Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Las universidades afrontan el desafío de apostar por la innovación educativa para responder a los cambios socioeconómicos y tecnológicos. Este monográfico es una guía esencial para docentes y gestores universitarios que buscan actualizar y mejorar sus métodos de enseñanza. La obra explora cómo las instituciones pueden preparar al alumnado para un mundo en constante evolución, promoviendo un aprendizaje interactivo, colaborativo y centrado en el estudiante. Los diferentes capítulos que integran el volumen cubren diversos enfoques y estrategias metodológicas, desde el flipped learning y la gamificación hasta el uso de inteligencia artificial y plataformas digitales como Moodle. Además, cada capítulo está fundamentado en evidencias, ya que en todos ellos se presentan investigaciones y estudios de caso que demuestran los beneficios concretos y medibles de las innovaciones implementadas en el ámbito universitario. También se subraya la importancia de la inclusión y el acceso equitativo a una educación de calidad, fomentando habilidades críticas y creativas necesarias en el siglo XXI. Además, se analizan enfoques como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje-servicio, que motivan a los estudiantes y desarrollan su compromiso social. Este libro ofrece estrategias para integrar tecnologías digitales en el currículo y destaca la necesidad de una formación continua de los docentes. Al compartir experiencias innovadoras, se pretende inspirar a toda la comunidad educativa a ser parte activa en la transformación de la enseñanza universitaria. Esperamos que cada uno de estos capítulos ayude al profesorado a orientar a sus estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 323
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Colección Horizontes - Universidad
Serie: Innovación educativa en enseñanzas universitarias
Título: Innovar para educar. Estrategias para transformar la enseñanza universitaria
Primera edición (papel): octubre de 2024
Primera edición (epub): octubre de 2024
© Susana Álvarez Álvarez y Ruth Pinedo González (coords.)
© De esta edición:Ediciones OCTAEDRO, S.L.C/ Bailén, 5 – 08010 BarcelonaTel.: 93 246 40 [email protected]
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-10054-55-4
ISBN (epub): 978-84-10054-56-1
Diseño y producción: Octaedro Editorial
Sumario
Presentación: Puentes al futuro. Nuevas perspectivas sobre innovación en Educación Superior
SUSANA ÁLVAREZ ÁLVAREZY RUTH PINEDO GONZÁLEZ
1. Impacto positivo y evolución del flipped learning en la era digital y de la inteligencia artificial
ANA FERNÁNDEZ-ARAQUE, MARTA LLORENTE, ZORAIDA VERDE, PATRICIA ROMEROY CLAUDIA OLLAURI-IBÁÑEZ
2. ChatGPT como herramienta de creación de pruebas tipo test en grados universitarios
ANTONIO JULIO LÓPEZ GALISTEO, RAQUEL MONTES DIEZY LORENA RODRÍGUEZ CALZADA
3. La enseñanza universitaria del Periodismo mediante flipped classroom
CARLOS A. BALLESTEROS HERENCIA
4. Gamificación en psicopatología: una experiencia piloto del uso de breakout y el universo Batman para trabajar el análisis de casos de trastornos de la personalidad
CARLOS VARA-GARCÍA, JUAN ARDOY-CUADROS, BORJA MATÍAS-POMPA, ROSA ROMERO-MORENOY NURIA GÓMEZ-MORENO
5. Propuesta de metodología colaborativa e interdisciplinar para crear una skill lúdica educativa para Alexa en la universidad entre grados técnicos y no técnicos
DIANA PÉREZ-MARÍNY MARÍA C. RAMOS-VEGA
6. Explorando las dimensiones transformadoras de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria. Un análisis de recogida de información de carácter cualitativo
DOROTEADE DIEGO ÁLVAREZ, FRANCISCO RABADÁN PÉREZ, ALBA ROSA ARAUJO ABREU, Mª NURIA VILLALBA VILLALBAY SERGIO A. BERUMEN
7. La enseñanza de la pronunciación inglesa a través de Moodle
ENRIQUE CÁMARA-ARENAS
8. El futuro de la innovación docente a través de la interdisciplinariedad en aulas y titulaciones híbridas: el caso de LabCom-IA
ALBA DIEZ-GRACIA, IRIS SÁNCHEZ-SOBRADILLOY PILAR SÁNCHEZ-GARCÍA
9. De la viñeta al viaje: motivación del alumnado mediante el aprendizaje basado en proyectos adaptado a sus necesidades
JENNIFER GARCÍA CARRIZO
10. Aprendizaje-servicio basado en la impartición de charlas de divulgación científica sobre genética vegetal por estudiantes universitarios a estudiantes adultos de formación no universitaria
JORGE POVEDA, ÓSCAR SANTAMARÍAY JORGE MARTÍN-GARCÍA
11. Estrategias innovadoras en la enseñanza de la filosofía: el caso de los juegos de escape
JOSÉ VICENTE HERNÁNDEZ CONDEY SANDRA MARÍA LÓPEZ VELASCO
12. El aprendizaje-servicio desde la perspectiva del alumnado: estudio de caso de una experiencia en el Grado en Trabajo Social
JUAN M.ª PRIETO LOBATO, JAVIER GARCÍA GARCÍAY ÁLVARO ELICES ACERO
13. Trabajando la gestión del ruido a través de escape rooms
LARADEL VAL PUENTE, ANA I. TARRERO FERNÁNDEZ, INÉS CALVO OLMOSY PAULA OLVERA MARÍN
14. Examinando el impacto del aprendizaje basado en proyectos en las competencias y en la motivación de los estudiantes de Ingeniería
MARÍA CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ BENAVIDES, ELOÍSA DÍAZ GARRIDOY MARÍA LUZ MARTÍN PEÑA
