este sentimiento está íntimamente justificado. La contemplación filosófica debe ser una necesidad vital y, sin embargo, el pensamiento humano, a medida que evoluciona, no nos proporciona una única solución, sino múltiples y aparentemente totalmente contradictorias soluciones a los enigmas de la filosofía. Muchas reflexiones históricas quieren explicar estos importantes contrastes con una representación totalmente externa. Pero no son convincentes. Si uno quiere encontrar la verdad, tiene que tomarse esta evolución mucho más en serio de lo que suele hacerlo. Hay que llegar a la conclusión de que no puede haber un pensamiento único que pueda resolver todos los enigmas del mundo por completo. Más bien, en el pensamiento humano, cada idea descubierta se convierte rápidamente en un nuevo rompecabezas. Y cuanto más importante es la idea, cuanto más luminosa es para una época determinada, más enigmática y dudosa se vuelve para la época siguiente. Quien quiera examinar la historia del pensamiento humano desde un punto de vista que se ajuste a la verdad, debe admirar la grandeza de la idea de una época, y ser capaz, al mismo tiempo, de ver, con el mismo entusiasmo, cómo esta idea se revela incompleta en una época posterior. También debe ser capaz de pensar que el modo de representación en el que se expresa será sustituido por otro en el futuro. Y este pensamiento no debe impedirle reconocer plenamente el acierto de la contemplación a la que ha llegado. La disposición mental que imagina que los conceptos imperfectos del pasado son abolidos por los pensamientos perfectos que salen a la luz en el presente no es apta para comprender la evolución filosófica de la humanidad. He intentado comprender el proceso de desarrollo del pensamiento humano captando el significado del hecho de que una época esté en contraste filosófico con la anterior. En las explicaciones introductorias se ha dicho cuáles son las ideas que dan lugar a esa comprensión. Las ideas son tales que necesariamente deben provocar una oposición múltiple. En un primer examen, parecerán como si me hubieran llegado de golpe al espíritu y como si hubiera querido, por medio de ellas, trastornar fantásticamente toda la manera de exponer la historia de la filosofía. Sólo espero que el lector reconozca que estas ideas no han sido primero modeladas y luego impuestas en el estudio de la evolución filosófica; han sido adquiridas en la forma en que el naturalista descubre las leyes de sus ciencias. Se derivan de la observación de la evolución del pensamiento filosófico. Y uno no tiene derecho a rechazar los resultados de la observación porque entren en conflicto con las representaciones que se creen correctas, porque corresponden a ciertas inclinaciones del pensamiento, pero que no están justificadas por la observación. Se opondrá a mi exposición la superstición -pues tales representaciones no son más que eso- de que en la evolución histórica de la humanidad no puede haber fuerzas que se revelen en una época determinada de un modo particular, y que dominen, de un modo conforme a la razón y a la ley, la evolución del pensamiento humano. Pero esto se me impuso, porque la observación de esta evolución me había demostrado la existencia de tales fuerzas, y porque esa misma observación me demostró que la historia de la filosofía se convierte en una ciencia sólo cuando no teme reconocer tales fuerzas. Me parece que sólo se puede tomar una posición fructífera en el presente, frente a los "enigmas de la filosofía", si se conocen las fuerzas que han dominado estas épocas pasadas. Y más que en cualquier otra rama del estudio histórico, en la historia del pensamiento la única posibilidad es dejar que el presente surja del pasado. Al captar las propias ideas que corresponden a las necesidades del presente, se encuentra el comienzo de esa forma de ver las cosas que arroja una verdadera luz sobre el pasado. A los que no consiguen una visión del mundo que corresponda verdaderamente a las fuerzas que impulsan nuestra época, se les escapa también la importancia de la vida espiritual del pasado. No quiero resolver aquí la cuestión de si en los demás campos de la investigación histórica puede haber una disertación fructífera que no se base en una visión de las condiciones actuales. En el ámbito de la historia del pensamiento, tal exposición será necesariamente estéril. Aquí el objeto de estudio y la vida inmediata deben estar en relación directa. Y la vida, en la que el pensamiento se convierte en la práctica de la vida, sólo puede ser la vida presente. Con esta introducción, quisiera haber dado a conocer los sentimientos de los que nace esta disertación sobre los enigmas de la filosofía.

