Fábulas - Félix María Samaniego - E-Book

Fábulas E-Book

Félix María Samaniego

0,0
2,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Las fábulas de Félix María Samaniego es una obra clásica de la literatura española que ha perdurado a lo largo de los siglos por su sabiduría y su valor moral. A través de historias breves y cautivadoras protagonizadas por animales y personajes arquetípicos, Samaniego ofrece enseñanzas sobre la vida, la naturaleza humana y las virtudes éticas. Las fábulas, cargadas de ingenio y humor, tocan temas universales como la justicia, la codicia, la humildad y la amistad. Este libro es ideal tanto para jóvenes lectores como para adultos, ya que cada relato encierra una reflexión profunda que sigue siendo relevante en la actualidad.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB

Veröffentlichungsjahr: 2023

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Copyright 2023

Cervantes Digital

All rights reserved

LIBRO PRIMERO

 

FÁBULA PRIMERA

 

El asno y el cochino

 

A los caballeros alumnos

del Real Seminario Patriótico Vascongado

 

 

Oh jóvenes amables,

Que en vuestros tiernos años

Al templo de Minerva

Dirigís vuestros pasos,

Seguid, seguid la senda

En que marcháis, guiados,

A la luz de las ciencias,

Por profesores sabios.

Aunque el camino sea,

Ya difícil, ya largo,

Lo allana y facilita

El tiempo y el trabajo.

Rompiendo el duro suelo,

Con la esteva agobiado,

El labrador sus bueyes

Guía con paso tardo;

Mas al fin llega a verse,

En medio del verano,

De doradas espigas,

Como Ceres, rodeado.

A mayores tareas,

A más graves cuidados

Es mayor y más dulce

El premio y el descanso.

Tras penosas fatigas,

La labradora mano

¡Con qué gusto recoge

Los racimos de Baco!

Ea, jóvenes, ea,

Seguid, seguid marchando

Al templo de Minerva,

A recibir el lauro.

Mas yo sé, caballeros,

Que un joven entre tantos

Responderá a mis voces:

No puedo, que me canso.

Descansa enhorabuena;

¿Digo yo lo contrario?

Tan lejos estoy de eso,

Que en estos versos trato

De daros un asunto

Que instruya deleitando,

Los perros y los lobos,

Los ratones y gatos,

Las zorras y las monas,

Los ciervos y caballos

Os han de hablar en verso,

Pero con juicio tanto,

Que sus máximas sean

Los consejos más sanos.

Deleitaos en ello,

Y con este descanso,

A las serias tareas

Volved más alentados.

Ea, jóvenes, ea.

Seguid, seguid marchando

Al templo de Minerva,

A recibir el lauro.

Pero ¡qué! ¿os detiene

El ocio y el regalo?

Pues escuchad a Esopo,

Mis jóvenes amados:

 

 

Envidiando la suerte del Cochinos,

Un Asno maldecía su destino.

«Yo, decía, trabajo y como paja;

Él come harina, berza, y no trabaja:

A mí me dan de palos cada día;

A él le rascan y halagan a porfia.»

Así se lamentaba de su suerte;

Pero luego que advierte

Que a la pocilga alguna gente avanza

En guisa de matanza,

Armada de cuchillo y de caldera,

Y que con maña fiera

Dan al gordo Cochino fin sangriento,

Dijo entre sí el jumento:

«Si en esto para el ocio y los regalos,

Al trabajo me atengo y a los palos.»

FÁBULA II

 

La cigarra y la hormiga

 

Cantando la Cigarra

Pasó el verano entero,

Sin hacer provisiones

Allá para el invierno;

Los fríos la obligaron

A guardar el silencio

Y a acogerse al abrigo

De su estrecho aposento.

Viose desproveída

Del preciso sustento:

Sin mosca, sin gusano,

Sin trigo, sin centeno.