15. Resolución de un caso de asesinato: el uso de la gamificación en la enseñanza de la Química Física
IKER LEÓN ONA, ANA MARÍA VELASCO SANZ, VÍCTOR M. RAYÓN RICOE ISABEL PEÑA CALVO
16. Construyendo el futuro educativo a través de la innovación y formación docente
MARÍA JOSÉ LUELMODEL CASTILLOY NURIA GARCÍA MANZANARES
17. El uso de redes sociales como eje para la innovación y la investigación en la formación inicial del futuro profesorado de ciencias sociales
MERCEDESDELA CALLE-CARRACEDO, JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ-FERREIRA, JUAN PABLODE CASTRO-FERNÁNDEZY DIEGO MIGUEL-REVILLA
18. ¿Es posible la innovación universitaria a través de la evaluación? Los sistemas de evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado
MIRIAM MOLINA SORIAY VÍCTOR MANUEL LÓPEZ-PASTOR
19. Enhancing classroom dynamics: Socrative como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior
PEDRO E. MINAYA BARRERA
20. Aprendizaje colaborativo aplicado: el puzle de Aronson y el taller virtual como herramientas de evaluación formativa
DESIRÉ GARCÍA-LÁZAROY REBECA MARTÍN-NIETO
Presentación: Puentes al futuro. Nuevas perspectivas sobre innovación en Educación Superior
SUSANA ÁLVAREZ ÁLVAREZY RUTH PINEDO GONZÁLEZ
Universidad de Valladolid
Las universidades se enfrentan al deber y al desafío de seguir apostando por la innovación educativa en la Educación Superior. Este compromiso les permite responder de manera efectiva a los desafíos de la sociedad actual marcada por la incertidumbre, la rápida evolución de la tecnología y los cambios socioeconómicos. La innovación en el contexto educativo trasciende la mera incorporación de nuevas tecnologías en el aula; incluye también el desarrollo de metodologías de enseñanza que promuevan un aprendizaje más interactivo, colaborativo y centrado en el estudiante. Mediante estas estrategias, las universidades no solo preparan mejor al estudiantado para los retos del futuro, sino que también fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades interpersonales. Además, la innovación educativa es fundamental para garantizar la inclusión y el acceso equitativo a la educación de calidad, especialmente en un contexto en el que las brechas sociales y económicas se están ampliando de formas no deseadas. Por último, al asumir un rol de liderazgo en la innovación, las universidades refuerzan su relevancia y contribución a la sociedad, promoviendo el desarrollo sostenible y la construcción de comunidades más informadas, resilientes y cohesionadas.
La nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) refleja este compromiso con la promoción de la investigación, la transferencia de conocimiento y la innovación dentro del ámbito universitario. Esta ley establece un marco normativo que no solo reconoce, sino que también impulsa estos pilares como elementos fundamentales para el desarrollo y la competitividad de las instituciones de Educación Superior. Asimismo, la LOSU fomenta la cultura interdisciplinar e incentiva la internacionalización, lo que amplía las oportunidades para la cooperación en proyectos de innovación y desarrollo, enriquece la calidad educativa y fomenta el intercambio de ideas y soluciones a desafíos globales. En última instancia, esta ley aspira a posicionar a las universidades como motores de progreso social y económico, capaces de adaptarse y responder a las exigencias del siglo XXI, y de preparar a los estudiantes no solo para el mercado laboral actual, sino para ser líderes en la creación de un futuro más sostenible, solidario e inclusivo.
Los cambios tecnológicos y sociales que estamos experimentando ocurren a un ritmo sin precedentes. La innovación educativa es esencial para adaptar los currículos y métodos de enseñanza con el fin de preparar estudiantes competentes no solo para desempeñar una profesión, sino también para adaptarse a las necesidades del mundo laboral y de la sociedad actual. Este enfoque exige una reevaluación constante de lo que se enseña y de cómo se enseña, integrando en los planes formativos habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la solidaridad y la inteligencia emocional, que son esenciales en un entorno en rápida evolución. Además, es crucial fomentar en los estudiantes la capacidad de aprendizaje continuo y autónomo para prepararlos para responder a los desafíos actuales, así como para anticiparse y adaptarse a las futuras dinámicas de un mundo cada vez más complejo y globalizado. Somos conscientes de que la ciudadanía debe afrontar numerosos problemas complejos, como el cambio climático, la desigualdad, la polarización social o las pandemias, lo que requiere individuos capaces de pensar críticamente, trabajar en equipo y encontrar soluciones innovadoras. Pero en este desafiante camino, todos tienen que estar incluidos, y la innovación educativa puede facilitar el acceso a la enseñanza superior a estudiantes de diversos orígenes y capacidades mediante el uso de tecnologías educativas y metodologías que se adaptan a las necesidades individuales, promoviendo una educación más equitativa y democrática.