 

(1923)

 

En el presente libro me he propuesto sacar a la luz lo que en las concepciones del mundo, configuradas en el curso de la historia, se presenta de tal manera al observador actual que su propio sentimiento, al ver los enigmas filosóficos que se presentan a su conciencia, se ve ahondado por el sentimiento experimentado ante él por los pensadores anteriores frente a esos enigmas. Tal profundización tiene algo de satisfactorio para el investigador de la filosofía. El esfuerzo de su alma se hace más intenso, pues ve qué formas ha asumido esta aspiración en los seres humanos a los que la vida ha dado puntos de vista similares o no a los suyos. De este modo, he querido ser de alguna utilidad para aquellos que necesitan, para completar su pensamiento, una imagen de la evolución de la filosofía. Aquellos que, siguiendo el camino de su propio pensamiento, desean sentirse al unísono con la obra espiritual de la humanidad. requieren dicho complemento. Lo requiere quien quiere ver que su trabajo conceptual surge de una necesidad general, humana, del alma. Lo puede comprobar cuando se le presentan los elementos esenciales de los sistemas que pretenden explicar el mundo. Sin embargo, para muchos estudiosos esta visión tiene algo de opresivo. La duda se cuela en sus almas. Ven a los sucesivos pensadores en desacuerdo tanto con sus predecesores como con sus continuadores. Me gustaría que mi representación fuera tal que disipara esta impresión y la sustituyera por otra. Examinemos a dos pensadores. Al principio, el contraste entre ellos resulta doloroso. Pero examinemos de cerca su pensamiento. Se verá que el uno considera un dominio del mundo totalmente diferente al considerado por el otro. Supongamos que en este último se ha desarrollado la disposición del alma que dirige su atención al modo en que se crea el pensamiento en el proceso íntimo del alma misma. Para él, el enigma radica en que este proceso interior del alma debe actuar, de manera decisiva, sobre la esencia del mundo exterior, reconociéndolo. Este punto de partida da un colorido especial a todo su pensamiento. Se expresará con fuerza en el pensamiento creativo. Todo lo que diga estará coloreado de forma idealista. Otro dirige su mirada a los fenómenos externos, que caen bajo los sentidos. Los pensamientos por los que afirma y reconoce este proceso no penetran en su conciencia con fuerza independiente. Dará al enigma del mundo una forma tal que lo haga encajar en un círculo en el que las propias raíces del mundo se cuelan en el mundo de la sensibilidad y la memoria. Con la hipótesis de la evolución histórica de la concepción del mundo que resulta de tal orientación del pensamiento, podemos superar lo negativo de estas concepciones y ver cómo se apoyan mutuamente.

 

Sobre esta base se construyó el esquema de mi disertación. No quería ocultar las contradicciones que se observan en la evolución del mundo, pero también quería mostrar lo que incluso en las contradicciones tenía algún valor. Si en este libro se destaca lo positivo y no lo negativo, sólo pueden culparme aquellos que no pueden ver lo fructífero de esta percepción de lo positivo.

 

Mi método para exponer las cosmovisiones individuales tiene su origen en mi orientación hacia la contemplación espiritual. Aquel que sólo quiere fabricar teorías sobre el espíritu, nunca necesitará pasar a la mentalidad de un materialista. Sólo tiene que exponer todas las acusaciones legítimas que se pueden hacer contra el materialismo y presentar este sistema de pensamiento de tal manera que revele sus lados injustificados. El que quiere alcanzar la contemplación espiritual no puede proceder de esta manera. Con el idealista, tendrá que pensar de forma idealista, con el materialista, de forma materialista. Sólo así se despertará en su alma la capacidad que luego se expresará en la contemplación espiritual. También se puede observar que con ese tratamiento, el contenido de un libro pierde su unidad. Esta no es mi opinión. Cuanto más se deja hablar a las propias apariciones, más se es fiel a la verdad histórica. Combatir el materialismo o caricaturizarlo no puede ser la tarea de una exposición histórica. Tiene su propia legitimidad limitada. No se sigue un camino falso si se representa materialmente el proceso de las relaciones materiales en este mundo. Sólo se engañan quienes no reconocen que al rastrear las relaciones materiales uno es conducido a la contemplación del espíritu. Es un error suponer que el cerebro no es la condición del pensamiento que estudia lo que cae bajo los sentidos; pero es otro error pensar que el espíritu no es el creador del cerebro por el cual se revela en el mundo físico como creador del pensamiento.

