La ciudad sin nombre - H.P. Lovecraft - E-Book

La ciudad sin nombre E-Book

H. P. Lovecraft

0,0

Beschreibung

La ciudad sin nombre es un cuento de horror y fantasía publicado por la revista The Wolverine n.º 11 en enero de 1921. Se narra la aventura de un explorador solitario que, debido a su curiosidad, termina en las profundidades del desierto de Arabia buscando vestigios de lo descrito en las obras del poeta Abdul Alhazred. Al adentrarse en esta ciudad enterrada en la arena, descubre en primer lugar estatuas y diversos ídolos. Aún más en profundidad, se encuentra una raza humanoide, mitológica y casi alienígena; petrificados, rodeados de joyas, tumbas, restos humanos y jeroglíficos-dibujos donde alaban a sus dioses y se cuenta la historia de su raza.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 28

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



La ciudad sin nombre

LA CIUDAD SIN NOMBRE

H.P. LOVECRAFT, SUS MEJORES MONSTRUOS

© H.P. Lovecraft

© de la edición digital: Editorial Sonora

Neón singles es un sello editorial del grupo ebooks Patagonia

Santiago de Chile

ISBN Edición Digital: 978-956-6441-05-2

Primera edición, 2025

Edición: Génesis Castillo

Arte de portada: Paz Catalán y Carolina Troncoso

Le agradecemos que haya comprado una edición original de este libro. Al hacerlo, apoya al editor, estimulando la creatividad y permitiendo que más libros sean producidos y que estén al alcance de un público mayor.

La reproducción total o parcial de este libro queda prohibida, salvo que se cuente con la autorización por escrito de los titulares de los derechos.

Diagramación digital: ebooks [email protected]

Nota de la edición

¡Hola, querido/a lector/a!

El cuento que leerás a continuación es parte de la nueva categoría editorial Neón singles; pero que primeramente perteneció a Neón Ediciones y su sello Sonora. Neón Singles, en esta primera edición, presenta una cuidada selección de cuentos que, a pesar de ser breves, condensan un mundo completo. Inauguramos la serie, con uno de los maestros del terror cósmico: H.P. Lovecraft. Aquí reunimos algunos de sus cuentos más reconocidos y otros que merecen una segunda oportunidad para brillar, todos extraídos de su libro compilatorio: H.P. Lovecraft. Sus mejores monstruos. Las piezas selectas buscan atraparte con su intensidad y rareza para ser leídas de un tirón; abriendo una puerta directa a los rincones a tu imaginación.

Bienvenido, adéntrate en este inquietante pero icónico mundo del horror.

La ciudad sin nombre

Al acercarme a la ciudad sin nombre me di cuenta de que estaba maldita. Avanzaba por un valle terrible, reseco bajo la luna, y la vi a lo lejos emergiendo misteriosamente de las arenas, como aflora parcialmente un cadáver de una sepultura deshecha. El miedo hablaba desde las erosionadas piedras de esta vetusta superviviente del diluvio, de esta bisabuela de la más antigua pirámide; y un aura imperceptible me repelía y me conminaba a retroceder ante antiguos y siniestros secretos que ningún hombre debía ver, ni nadie se habría atrevido a examinar.

Perdida en el desierto de Arabia se halla la ciudad sin nombre, ruinosa y desmembrada, con sus bajos muros semienterrados en las arenas de incontables años. Así debía de encontrarse ya, antes de que pusieran las primeras piedras de Menfis, y cuando aun no se habían cocido los ladrillos de Babilonia. No hay leyendas tan antiguas que recojan su nombre o la recuerden con vida; pero se habla de ella temerosamente alrededor de las fogatas, y las abuelas cuchichean sobre ella también en las tiendas de los jeques, de forma que todas las tribus la evitan sin saber muy bien la razón. Esta fue la ciudad con la que el poeta loco Abdul Alhazred soñó la noche antes de cantar su dístico inexplicable:

Que no está muerto lo que yace eternamente, y con el paso de los evos, aun la muerte puede morir