No podemos olvidar que, en una sociedad dominada por la tecnología, la formación en competencias digitales no es opcional y debe alcanzar a toda la ciudadanía. La innovación educativa puede integrar el uso de tecnologías emergentes para el aprendizaje, reconociendo que estas son herramientas y no fines en sí mismas. Estas tecnologías pueden mejorar el proceso educativo, facilitar la accesibilidad a todo el alumnado y fortalecer su capacidad para lograr una mayor autonomía en su aprendizaje, pero esta integración ha de hacerse de manera crítica y reflexiva, asegurando que la tecnología apoye los objetivos educativos sin reemplazar las interacciones humanas esenciales. Asimismo, es fundamental promover una educación digital que incluya el pensamiento crítico sobre la información y los medios digitales, así como la comprensión de los derechos y responsabilidades en el entorno digital. Al hacerlo, no solo estamos preparando a los estudiantes para el mercado laboral actual, sino que también los equipamos con las habilidades necesarias para ser ciudadanos responsables y participativos en una sociedad digitalmente conectada.
En este marco de referencia surge Innovar para educar: estrategias para transformar la enseñanza universitaria, una obra que recopila experiencias y estrategias de innovación de diferentes universidades públicas españolas, que ponen de manifiesto el proceso de renovación que se está experimentando en los últimos años en el ámbito de la enseñanza universitaria. En el primer capítulo, se explora el impacto positivo y la evolución del flipped learning en la era digital y de la inteligencia artificial, invirtiendo el modelo tradicional de enseñanza y promoviendo un aprendizaje más profundo mediante actividades prácticas y colaborativas en clase. A continuación, se analiza cómo las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, pueden ser utilizadas para crear y personalizar pruebas tipo test adaptadas al nivel de conocimiento de cada estudiante para mejorar, así, el proceso de evaluación. El tercer capítulo, por su parte, explora cómo la enseñanza universitaria del periodismo mediante el modelo de flipped classroom permite a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas y críticas de manera flexible y autónoma. Asimismo, en la obra se describe una experiencia piloto en la que se utiliza la gamificación para enseñar psicopatología a través de juegos de escape y elementos del universo Batman, facilitando la comprensión y retención de conceptos complejos mediante un enfoque lúdico. Por otra parte, el capítulo quinto presenta una innovadora metodología colaborativa e interdisciplinar para crear una skill lúdica educativa para Alexa. Esta iniciativa no solo fomenta la colaboración, sino que también motiva a los estudiantes, de diferentes disciplinas, a desarrollar habilidades tecnológicas y creativas. En el siguiente capítulo se estudia cómo la inteligencia artificial está transformando la enseñanza universitaria y se destacan tanto las oportunidades como los desafíos que presenta esta tecnología en el contexto educativo a partir de un análisis cualitativo. Esta obra, en concreto en el capítulo 7, también aborda el uso de la plataforma Moodle para enseñar la pronunciación de la lengua inglesa, analizando los recursos incluidos en esta plataforma de aprendizaje para esta finalidad concreta. Además, en el capítulo 8, en un caso de estudio sobre LabCom-IA, se analiza cómo promover la interdisciplinariedad y la enseñanza híbrida para enriquecer el aprendizaje y fomentar la colaboración entre las diferentes áreas de conocimiento.
La motivación del estudiantado mediante el aprendizaje basado en proyectos es otro tema explorado en varios capítulos de la obra, poniendo de manifiesto cómo este enfoque metodológico promueve un aprendizaje más activo y comprometido por parte de los estudiantes. Asimismo, en el capítulo 10 se detalla una experiencia de aprendizaje-servicio donde estudiantes universitarios imparten charlas de divulgación científica sobre genética agrícola, fomentando, así, el aprendizaje autónomo, las competencias comunicativas y el compromiso social de los estudiantes. También desde la perspectiva del aprendizaje-servicio se enfoca el capítulo 12, en que se presenta un estudio de caso sobre el impacto de esta metodología en los estudiantes de Trabajo Social y en el que se recogen los beneficios y retos de este enfoque desde la perspectiva del alumnado. Por otra parte, además del cuarto capítulo ya mencionado, los capítulos 11 y 13 ponen el foco en la gamificación, en concreto en la utilización del escape room como estrategia docente innovadora para el desarrollo de competencias en el ámbito de la Filosofía, en un caso, y para la enseñanza de la gestión del ruido, una habilidad importante en diversos contextos profesionales y educativos. También se aborda desde la perspectiva de la gamificación el capítulo 15, en el que se plantea una experiencia concreta para la enseñanza de la Química Física basada en la interactividad y la motivación. En el capítulo 16, por su parte, se discuten diversas estrategias para construir el futuro educativo mediante la innovación y la formación continua de los docentes y se pone de relieve la importancia de mantenerse actualizados con las nuevas tendencias y tecnologías educativas.
Finalmente, los cuatro últimos capítulos se acercan a la innovación docente desde diferentes dimensiones. En el capítulo 17 se analiza el uso de redes sociales como eje para la innovación y la investigación en la formación inicial del futuro profesorado de Ciencias Sociales; en el capítulo 18, se explora la posibilidad de innovar en la educación universitaria a través de la evaluación formativa y compartida, mostrando cómo estos sistemas pueden mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas universitarias. Por otra parte, en el penúltimo capítulo se presenta Socrative como una herramienta eficaz para mejorar la dinámica del aula en la Educación Superior, proporcionar retroalimentación en tiempo real y fomentar la participación de los estudiantes. El último capítulo, por su parte, centra su atención en cómo el puzle de Aronson y los talleres virtuales pueden ser utilizados no solo como estrategias para promover el aprendizaje colaborativo y la reflexión crítica entre los estudiantes, sino también como herramientas de evaluación formativa.