PARA ORIENTARSE EN LAS DIRECTRICES DE LA EXPOSICIÓN

 

Si se intenta investigar el trabajo espiritual realizado por el hombre en busca de una solución a los enigmas del mundo y a los problemas de la vida, el alma estudiosa se ve obligada una y otra vez a las palabras, escritas como lema en el templo de Apolo: "Conócete a ti mismo". El hecho de que el alma humana, al enfrentarse a estas palabras, sienta una determinada impresión, es la base para comprender un concepto del mundo. La esencia de un organismo vivo implica la necesidad de que sienta hambre; la esencia del alma humana, al haber alcanzado una determinada etapa de su desarrollo, genera una necesidad similar. Esto se expresa en la necesidad de pedir a la vida un bien espiritual que corresponde, como el alimento al hambre, a la necesidad interior del espíritu: "Conócete a ti mismo". Esta impresión puede golpear el alma de tal manera que piense: no soy un ser humano en el verdadero sentido de la palabra si no puedo forjar en mí una relación con el mundo que tenga como carácter fundamental el "conócete a ti mismo". El alma puede incluso llegar a considerar esta impresión como un despertar del sueño de la vida en el que estaba inmersa antes de ser despertada por la experiencia anterior. En el primer período de su vida, el hombre se desarrolla de tal manera que crece en él el poder de la memoria, mediante el cual recuerda posteriormente sus experiencias hasta un determinado momento de su infancia. Lo que era antes de este momento, lo siente como un sueño de la vida, del que se ha despertado. El alma humana no sería lo que debería ser si esta fuerza de la memoria no surgiera de las oscuras impresiones de la infancia. Del mismo modo, el alma humana, en una etapa posterior de la existencia, puede pensar en la experiencia expresada en las palabras: "Conócete a ti mismo". Puede sentir que una vida anímica que no ha sido despertada por el sueño a través de esta experiencia no corresponde a sus disposiciones. Los filósofos han insistido a menudo en que se sienten muy avergonzados cuando tienen que definir qué es la filosofía, en el verdadero sentido de la palabra. Es cierto, sin embargo, que en ella debemos reconocer una forma particular de cumplimiento de esta necesidad del alma que nos da el mandato: "Conócete a ti mismo". Y podemos conocer esta necesidad humana del mismo modo que sabemos lo que es el hambre, aunque quizás uno se sentiría muy avergonzado si tuviera que dar una explicación satisfactoria del hambre. Un pensamiento similar vivía en el alma de J.G. Fichte cuando decía que el tipo de filosofía que cada hombre elige para sí mismo depende del tipo de hombre que es. Animados por estos pensamientos, podemos examinar los intentos que se han hecho a lo largo de la historia para encontrar soluciones a los enigmas de la filosofía. En estas conjeturas, veremos revelaciones de la esencia humana. Pues aunque el hombre se esfuerza por silenciar completamente sus intereses cuando habla como filósofo, incluso en una filosofía, aparece inmediatamente lo que la personalidad humana puede llegar a ser, una mercancía la expansión de sus propias fuerzas originales. Visto así, el estudio de las creaciones filosóficas puede suscitar ciertas expectativas sobre los enigmas del mundo. Podemos esperar obtener de este estudio algunos datos sobre el carácter del desarrollo del alma humana. Y el escritor de este libro cree haber encontrado esos datos recorriendo los sistemas filosóficos de Occidente. En la evolución del esfuerzo humano hacia la filosofía le parecían cuatro épocas claramente diferenciadas; y las diferencias entre estas épocas le parecían tan características como las que dividen las especies en cada reino de la naturaleza. Este hecho le llevó a reconocer que la historia de la evolución filosófica de la humanidad demuestra la presencia de impulsos espirituales objetivos, independientes de los hombres, que se desarrollan en el curso del tiempo. Y lo que los hombres crean como filósofos aparece como la manifestación de la evolución de estos impulsos, que actúan bajo la superficie de la historia externa. La convicción de que tal resultado surge de la consideración desprejuiciada de los hechos históricos como una ley natural del examen de los hechos naturales es convincente. El autor de este libro no cree haberse dejado tentar por un sesgo hacia una reconstrucción arbitraria de la evolución histórica. Pero los hechos obligan a