Habitaba la Hormiga

Allí tabique en medio,

Y con mil expresiones

De atención y respeto

La dijo: «Doña Hormiga,

Pues que en vuestro granero

Sobran las provisiones

Para vuestro alimento,

Prestad alguna cosa

Con que viva este invierno

Esta triste Cigarra,

Que alegre en otro tiempo,

Nunca conoció el daño,

Nunca supo temerlo.

No dudéis en prestarme;

Que fielmente prometo

Pagaros con ganancias,

Por el nombre que tengo.»

La codiciosa Hormiga

Respondió con denuedo,

Ocultando a la espalda

Las llaves del granero:

«¡Yo prestar lo que gano

Con un trabajo inmenso!

Dime, pues, holgazana,

¿Qué has hecho en el buen tiempo?»

«Yo, dijo la Cigarra,

A todo pasajero

Cantaba alegremente,

Sin cesar ni un momento.»

«¡Hola! ¿con que cantabas

Cuando yo andaba al remo?

Pues ahora, que yo como,

Baila, pese a tu cuerpo.»

FÁBULA III

 

El muchacho y la fortuna

 

A la orilla de un pozo,

Sobre la fresca yerba,

Un incauto Mancebo

Dormía a pierna suelta.

Gritóle la Fortuna:

«Insensato, despierta;

¿No ves que ahogarte puedes,

A poco que te muevas?

Por ti y otros canallas

A veces me motejan,

Los unos de inconstante,

Y los otros de adversa.

Reveses de Fortuna

Llamáis a las miserias;

¿Por qué, si son reveses

De la conducta necia?»

FÁBULA IV

 

La codorniz

 

Presa en estrecho lazo

La Codorniz sencilla,

Daba quejas al aire,

Ya tarde arrepentida.

«¡Ay de mí miserable

Infeliz avecilla,

Que antes cantaba libre,

Y ya lloro cautiva!

Perdí mi nido amado,

Perdí en él mis delicias,

Al fin perdilo todo,

Pues que perdí la vida.

¿Por qué desgracia tanta?

¿Por qué tanta desdicha?

¡Por un grano de trigo!

¡Oh cara golosina!»»

El apetito ciego

¡A cuántos precipita,

Que por lograr un nada,

Un todo sacrifican!

FÁBULA V

 

El águila y el escarabajo

 

«Que me matan; favor»: así clamaba

Una liebre infeliz, que se miraba

En las garras de una Águila sangrienta.

A las voces, según Esopo cuenta,

Acudió un compasivo Escarabajo;

Y viendo a la cuitada en tal trabajo,

Por libertarla de tan cruda muerte,

Lleno de horror, exclama de esta suerte:

«¡Oh reina de las aves escogida!

¿Por qué quitas la vida

A este pobre animal, manso y cobarde?

¿No sería mejor hacer alarde

De devorar a dañadoras fieras,

O ya que resistencia hallar no quieras,

Cebar tus uñas y tu corvo pico

En el frío cadáver de un borrico?»

Cuando el Escarabajo así decía,

La Águila con desprecio se reía,

Y sin usar de más atenta frase,

Mata, trincha, devora, pilla y vase.

El pequeño animal así burlado

Quiere verse vengado.

En la ocasión primera

Vuela al nido del Águila altanera,

Halla solos los huevos, y arrastrando,

Uno por uno fuelos despeñando;

Mas como nada alcanza

A dejar satisfecha una venganza,

Cuantos huevos ponía en adelante

Se los hizo tortilla en el instante.

La reina de las aves sin consuelo,

Remontaba su vuelo,

A Júpiter excelso humilde llega,

Expone su dolor, pídele, ruega

Remedie tanto mal; el dios propicio,

Por un incomparable beneficio,

En su regazo hizo que pusiese

El Águila sus huevos, y se fuese;

Que a la vuelta, colmada de consuelos,

Encontraría hermosos sus polluelos.