En resumen, a través de esta obra, se exploran métodos para integrar tecnologías digitales en el currículo, estrategias para fomentar un aprendizaje más interactivo y participativo y enfoques para desarrollar habilidades críticas y de pensamiento complejo en los estudiantes. Además, a lo largo de sus páginas se destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria y el aprendizaje basado en proyectos para preparar a los estudiantes para los retos del mundo real, enfatizando la necesidad de una educación que no solo transfiera conocimientos, sino que también fomente la innovación, la creatividad y el compromiso social. Este libro emerge como un recurso fundamental para docentes, gestores universitarios y responsables de la creación de políticas educativas que buscan actualizar y mejorar los métodos de enseñanza en el ámbito universitario.
En una universidad pública y moderna la realización de un proyecto o experiencia de innovación es como lanzar una piedra en un estanque tranquilo. Cada experiencia innovadora es una piedra única y, al compartirla, crea ondas que se expanden por todo el estanque: nuestra comunidad educativa. Estas ondas alcanzan a profesorado, estudiantes y personal de gestión, administración y servicios, inspirándolos y motivándolos a lanzar sus propias piedras. Con esta publicación pretendemos generar esas ondas y amplificarlas de manera que este proceso de cambio y transformación no termine, sino que contribuya a la evolución constante de la Educación Superior. De esta forma, la simple acción de compartir estas experiencias se convierte en el catalizador de un cambio profundo y expansivo, demostrando que incluso el más pequeño acto puede tener un impacto poderoso y duradero. Cada capítulo de este libro es una ventana a las infinitas posibilidades que la innovación educativa ofrece para transformar y enriquecer la enseñanza universitaria. Te invitamos a explorar estos temas no como meros espectadores, sino como cocreadores de un futuro educativo más brillante y prometedor. Atrévete a imaginar, experimentar y transformar. Únete a este viaje.
1
Impacto positivo y evolución del flipped learning en la era digital y de la inteligencia artificial
ANA FERNÁNDEZ-ARAQUE, MARTA LLORENTE, ZORAIDA VERDE, PATRICIA ROMEROY CLAUDIA OLLAURI-IBÁÑEZ
Universidad de Valladolid
Resumen
En la era digital, el flipped learning (FL) emergió como metodología educativa transformadora que ahora requiere de una constante adaptación a las nuevas demandas del avance tecnológico y de la inteligencia artificial. El objetivo de este estudio es mostrar el impacto positivo de la evolución del FL en la Educación Superior detectando las principales áreas beneficiadas y qué metodologías más recientes han permitido su avance en la era digital y de la inteligencia artificial. La metodología corresponde a una revisión narrativa de los últimos cinco años. Los resultados muestran la potencia de su eficacia y la detección de cinco áreas específicas con las que trabajar objetivos avanzados, las principales metodologías de evolución del FL adaptadas a las nuevas necesidades y aspectos del aprendizaje con el uso de la inteligencia artificial en el flipped learning avanzado (AFL) con una visión innovadora sobre el futuro de la educación.
Palabras clave:Flipped learning, Educación Superior, innovación educativa, área digital, inteligencia artificial
Abstract
In the digital era, Flipped Learning (FL) emerged as a transformative educational methodology that now requires constant adaptation to the new demands of technological advancement and artificial intelligence. The aim of this study is to show the positive impact of the evolution of FL in higher education by detecting the main areas that have benefited and the most recent methodologies that have enabled its advancement in the digital and artificial intelligence era. The methodology corresponds to a narrative review of the last five years. The results show the power of its effectiveness and the detection of five specific areas to work on advanced objectives, the main evolution methodologies of flipped learning adapted to new needs and aspects of learning with the use of artificial intelligence in advanced flipped learning (AFL) with an innovative vision on the future of education.
Key words: Flipped Learning, higher education, educational innovation, digital age, artificial intelligence
1. Introducción
El enfoque flipped learning (FL) ha transformado la pedagogía universitaria. Esta metodología, también conocida como flipped classroom (FC), destaca la importancia de la adaptabilidad de los facilitadores a la tecnología educativa en constante desarrollo y a la evaluación de su eficacia. Autores como Barranquero-Herbosa et al. (2022) y Javadi et al. (2023) han demostrado el éxito del aula invertida en la formación universitaria, resaltando beneficios en el rendimiento y profundizando en el papel profesional en diversas disciplinas. En la era de la digitalización y la inteligencia artificial (IA), el FL experimenta una constante evolución. Este estudio, a través de una revisión narrativa actualizada, busca destacar el impacto positivo de la evolución del FL en la Educación Superior (ES), identificando áreas beneficiadas y metodologías recientes en la era de la digitalización y la IA.
2. Metodología
Se realizó una revisión narrativa para explorar el estado actual del tema planteado, enfocando la búsqueda en tres áreas temáticas de innovaciones metodológicas, tecnología y era digital, siempre asociándola al FL.