admitir tales resultados. En el proceso evolutivo del quehacer filosófico de la humanidad se pueden distinguir épocas, cada una de ellas de siete u ocho siglos de duración, en cada una de las cuales reina, bajo la superficie de la historia externa, otro impulso espiritual, que irradia en cierto modo en las personalidades humanas y cuya evolución determina la del pensamiento filosófico. Las pruebas fácticas a favor de esta distinción de épocas se desprenden del propio libro. El autor desea, en la medida de lo posible, que los hechos hablen por sí mismos. Sin embargo, aquí hay que trazar algunas pautas que no determinaron las consideraciones de las que surgió este libro, sino que fueron resultado de ellas. Se podría pensar que estas directrices habrían estado mejor situadas al final del libro, ya que sólo el contenido de nuestra exposición demuestra su veracidad. En cambio, hemos querido ponerlas de antemano como advertencia previa, porque legitiman la estructura interna de la exposición. Aunque para el autor fueron el resultado de su investigación, se presentaron naturalmente a su mente antes de la exposición y la regularon. Para el lector puede ser de cierta importancia saber, no sólo al final del libro, por qué el autor representa las cosas de una determinada manera, sino poder ya, durante su lectura, formarse un juicio sobre esta manera según los puntos de vista del autor. Pero sólo debe exponerse aquí lo que se refiere a la articulación íntima de las deducciones. La primera época en la evolución de las concepciones filosóficas comienza con la antigüedad griega. Se puede remontar histórica y claramente hasta Ferecides de Syrus y Tales de Mileto, y termina con el período en que apareció el cristianismo. El esfuerzo espiritual de la humanidad en esta época adquiere un carácter esencialmente diferente al de épocas anteriores. Es la época de la vida intelectual que despierta. Antes, el alma vivía en representaciones figurativas (simbólicas) del mundo y del ser. Por mucho que se intente escuchar a los que quieren ver la vida del pensamiento filosófico ya desarrollada en la época prehelénica, el estudio desprejuiciado no lo permite. La auténtica filosofía, expresada en forma de pensamientos, debe nacer en Grecia. Lo que en las reflexiones sobre el mundo, en Oriente y en Egipto, se asemejaba al elemento del pensamiento, no era -si se considera con precisión- verdadero pensamiento, sino imagen, símbolo. En Grecia nació el esfuerzo por reconocer las correlaciones del mundo mediante lo que hoy llamamos pensamiento. Mientras el alma humana se represente los fenómenos cósmicos en imágenes, se siente íntimamente unida a ellos; se siente miembro del organismo cósmico, no se piensa a sí misma como una entidad independiente, separada de este organismo. Cuando el pensamiento sin imágenes se despierta en la mente, siente la separación entre el mundo y el alma. El pensamiento se convierte en su educador hacia la independencia. Pero las experiencias griegas pensaban de forma diferente al hombre de hoy. Este es un hecho que se puede pasar por alto fácilmente. Sin embargo, hay que tenerlo en cuenta para tener una visión precisa del pensamiento griego. El griego siente el pensamiento como hoy sentimos una percepción, como sentimos la sensación de "rojo" o "amarillo". Al igual que atribuimos una sensación de color o sonido a un "objeto", el griego ve el pensamiento en el mundo de los objetos y adherido a él. Por lo tanto, el pensamiento de este tiempo sigue siendo el vínculo que une al alma con el mundo. La separación entre el alma y el mundo aún no es completa, sólo está empezando. El alma experimenta el pensamiento en su interior, pero sigue imaginando que lo ha recibido del mundo y, por tanto, espera, mediante el proceso del pensamiento, descubrir los enigmas del mundo. En tales condiciones se produce la evolución filosófica que comenzó con Ferecides y Tales, alcanza su apogeo con Platón y Aristóteles, y luego decae hasta llegar a su fin en la época de la fundación del cristianismo. Desde las profundidades de la evolución espiritual, la vida del pensamiento fluye hacia las almas humanas y da lugar a filosofías que las educan para sentir su independencia frente al mundo exterior. En el momento del nacimiento del cristianismo, comienza una nueva era. El alma humana ya no puede sentir el pensamiento como una sensación causada por el mundo exterior. Siente el pensamiento como una creación de su