Supo el Escarabajo el caso todo:

Astuto e ingenioso hace de modo

Que una bola fabrica diestramente

De la materia en que continuamente

Trabajando se halla,

Cuyo nombre se sabe, aunque se calla,

Y que, según yo pienso,

Para los dioses no es muy buen incienso.

Carga con ella, vuela, y atrevido

Pone su bola en el sagrado nido.

Júpiter, que se vio con tal basura,

Al punto sacudió su vestidura,

Haciendo, al arrojar la albondiguilla,

Con la bola y los huevos su tortilla.

Del trágico suceso noticiosa,

Arrepentida el Águila y llorosa

Aprendió esa lección a mucho precio:

A nadie se le trate con desprecio,

Como al Escarabajo,

Porque al más miserable, vil y bajo,

Para tomar venganza, si se irrita,

¿Le faltará siquiera una bolita?

FÁBULA VI

 

El león vencido por el hombre

 

Cierto artífice pintó

Una lucha, en que valiente

Un Hombre tan solamente

A un horrible León venció.

Otro león, que el cuadro vio,

Sin preguntar por su autor,

En tono despreciador

Dijo: «Bien se deja ver

Que es pintar como querer,

Y no fue león el pintor.»

FÁBULA VII

 

La zorra y el busto

 

Dijo la Zorra al Busto,

Después de olerlo:

«Tu cabeza es hermosa,

Pero sin seso»

 

Como éste hay muchos,

Que aunque parecen hombres,

Sólo son bustos.

FÁBULA VIII

 

El ratón de la corte y el del campo

 

Un Ratón cortesano

Convidó con un modo muy urbano

A un Ratón campesino.

Diole gordo tocino,

Queso fresco de Holanda,

Y una despensa llena de vianda

Era su alojamiento,

Pues no pudiera haber un aposento

Tan magníficamente preparado,

Aunque fuese en Ratópolis buscado

Con el mayor esmero,

Para alojar a Roepan primero.

Sus sentidos allí se recreaban;

Las paredes y techos adornaban,

Entre mil ratonescas golosinas,

Salchichones, perniles y cecinas.

Saltaban de placer, ¡oh qué embeleso!

De pernil en pernil, de queso en queso.

En esta situación tan lisonjera

Llega la Despensera.

Oyen el ruido, corren, se agazapan,

Pierden el tino, mas al fin se escapan

Atropelladamente

Por cierto pasadizo abierto a diente.

«¡Esto tenemos! dijo el campesino;

Reniego yo del queso, del tocino

Y de quien busca gustos

Entre los sobresaltos y los sustos»

Volvióse a su campaña en el instante

Y estimó mucho más de allí adelante,

Sin zozobra, temor ni pesadumbres,

Su casita de tierra y sus legumbres.

FÁBULA IX

 

El herrero y el perro

 

Un Herrero tenía

Un Perro que no hacía

Sino comer, dormir y estarse echado;

De la casa jamás tuvo cuidado;

Levantábase sólo a mesa puesta;

Entonces con gran fiesta

Al dueño se acercaba,

Con perrunas caricias lo halagaba,

Mostrando de cariño mil excesos

Por pillar las piltrafas y los huesos.

«He llegado a notar, le dijo el amo,

Que aunque nunca te llamo

A la mesa, te llegas prontamente;

En la fragua jamás te vi presente,

Y yo me maravillo

De que, no despertándote el martillo,

Te desveles al ruido de mis dientes.

Anda, anda, poltrón; no es bien que cuentes

Que el amo, hecho un gañán y sin reposo,

Te mantiene a lo conde muy ocioso.»

El Perro le responde:

¿Qué más tiene que yo cualquiera conde?

Para no trabajar debo al destino

Haber nacido perro, no pollino.»

«Pues, señor conde, fuera de mi casa;

Verás en las demás lo que te pasa.»

En efecto salió a probar fortuna,

Y las casas anduvo de una en una.