Las bases de datos utilizadas para la revisión narrativa estuvieron divididas en dos grandes bloques:
• De educación: ERIC, Education Database, GRAÓ e-Premium.
• Multidisciplinares: PubMed, Cinahl, Cuiden, Scielo, Dialnet, ProQuest Central, Web of Science, Psicodoc, PsycINFO. También se ha utilizado el buscador Google Académico.
Los criterios de inclusión centraron la búsqueda en la ES, no excluimos ningún artículo por el idioma, publicaciones científicas de los últimos cinco años, aunque en el área temática 1 decidimos introducir dos estudios un año anterior por su relevancia y aportación. Y fueron tanto estudios experimentales como de revisión sistemática o revisiones en profundidad.
Los términos de búsqueda para cada área temática fueron: “aprendizaje invertido”, “innovaciones metodológicas” y en inglés “Flipped Learning”, “methodological innovations”; “aprendizaje invertido”, “tecnología” y en inglés “Flipped Learning”, “technology”; “aprendizaje invertido”, “era digital” y en inglés “Flipped Learning”, “digital age” /OR/ “artificial intelligence”.
Finalmente, de todos los estudios encontrados seleccionamos aquellos que:
• Analizaron aspectos positivos en investigaciones científicas sobre la implementación de FL.
• Investigaron iniciativas metodológicas relacionadas con FL.
• Examinaron artículos que abordaban aspectos de FL en la era digital y con la implementación de inteligencia artificial (IA).
3. Resultados y discusión
3.1. Áreas de impacto positivo con flipped learning en el aprendizaje en Educación Superior
Los estudiantes tienden a estar más comprometidos y participativos en el proceso de aprendizaje al tener acceso previo al material, pudiendo llegar mejor preparados a las clases presenciales, lo que facilita debates más profundos y enriquecedores (Barranquero-Herbosa et al., 2022). Aparte del impacto positivo en el compromiso del estudiante, también mejoran el rendimiento académico y la satisfacción del estudiante (Alajlan, 2023).
3.1.1. Desarrollo de habilidades autodidactas
El FL promueve la autonomía y la responsabilidad en el aprendizaje al tener que revisar los contenidos de forma previa, los estudiantes desarrollan habilidades de autorregulación y autogestión del tiempo (Manrique et al., 2021). En este apartado elaboramos una tabla con los principales motivos del desarrollo de habilidades autodidactas en los estudiantes con esta metodología.
Tabla 1. Principales motivos del desarrollo de habilidades autodidactas en los estudiantes con FL
Aspecto
Descripción
Responsabilidad del aprendizaje (Barranquero et al., 2022)
Los estudiantes asumen un papel activo al consumir el material previo y participar en actividades en clase, fomentando la autorregulación y toma de responsabilidad.
Acceso a recursos variados (Herrera et al., 2022)
Diversidad de material (vídeos, lecturas, podcasts) adaptables a distintos estilos de aprendizaje, fortaleciendo habilidades para seleccionar información relevante.
Pensamiento crítico y aplicativo (Barranquero et al., 2022)
Base de conocimiento previo permite más tiempo para aplicar, analizar y sintetizar información, fomentando el pensamiento crítico y su aplicación.
Aprendizaje personalizado (Turón, 2021)
Adaptación del ritmo de aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante, fortaleciendo la autodirección en el aprendizaje.
Colaboración y comunicación (Gallo, 2021)
Más tiempo para fomentar habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
3.1.2. Personalización del aprendizaje
Al permitir a los estudiantes estudiar a su propio ritmo y revisar el material según sus necesidades individuales, el FL posibilita una mayor personalización del aprendizaje (Iranti et al., 2020). Existen razones que podemos denominar clave por las cuales el FL personaliza la experiencia educativa.
Figura 1. Razones clave por las que se puede afirmar que el FL personaliza la experiencia educativa
3.1.3. Mayor interacción y colaboración
Actualmente, no solo evidenciamos esta área en el ámbito académico (Romero-García et al., 2023), sino que se está implementando en el ámbito deportivo (Recio et al., 2021) con resultados positivos y exponiendo cómo esta metodología ya se extiende a contextos diferentes y multidisciplinares con investigaciones actuales.
3.1.4. Incremento en el rendimiento académico y retención del conocimiento
El FL ha probado ser efectivo para mejorar el rendimiento académico, como se evidencia en un estudio de ingenierías donde encontraron diferencias significativas en el aprendizaje de algoritmos, recomendando su implementación. En el ámbito de las ciencias de la salud, estudios como el de Freire-Azarelli et al. (2023) resaltan su impacto positivo, aunque su efectividad varía según el año académico, enfatizando la necesidad de formación previa en herramientas digitales para la enseñanza universitaria innovadora.
3.1.5. Adaptación a la era digital e inteligencia artificial
La IA destaca por realizar tareas que requieren inteligencia humana, integrándose en el aprendizaje para personalizar contenido, proporcionar retroalimentación automatizada y analizar el rendimiento del estudiante. El FL se beneficia de la IA para mejorar la personalización del contenido y analizar el rendimiento del estudiante (Solís et al., 2023) contribuyendo a una educación centrada en el estudiante.