propio e íntimo ser: un impulso, mucho más poderoso que la vida conceptual, irradia en las almas desde las profundidades de la evolución espiritual. La autoconciencia se despierta ahora en la humanidad de una manera que corresponde a la naturaleza de esta autoconciencia. Lo que los hombres han experimentado hasta ahora no era más que el pródromo de lo que puede llamarse, en su sentido más completo, autoconciencia experimentada interiormente. Cabe esperar que un futuro estudio de la evolución del espíritu dé a esta época el nombre de "despertar de la autoconciencia". Sólo entonces, por primera vez, el hombre siente la plenitud de su vida anímica como "yo" en el verdadero sentido de la palabra. Toda la importancia de este hecho es percibida oscuramente, más que sentida de manera consciente, por los espíritus filosóficos de esta época. La filosofía demuestra este carácter hasta Escoto Erigena (muerto en el año 880). Los filósofos de esta época se sumergieron en sus pensamientos filosóficos en la representación religiosa. A través de esta representación, el alma humana, que en su autoconciencia naciente se ve colocada enteramente sobre sí misma, adquiere conciencia de su incorporación a la vida del organismo mundial. El pensamiento se convierte en un simple medio para expresar la concepción, extraída de las fuentes religiosas, de la relación entre el alma humana y el mundo. La vida del pensamiento, enmarcada en esta concepción, alimentada por las representaciones religiosas, crece como el brote en la tierra hasta emerger. En la filosofía griega, la vida del pensamiento explica sus fuerzas, guía al alma humana hasta que percibe su independencia. Entonces surge, desde las profundidades de la vida del espíritu, una manifestación de un tipo esencialmente diferente de la vida del pensamiento. Llena el alma de una nueva experiencia interior y le revela que es en sí misma un mundo que descansa sobre su propio centro de gravedad. La autoconciencia se experimenta por primera vez, pero no se comprende conceptualmente. El pensamiento se desarrolla entonces de forma oculta en el calor de la conciencia religiosa. Así transcurrieron los primeros siete u ocho siglos tras la fundación del cristianismo. La siguiente época muestra un carácter completamente diferente. Los filósofos en boga vuelven a sentir el poder del pensamiento que despierta. El alma ha corroborado íntimamente la independencia que ha experimentado durante varios siglos. Comienza a buscar su propia facultad, y descubre que es la vida del pensamiento. Todos los demás datos provienen del exterior, pero el alma crea el pensamiento desde lo más profundo de su propia esencia y, en esta creación, está presente con plena conciencia. Surge en ella el impulso de conquistar, a través del pensamiento, un conocimiento que pueda explicar la relación del alma con el mundo. ¿Cómo puede expresarse algo en la vida del pensamiento que no haya sido meramente ideado por el alma? Este es el problema que plantean los filósofos de esta época. Las corrientes intelectuales del nominalismo, el realismo, la escolástica y la mística medieval revelan este carácter fundamental de la filosofía de este periodo. El alma humana busca investigar la vida del pensamiento desde su carácter de realidad. Con el declive de esta tercera época, el carácter del quehacer filosófico se transforma. La autoconciencia del alma ya ha sido corroborada por siglos de trabajos que investigan la realidad de la vida del pensamiento. Los hombres han aprendido a sentir la vida del pensamiento conectada con la esencia del alma y a encontrar, en esta conexión, una seguridad interior de la existencia. Como una poderosa estrella, el lema "Pienso, luego existo" de Descartes (1596-1650) brilla en el cielo del espíritu, como insignia de esta fase de la evolución. Uno siente la esencia del alma fluyendo en la vida del pensamiento y en la conciencia de esta corriente uno cree experimentar la verdadera esencia del alma. Y uno se siente tan seguro dentro de esta existencia, vislumbrada en la vida del pensamiento, que llega a la convicción de que el verdadero conocimiento sólo puede ser el que se experimenta de forma análoga a la que, en el alma, debe experimentar la vida del pensamiento construida sobre sí misma. Tal es el punto de vista de Spinoza (1632-1677). Ahora hay filosofías que dan forma a la imagen del mundo tal como debe aparecer para que el alma humana autoconsciente, captada a