Allí le hacen servir de centinela

Y que pase la noche toda en vela,

Acá de lazarillo y de danzante,

Allá dentro de un torno, a cada instante,

Asa la carne que comer no espera.

Al cabo conoció de esta manera

Que el destino, y no es cuento,

A todos nos cargó como al jumento.

FÁBULA X

 

La zorra y la cigüeñal

 

Una Zorra se empeña

En dar una comida a una Cigüeña;

La convidó con tales expresiones,

Que anunciaban sin duda provisiones

De lo más excelente y exquisito.

Acepta alegre, va con apetito;

Pero encontró en la mesa solamente

jigote claro sobre chata fuente.

En vano a la comida picoteaba,

Pues era para el guiso que miraba

Inútil tenedor su largo pico.

La Zorra con la lengua y el hocico

Limpió tan bien su fuente, que pudiera

Servir de fregatriz si a Holanda fuera.

Mas de allí a poco tiempo, convidada

De la Cigüeña, halla preparada

Una redoma de jigote llena;

Allí fue su aflicción, allí su pena;

El hocico goloso al punto asoma

Al cuello de la hidrópica redoma,

Mas en vano, pues era tan estrecho,

Cual si por la Cigueña fuese hecho.

Envidiosa de ver que a conveniencia

Chupaba la del pico a su presencia,

Vuelve, tienta, discurre,

Huele, se desatina, en fin se aburre;

Marchó rabo entre piernas, tan corrida,

Que ni aun tuvo siquiera la salida

De decir: Están verdes, como antaño.

 

También hay para pícaros engaño.

FÁBULA XI

 

Las moscas

 

A un panal de rica miel

Dos mil Moscas acudieron,

Que por golosas murieron,

Presas de patas en él.

Otra dentro de un pastel

Enterró su golosina.

Así si bien se examina

Los humanos corazones

Perecen en las prisiones

Del vicio que los domina.

FÁBULA XII

 

El leopardo y las monas

 

No a pares, a docenas encontraba

Las Monas en Tetuán, cuando cazaba,

Un Leopardo; apenas lo veían,

A los árboles todas se subían,

Quedando del contrario tan seguras,

Que pudiera decir: No están maduras.

El cazador, astuto, se hace el muerto

Tan vivamente, que parece cierto.

Hasta las viejas Monas,

Alegres en el caso y juguetonas,

Empiezan a saltar; la más osada

Baja, arrímase al muerto de callada,

Mira, huele y aun tienta,

Y grita muy contenta:

«Llegad, que muerto está de todo punto,

Tanto, que empieza a oler el tal difunto.» Bajan todas con bulla y algazara:

Ya le tocan la cara,

Ya le saltan encima,

Aquélla se le arrima,

Y haciendo mimos, a su lado queda;

Otra se finge muerta y lo remeda.

Mas luego que las siente fatigadas

De correr, de saltar y hacer monadas,

Levántase ligero,

Y más que nunca fiero,

Pilla, mata, devora, de manera

Que parecía la sangrienta fiera,

Cubriendo con los muertos la campaña,

Al Cid matando moros en España.

 

Es el peor enemigo el que aparenta

No poder causar daño; porque intenta

Inspirando confianza,

Asegurar su golpe de venganza.

FÁBULA XIII

 

El ciervo en la fuente

 

Un Ciervo se miraba

En una hermosa cristalina Fuente;

Placentero admiraba

Los enramados cuernos de su frente,

Pero al ver sus delgadas, largas piernas,

Al alto cielo daba quejas tiernas.

«¡Oh dioses! ¿A qué intento,

A esta fábrica hermosa de cabeza

Construir su cimiento

Sin guardar proporción en la belleza?

¡Oh qué pesar! ¡Oh qué dolor profundo!

¡No haber gloria cumplida en este mundo!» Hablando de esta suerte

El Ciervo, vio venir a un lebrel fiero.