3.2. Flipped learning avanzado
3.2.1. Metodologías adaptadas a las necesidades cambiantes y tecnológicas del flipped learning
El FL se está adaptando a la nueva era digital y queda camino por recorrer. Por ello, nos hemos atrevido a crear un nuevo término, flipped learningavanzado, en inglés advanced flipped learning (AFL), que se adapta a la nueva era digital y tecnológica, con IA, además del propio avance educativo. Hemos elaborado una tabla con las metodologías más utilizadas en los últimos años (Ay y Dağhan, 2023; García-Huamantumba et al., 2024; Mansour et al., 2023; Rivadeneira e Inga, 2023; Sari et al., 2023; Turón, 2021; Vitta et al., 2013; Zidan y Supriatno, 2023).
Tabla 2. Metodologías avanzadas dentro del ámbito del FL
Metodología
Características generales
Flipped Mastery (Cevikbas y Kaiser, 2022)
Implica que los estudiantes adquieran habilidades o conocimientos antes de avanzar.
Flipped Gamification (Parra et al., 2021)
Integra elementos de juego, recompensas y competiciones para motivar a los estudiantes.
Flipped Inquiry (Barranquero et al., 2022)
Fomenta la investigación y resolución de problemas, con actividades presenciales centradas.
Realidad Aumentada y Virtual (García-Huamantumba et al., 2024)
Incorpora elementos de realidad aumentada o virtual.
Flipped Peer Instruction (Lu et al., 2022)
Estudiantes participan en actividades de enseñanza y aprendizaje entre ellos durante las sesiones presenciales.
Microlearning Flipped (Zidan y Supriatno, 2023)
Facilita el acceso y revisión de la información antes de la clase, dividiendo el contenido en unidades de aprendizaje pequeñas.
Flipped Language Learning (Vitta y Al-Hoorie, 2023)
Aplicado a la enseñanza de idiomas. Práctica comprensión auditiva y expresión oral fuera del aula. Sesiones presenciales en actividades interactivas de práctica.
Flipped Writing Classroom (Zhao y Yang, 2023)
Desarrolla habilidades de escritura antes de la clase y durante las sesiones presenciales.
Estudios experimentales muestran mejoras significativas (p = 0.009) (Bhai, 2021) y efectos positivos sobre el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil al aplicar el FL en la ES (Alajlan, 2023), evidenciando una valoración del grupo experimental en las dimensiones estudiadas, como podemos observar en la figura 2.
Figura 2. Comparativa entre grupo control y experimental en variables de rendimiento académico y satisfacción. Fuente: Moreno-Guerrero et al. (2024)
3.2.2. La integración de la inteligencia artificial en la metodología flipped learning
Esta integración ha de hacerse con la premisa de una formación acreditada del uso de la IA por parte de docentes con un uso racional y adaptado al objetivo formativo con herramientas basadas en IA, no de forma ilimitada (Núñez-Michuy, 2023).
La IA se beneficia de los avances en la era digital, ya que la gran cantidad de datos digitales disponibles puede utilizarse para entrenar y mejorar los modelos de inteligencia artificial. Estas tareas incluyen el aprendizaje, el razonamiento, el reconocimiento de patrones, la toma de decisiones y la resolución de problemas (Mansour et al., 2023).
La IA se está utilizando para mejorar y optimizar diversos aspectos del e-learning y del FL desde la personalización del contenido hasta la evaluación y retroalimentación automatizada. Se pretende crear un sistema inteligente de e-learning basado en la neuroeducación y el análisis de sentimientos para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior (Solís et al., 2023). Un ejemplo podría ser analizar y comprender el comportamiento del estudiante, sus preferencias y su nivel de conocimiento para proporcionar contenido personalizado. Otra aplicación de la IA en el aprendizaje es el análisis del rendimiento y seguimiento del progreso del estudiante con una visión más clara de los puntos fuertes y débiles. Sin olvidar los inconvenientes y limitaciones del uso de la IA, así como la falta de regulación en general.
Tabla 3. Principales aspectos del aprendizaje sobre el uso de la IA en el flipped learning (Freire-Azzarelli et al., 2033; Herrera et al., 2022)
Aspecto del aprendizaje
Actuación
Personalización del aprendizaje
Utilizar inteligencia artificial para analizar datos sobre el desempeño y el progreso de los estudiantes.
Recomendaciones inteligentes
Implemente un sistema para recomendar recursos de aprendizaje adicionales o actividades específicas según las preferencias y el desempeño de cada estudiante.
Automatización de tareas y evaluación
Utilice herramientas de inteligencia artificial para automatizar tareas y pruebas de evaluación.
Interactuación personalizada
Integre agentes virtuales o chatbots con tecnología de inteligencia artificial que puedan interactuar con los estudiantes.
Adaptación continua
Implemente algoritmos de aprendizaje automático para ajustar el contenido de aprendizaje en función de la evolución del conocimiento de los estudiantes.
Análisis predictivo
Utilice análisis predictivos para identificar posibles áreas de dificultad antes de que los estudiantes las encuentren.
Retroalimentación y colaboración
Integre herramientas colaborativas alimentadas por IA de forma controlada y limitada.
Monitorización continua
Implemente sistemas de monitoreo continuo basados en IA que evalúen impacto y eficacia en tiempo real.