través de la vida del pensamiento, pueda encontrar un lugar adecuado en él. ¿Cómo se puede representar el mundo de manera que el alma humana pueda ser pensada en él como debe ser, según lo que se sabe de la autoconciencia? Este es el problema que está en la base de un estudio desprejuiciado de la filosofía de Giordano Bruno (1548-1600) y que, evidentemente, resulta ser el mismo al que intenta responder Leibniz (1646-1716). La cuarta época en la evolución de las cosmovisiones filosóficas comienza con las representaciones del mundo que se derivan de este problema. Nuestra época actual se sitúa aproximadamente en la mitad de este período. Las disertaciones de este libro pretenden mostrar hasta qué punto el conocimiento filosófico ha logrado concebir una imagen del mundo en la que el alma autoconsciente puede encontrar un lugar lo suficientemente seguro para sí misma como para comprender su propia significación e importancia en el ser. Cuando, en su primer período, el esfuerzo filosófico extrajo su fuerza de la recién despertada vida del pensamiento, concibió naturalmente la esperanza de alcanzar el conocimiento de un mundo al que el alma humana pertenece con su genuina esencia, con la esencia que no se agota en esa vida que se revela a través del cuerpo y sus sentidos. En la cuarta época, el florecimiento de las ciencias naturales crea, junto a la imagen filosófica del mundo, una imagen de la naturaleza que poco a poco se independiza, en su propio terreno. En esta imagen de la naturaleza, con su desarrollo progresivo, ya no encontramos nada del mundo que el ego autoconsciente (el alma humana que se experimenta a sí misma como entidad autoconsciente) tenga que reconocer en sí mismo. En la primera época, el alma humana comienza a liberarse del mundo exterior y a desarrollar un conocimiento que se vuelve hacia su propia vida anímica. Esta vida anímica particular encuentra su fuerza en el elemento del pensamiento que se despierta. En la cuarta época aparece una imagen de la naturaleza que, por su parte, se ha liberado de la vida anímica individual. Se hace un esfuerzo por representar la naturaleza de tal manera que no aparezca en ella nada que el alma haya creado a partir de sí misma y no de la propia naturaleza. Así, en esta época, el alma con sus experiencias interiores se encuentra repelida sobre sí misma. Corre el peligro de tener que confesar que todo lo que puede conocer de sí mismo no tiene valor más que para sí mismo, y ni siquiera contiene un indicio de un mundo en el que esté enraizado con su verdadera esencia. Porque en la imagen de la naturaleza no puede encontrar nada de sí misma. La evolución del pensamiento pasa por cuatro épocas. En el primero, el pensamiento actúa como una percepción desde el exterior. Coloca el alma humana conocedora sobre sí misma. En la segunda época, su fuerza en este sentido se agota. El alma se fortalece al experimentar su propia vida; el pensamiento vive en un segundo plano y se confunde con el autoconocimiento. Ya no se puede sentir como una percepción desde el exterior. El alma aprende a sentirla como su propia creación. Debe llegar a preguntarse: ¿qué tiene que ver esta creación íntima del alma con el mundo exterior? La tercera época se desarrolla a la luz de esta cuestión. Los filósofos desarrollan una vida cognitiva que pone a prueba el poder interior del pensamiento. La fuerza filosófica de esta época se revela como una penetración en el elemento del pensamiento, como una fuerza para procesar el pensamiento en su propia esencia. En el transcurso de esta época, la vida filosófica aumenta su capacidad de utilización del pensamiento. Al comienzo de la cuarta época, la autoconciencia cognitiva quiere crear una imagen filosófica del mundo a partir de su patrimonio de pensamiento. A esta voluntad se opone la imagen de la naturaleza, que es irreconciliable con esta autoconciencia. Y el alma autoconsciente se sitúa ante esta representación de la naturaleza y se pregunta: ¿cómo puedo crear una imagen del mundo en la que el mundo interior, con su verdadera esencia, y la naturaleza estén firmemente fijados al mismo tiempo? El impulso que surge de tal problema está dominando (más o menos conscientemente para los filósofos) la evolución filosófica desde el comienzo de la cuarta época. Y es el impulso que prevalece en la vida filosófica actual. En este libro debemos caracterizar los hechos individuales que revelan el predominio de este impulso.