Por evitar su muerte,

Parte al espeso bosque muy ligero;

Pero el cuerno retarda su salida,

Con una y otra rama entretejida.

Mas libre del apuro

A duras penas, dijo con espanto:

«Si me veo seguro,

Pese a mis cuernos, fue por correr tanto;

Lleve el diablo lo hermoso de mis cuernos,

Haga mis feos pies el cielo eternos:»

 

Así frecuentemente

El hombre se deslumbra con lo hermoso;

Elige lo aparente,

Abrazando tal vez lo más dañoso;

Pero escarmiente ahora en tal cabeza.

El útil bien es la mejor belleza.

FÁBULA XIV

 

El león y la zorra

 

Un León en otro tiempo poderoso,

Ya viejo y achacoso,

En vano perseguía, hambriento y fiero,

Al mamón Becerrillo y al Cordero,

Que trepando por la áspera montaña,

Huían libremente de su saña.

Afligido de la hambre a par de muerte,

Discurrió su remedio de esta suerte:

Hace correr la voz de que se hallaba

Enfermo en su palacio, y deseaba

Ser de los animales visitado.

Acudieron algunos de contado;

Mas como el grave mal que lo postraba

Era un hambre voraz, tan sólo usaba

La receta exquisita

De engullirse al monsieur de la visita.

Acércase la Zorra de callada,

Y a la puerta asomada,

Atisba muy despacio

La entrada de aquel cóncavo palacio.

El León la divisó, y en el momento

La dice: «Ven acá; pues que me siento

En el último instante de mi vida,

Visítame como otros, mi querida.»

«¡Como otros! ¡Ah señor! he conocido

Que entraron, sí, pero no han salido.

Mirad, mirad la huella,

Bien claro lo dice ella;

Y no es bien el entrar do no se sale.»

La prudente cautela mucho vale.

FÁBULA XV

 

La cierva y el cervato

 

A una Cierva decía

Su tierno Cervatillo: «Madre mía,

¡Es posible que un perro solamente

Al bosque te haga huir cobardemente,

Siendo él mucho menor, menos pujante!

¿Por qué no has de ser tú más arrogante?»

«Todo es cierto, hijo mío;

Y cuando así lo pienso, desafío

A mis solas a veinte perros juntos.

Figúrome luchando, y que difuntos

Dejo a los unos; que otros, falleciendo,

Pisándose las tripas, van huyendo

En vano de la muerte,

Y a todos venzo de gallarda suerte;

Mas si embebida en este pensamiento,

A un perro ladrar siento,

Escapo más ligera que un venablo,

Y mi victoria se la lleva el diablo.»

 

A quien no sea de ánimo esforzado

No armarlo de soldado,

Pues por más que, al mirarse la armadura,

Piense, en tiempo de paz, que su bravura Herirá, matará cuanto acometa,

En oyendo en campaña la trompeta,

Hará lo que la Corza de la historia,

Mas que el diablo se lleve la victoria.

FÁBULA XVI

 

El labrador y la cigüeña

 

Un Labrador miraba

Con duelo su sembrado,

Porque gansos y grullas

De su trigo solían hacer pasto.

Armó sin más tardanza

Diestramente sus lazos,

Y cayeron en ellos

La Cigüeña, las grullas y los gansos.

«Señor rústico, dijo

La Cigüeña temblando,

Quíteme las prisiones,

Pues no merezco pena de culpados;

La diosa Ceres sabe

Que, lejos de hacer daño,

Limpio de sabandijas,

De culebras y víboras los campos.»

«Nada me satisface,

Respondió el hombre airado:

Te hallé con delincuentes,

Con ellos morirás entre mis manos.»

 

La inocente Cigüeña

Tuvo el fin desgraciado,

Que pueden prometerse

Los buenos que se juntan con los malos.

FÁBULA XVII

 

La serpiente y la lima