La IA puede potenciar el FL en la ES personalizando el aprendizaje, generando contenido adaptado, mejorando tutorías virtuales, mediante chatbots y otros sistemas con feedback inmediato; además, puede identificar patrones de aprendizaje y evaluar automáticamente las tareas y pruebas de los estudiantes, liberando tiempo para que los educadores se enfoquen en actividades más interactivas y de alto valor (Núñez-Michuy et al., 2023).
4. Conclusiones
Las evidencias muestran mejoras significativas en el compromiso, autonomía estudiantil, colaboración y rendimiento académico en la Educación Superior con la metodología FL. Identificamos cinco áreas clave de impacto positivo que pueden guiar la formulación de objetivos realistas para docentes e instituciones que adoptan esta metodología. El FL avanza con la introducción de nuevas metodologías que intentan integrar y anticipar un continuo moldeamiento del paisaje educativo a través de la sinergia entre esta, la tecnología y la inteligencia artificial.
Este capítulo no solo es una revisión actualizada del momento, sino un testimonio de la capacidad de la educación para adaptarse, evolucionar y trascender. El FL, en su esencia, nos recuerda que en la intersección de la pedagogía y la tecnología yace el potencial para un cambio transformador, un cambio que sigue resonando mucho más allá de estas páginas.
5. Bibliografía
Alajlan, H. A. (2023). Performance, participation and perception of computer education students toward flipped learning. Technology, Knowledge and Learning, 28(3), 1175-1197.
Ay, K. y Dağhan, G. (2023). The effect of the flipped learning approach designed with community of inquiry model to the development of students’ critical thinking strategies and social, teaching and cognitive presences. Education and Information Technologies, 28, 15267-15299.
Barranquero-Herbosa, M., Abajas-Bustillo, R. y Ortego-Maté, C. (2022). Effectiveness of flipped classroom in nursing education: A systematic review of systematic and integrative reviews. Int J Nurs Stud, 135, 04327.
Bhai, S. A. y Poustinchian, B. (2021). The flipped classroom: A novel approach to physical examination skills for osteopathic medical students. J OsteopathMed, 26(121)(5), 475-481.
Cevikbas, M. y Kaiser, G. (2022). Promoting personalized learning in flipped classrooms: A systematic review study. Sustainability, 14(18), 11393.
Freire-Azzarelli, S., Vélez-Rivera, R., Quintiliano-Scarpelli, D. y Muñoz-Álvarez, D. (2023). Relación entre rendimiento académico, antecedentes socio académicos y percepción de estudiantes en la utilización de Flipped Learning en educación universitaria. Calidad en la Educación, 58, 174-195.
García-Huamantumba, E., García-Huamantumba, C. F., Dávila, L. V., García, J. H. P., Guardia, P. G. V., Díaz, N. D. C. P., Quiñones, L. D. B. et al. (2024). Aplicación de la realidad aumentada en el aprendizaje de estudiantes de ciencias de la salud. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 645-645.
Herrera, A. V., Herrada, J. E. A. y Llaro, K. L. D. (2022). Estrategia del Flipped Learning en la enseñanza de la educación superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1233-1248.
Irianti, L., Rachmawati, E. y Friatin, L. Y. (2020). Pelatihan Guru-Guru Bahasa Inggris Dalam Penggunaan Modelo de aula invertida Di Era Literasi Digital. Jurnal Inovasi Pengabdian Masyarakat Pendidikan, 1(1), 1-17.
Javadi, M., Gheshlaghi, M. y Bijani, M. A. (2023). Comparison between the impacts of lecturing and flipped classrooms in virtual learning on triage nurses’ knowledge and professional capability: An experimental study. BMC Nurs, 15(22) (1), 205.
Lu, E. L., Harris, M. K., Gao, T. Z., Good, L., Harris, D. P. y Renton, D. (2022). Near-Peer Teaching in Conjunction with Flipped Classroom to Teach First-Year Medical Students Basic Surgical Skills. Med Sci Educ, 1(32) (5), 1015-1022.
Manrique, K., Arcos Mastache, G., Cabrera Ríos, S. y Bonilla Gómez, M. (2021). La pandemia y su impacto en la educación superior. El uso de la tecnología por los estudiantes de la Facultad de Comunicación y Mercadotecnia de la UAGro. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 06-17.
Mansour, K. H., Jackson, D. K., Bievenue, l., Voight, A. y Nigamanth, S. (2023). Comprender el impacto de la instrucción entre pares en los principios de informática. Educación en Computación, 23(2).
Moreno-Guerrero, A. J., López-Belmonte, J., Parra-González, M. E. y Segura-Robles, A. (2024). Flipped learning como herramienta generadora de mejoras académicas en educación superior. Revista Fuentes, 26(1), 13-22.
Núñez-Michuy, C. M., Veloz-Segura, V. T., Agualongo-Chela, L. M. y Bayas-Romero, E. L. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación para el Desarrollo Sostenible: Oportunidades y Desafíos. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(4), 96-108.
Parra-González, M. E., López-Belmonte, J., Segura-Robles, A. y Moreno-Guerrero, A. J. (2021). Gamification and flipped learning and their influence on aspects related to the teaching-learning process. Heliyon, 11(7)(2), e06254.
Recio Moreno, D., Feliz Murias, T. y Elorza Barbajero, J. (2021). La formación de árbitros y asistentes de fútbol desde el enfoque flipped learning (Training soccer referees and assistant referees from the flipped learning approach). Retos, 39, 794-804.