LA VISIÓN DEL MUNDO DE LOS PENSADORES GRIEGOS

 

Con Pherecides de Syrus, que vivió en el siglo VI a.C., aparece en la vida espiritual griega una personalidad en la que podemos observar el nacimiento de lo que llamaremos, en las siguientes disertaciones, la "concepción del mundo y de la vida". Lo que dice sobre los problemas del mundo todavía se parece, por un lado, a las representaciones míticas e imaginativas de una época que precedió al esfuerzo por lograr una concepción científica del mundo. Por otra parte, esta representación que lleva la imagen, que lleva el mito, se transforma en él en una contemplación que busca resolver los enigmas de la existencia y la posición del hombre en el mundo a través del pensamiento. Sigue representando la tierra bajo la apariencia de un roble alado alrededor del cual Zeus despliega la superficie de los continentes, los mares y los ríos como un tejido. Piensa que el mundo está impregnado por la acción de seres espirituales, de los que habla la mitología griega. Pero también habla de tres orígenes del mundo: Cronos, Zeus y Chton. Se ha discutido mucho en la historia de la filosofía lo que hay que entender por estos tres orígenes reconocidos por Ferecides. Dado que la información histórica sobre lo que quiso representar en su obra Heptamychos es contradictoria, es natural que incluso hoy en día haya opiniones completamente diferentes sobre este libro. Quien examina la información sobre Ferecides desde un punto de vista histórico puede tener la impresión de que en él se observa el inicio de la reflexión filosófica, pero que este estudio es difícil porque sus palabras deben tomarse en un sentido alejado de la mentalidad actual y que aún debe ser investigado. A las exposiciones del presente libro, que pretende darnos una imagen de las concepciones del mundo y de la vida en el siglo X, queremos anteponer un rápido esbozo de las representaciones anteriores de la vida y del mundo en la medida en que se basan en la comprensión conceptual del mundo. Lo hacemos bajo la impresión de que las ideas del último siglo revelan mejor su significado más profundo cuando no se toman simplemente por sí mismas, sino cuando se iluminan a la luz del pensamiento de épocas anteriores. Por supuesto, no podemos presentar en esta "introducción" todo el "material probatorio" que debe apoyar nuestro breve esbozo. (Si al autor se le permite convertir este esbozo en un libro independiente, se verá que no le falta la base necesaria. Y el autor no duda de que si otros quieren encontrar en este esbozo una incitación al estudio, descubrirán en la tradición histórica las "pruebas" de lo que dice). Ferecides llega a su concepción del mundo de una manera diferente a la que se siguió antes de él. Lo importante de su sistema es que percibe al hombre, como ser animado, de forma diferente a sus predecesores. Para las primeras representaciones del mundo, la palabra "alma" no tenía aún el significado que adquirió en las concepciones posteriores de la vida. Ni siquiera Ferecides llega a la idea del alma que tendrían los pensadores que le seguirían. Se limita a sentir el elemento anímico en el hombre, mientras que los pensadores posteriores quieren hablar claramente de él en el pensamiento y caracterizarlo. Los hombres de la época primitiva no separan su experiencia anímica humana de la vida de la naturaleza. No se sitúan como seres separados junto a la naturaleza: se experimentan a sí mismos en la naturaleza, del mismo modo que experimentan el trueno y el rayo, el movimiento de las nubes, el movimiento de las estrellas, el crecimiento de las plantas. La fuerza que mueve su mano, que pone su pie en el suelo y le hace caminar, pertenece para el hombre prehistórico a un dominio de fuerzas cósmicas que también mueven el rayo y las nubes, que determinan todo lo que ocurre en el exterior. El hombre prehistórico podía expresar más o menos su sentimiento de la siguiente manera: algo hace que relampaguee, que truene, que llueva; algo mueve mi mano, hace avanzar mi pie, provoca mi respiración, hace girar mi cabeza. Para expresar tal conocimiento, hay que utilizar palabras que, a primera vista, parecen exageradas. Pero el hecho real sólo puede captarse mediante una palabra aparentemente exagerada. El hombre que hace una representación del mundo, como decimos, siente en la lluvia que cae una fuerza operativa que hoy llamaríamos "espiritual" y que es congruente con la que siente cuando se dedica a cualquier ocupación personal. Puede ser interesante encontrar esta forma de representar las cosas en la juventud de Goethe, naturalmente con los matices propios de una personalidad del siglo XIX. Se puede leer en la disertación de Goethe titulada Naturaleza: "Ella (la naturaleza) me introdujo en el mundo, también me sacará de él. Me encomiendo a ella. Puede disponer de mí. No odiará su trabajo. No he hablado de ella. No, lo verdadero y lo falso, lo ha dicho todo. Todo es culpa suya, todo es mérito suyo.