Rivadeneira, J. e Inga, E. (2023). Interactive peer instruction method applied to classroom environments considering a learning engineering approach to innovate the Teaching-Learning process. Education Sciences, 13(3), 301.
Romero-García, C., López-Sastre, A., Parra-González, M. E. y Segura-Robles, A. (2023). Personalizando el aprendizaje de las matemáticas con el modelo flipped learning. Campus Virtuales, 12(1), 67-77.
Solís, M. E. C., Martínez, E. L., Martínez, Y. A., Martínez, R. E. Á. y Degante, E. C. (2023). La Inteligencia Artificial, neuroeducación y su aportación en la transformación del e-learning: Artificial Intelligence, neuroeducation and its impact on the transformation of e-learning. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 3410-3424.
Turón, J. (2021). El modelo de aula invertida: un desafío para la enseñanza centrada en el estudiante. Revista de Educación, 391, 11-14.
Vitta, J. P. y Al-Hoorie, A. H. (2023). El aula invertida en el aprendizaje de una segunda lengua: un metaanálisis. Investigación sobre la enseñanza de lenguas, 27(5), 1268-1292.
Zhao, X. y Yang, Y. (2023). Impact of social media-supported flipped classroom on English as a foreign language learners’ writing performance and anxiety. Front Psychol, 5(13), 1052737.
Zidan, Z. y Supriatno, B. (2023). Un análisis de innovación del modelo de aprendizaje: integración del aula invertida con microaprendizaje. IJER (Revista Indonesia de Investigación Educativa), 8(2), 129-136.
2
ChatGPT como herramienta de creación de pruebas tipo test en grados universitarios
ANTONIO JULIO LÓPEZ GALISTEO, RAQUEL MONTES DIEZY LORENA RODRÍGUEZ CALZADA
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El presente estudio pretende demostrar la eficacia de la inteligencia artificial generativa (IAg) denominada ChatGPT para servir de ayuda a los docentes universitarios en la creación de pruebas de evaluación tipo test en distintas asignaturas de distintos grados de Educación Superior. Se ha empleado la plataforma la plataforma Wooclap para crear cuestionarios que se han utilizado tanto en clase con los estudiantes como utilizando la funcionalidad «al ritmo de los participantes» para que, en cualquier momento y lugar, estos tuvieran acceso y pudieran realizar las pruebas. Se han creado dos tipos de cuestionarios, unos totalmente elaborados por los docentes participantes de este estudio, y otros creados por ChatGPT y supervisados posteriormente por los docentes. Los resultados no presentan estadísticas significativas, por lo que podemos llegar a concluir que el nivel de dificultad de los test creados por ChatGPT es similar a los creados íntegramente por los docentes.
Palabras clave: Inteligencia artificial, ChatGPT, pruebas de evaluación, test
Abstract
The present study aims to demonstrate the effectiveness of generative artificial intelligence (GAI) known as ChatGPT in assisting university professors in the creation of multiple-choice assessment tests in various subjects across different university degrees. The Wooclap platform has been used to create the questionnaires, which have been used both in the classroom with students and by utilizing the «participant-paced» functionality, allowing participants to access and complete the questionnaires at any time and place. Two types of questionnaires have been created: some entirely developed by the participating teachers in this study, and others created by ChatGPT and subsequently supervised by the teachers. The results demonstrate that the difficulty level of the tests created by ChatGPT is like those created entirely by the teachers.
Key words: Artificial intelligence, ChatGPT, evaluation, test
1. Introducción
Actualmente, la Educación Superior se encuentra en un entorno que cambia dinámicamente y afronta al desafío de adaptarse constantemente a las necesidades de una sociedad digital (Mishra y Koehler, 2006). El uso estratégico de materiales tecnológicos se ha vuelto indispensable para fomentar la participación activa de los estudiantes y realizar una evaluación eficaz de la comprensión del contenido. En este contexto, las pruebas de respuesta múltiple se convierten en una herramienta valiosa para una evaluación eficiente en el aprendizaje de los estudiantes.
La evaluación formativa o para el aprendizaje ha tomado especial relevancia en las últimas décadas como propuesta pedagógica inherente al proceso educativo, ya que es capaz de evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ofreciendo a la vez retroalimentación a los agentes implicados, estudiantes y docentes (Otto, 2015). De esta forma, la evaluación se integra desde el inicio en el proceso de aprendizaje, aportando evidencias sobre el progreso de los estudiantes, y se encamina hacia la medición de las competencias, dejando de lado el carácter sumativo y secuencial que siempre se ha otorgado a la evaluación.
El objetivo de este estudio es comprobar el nivel de eficacia de la inteligencia artificial generativa (IAg) denominada ChatGPT como herramienta de ayuda a los docentes para la generación de pruebas para medir el nivel de conocimiento de los estudiantes durante el transcurso de asignaturas de distintos grados universitarios.
Para logarlo, nos centramos en la implementación de pruebas de respuesta múltiple utilizando la plataforma Wooclap y una combinación de tecnología avanzada e intervención docente. La fusión de herramientas como ChatGPT con la experiencia docente no solo permite llegar a formas innovadoras de evaluar el conocimiento de los estudiantes, sino que también explora sinergias entre la automatización y la creatividad de los docentes.